Impiden labores de Condor en mina La India

10 agosto, 2017
Representante de la empresa minera afirma que si les impiden realizar el proyecto de exportación, al menos 60 personas de la zona perderán sus empleos. La compañía Condor Gold intenta dialogar con un grupo de pobladores de Mina la India, municipio de Santa Rosa del Peñón, que desde el viernes mantienen un tranque para evitar el acceso del personal de esta empresa minera a la zona donde realizará exploraciones legalmente autorizadas. “Seguimos insistiendo en el diálogo. Hemos creado lazos con sectores de la comunidad a través de los beneficios sociales que impulsamos. Hemos dialogado con otros sectores, si me pregunta directamente si hemos dialogado con este grupo (el que actualmente encabeza el plantón), no hemos tenido un acercamiento, pero estamos buscando cómo acercarnos para dialogar”, declaró a El Nuevo Diario Víctor Martínez, representante de la empresa. Condor Gold realiza trabajos de exploración minera desde 2012 y, según explica Martínez, “el proyecto no perjudica a los mineros artesanales; hemos logrado 24 acuerdos desde 2010 a agosto de 2017; 24 acuerdos con la cooperativa de mineros artesanales de la localidad para realizar estudios”. La Cámara Minera de Nicaragua (Caminic) emitió un comunicado expresando su ...
Seguir leyendo →

Resistencia a la mina de uranio de Salamanca…Un pueblo a cambio de veinte puestos de trabajo en al mina de uranio

España.- La empresa australiana Berkeley ha iniciado los procesos para construir la planta de procesamiento de residuos radiactivos sin las licencias pertinentes y con la ayuda de un equipo de gobierno encausado por prevaricación. Jesús Cruz, es una de las personas que planta cara a la mina de uranio de Salamanca. “Soy Jesús Cruz, natural de Retortillo”. Con esta sencilla frase se presenta Jesús, el primer hombre en alzar la voz contra la futura mina de uranio que la empresa australiana Berkeley quiere construir en el Campo Charro. De llevarse a cabo el proyecto, España se convertiría en el único país de la Europa occidental con una instalación de tales características. Cada vez son más las organizaciones que se suman a esta causa: Stop Uranio, Salamanca Antinuclear, Ecologistas en Acción, GREFA, Equo, WWF España... Pero sin él nada de esto habría sido posible, demostrando que los comportamientos individuales son esenciales para construir un fuerte tejido en red. Su historia de lucha comenzó en 2011, cuando la minera Berkeley empezó a negociar de una manera sospechosa contratos con el Ayuntamiento de Retortillo, del cual nuestro protagonista había formado parte durante 20 años, cinco ...
Seguir leyendo →

Accionan contra reglamento de consultas presentado por el Ejecutivo

Integrantes del Consejo del Pueblo Maya interpusieron hoy una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el reglamento de consultas, basado en el Convenio 169, presentado semanas atrás por el Organismo Ejecutivo, argumentando que no se dialogó con los pueblos indígenas para la realización del mismo. Los inconformes indicaron que no se necesita de tal reglamento para la realización de las consultas. Francisco Morales, integrante del Consejo, dijo que la guía operativa que se presentó semanas atrás generó una preocupación generalizada en los pueblos indígenas y consideran que dicha acción es una provocación y un retroceso en el Estado de derecho.
“Nosotros creemos que la Corte Suprema de Justicia debería de tomar esto que es la voz del pueblo”, indicó Morales.
Viviana Ramírez señaló que en ningún momento fueron convocadas las autoridades indígenas representativas para dialogar y aseguró que solamente fueron convocados representantes de organizaciones indígenas, que son instancias diferentes. Los integrantes del Consejo reiteraron que es obligación del Estado consultar a los pueblos originarios antes de la instauración de un proyecto extractivo, en el que deben conseguir el consentimiento de los pobladores. Consideran que cada pueblo debe ...
Seguir leyendo →

Pelambres El Ministerio de Minería y la UNSJ establecerán el plan de sustentabilidad de la escombrera

Según informó el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Alvo Varela, el plan de sustentabilidad estará a cargo de la Universidad Nacional de San Juan y del Ministerio de Minería.

Este miércoles, el juez Federal, Leopoldo Rago Gallo dispuso remover la escombrera de Pelambres de manera inmediata. A su vez estableció los mecanismos para hacer un saneamiento de la zona afectada y que se desarrolle un plan de sustentabilidad para que todo vuelva a la normalidad. Según informó el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Alvo Varela, el plan de sustentabilidad estará a cargo de la Universidad Nacional de San Juan y del Ministerio de Minería que deberán articular todas las medidas para que, de manera efectiva, se pueda dejar la zona en estado puro, como estaba antes de que Pelambres depositara cientos de neumáticos en el cordón cordillerano de Calingasta. "Los peritos del juzgado elaborarán el plan de retiro mientras tanto la Justicia facultó al Ministerio de Minería y a la UNSJ para establecer el plan de sustantitbilidad de la escombrera a los efectos de que no produzca daño en el ambiente", explicó el funcionario a Diario La Provincia. El Fiscal de Estado aclaró que en ...
Seguir leyendo →

9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MUCHA RESISTENCIA POR CONSTRUIR, POCO POR CELEBRAR

Desde hace siglos los pueblos indígenas de Bolivia y el mundo vienen construyendo una historia de resistencia y defensa de sus derechos. Como parte de los resultados de esta lucha se ha conseguido que hace diez años, las Naciones Unidas emitan una Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. En esta declaración se rescata una serie de derechos fundamentales por los que lucharon y murieron miles de indígenas; sin embargo hasta la actualidad estos derechos no son respetados, ni por los gobiernos, ni por los intereses de empresas privadas. En Bolivia el modelo extractivista que se puede extrapolar al mundo entero, está pisando los derechos de los Pueblos Indigenas a la libredeterminación, a la consulta previa libre e informada, de buena fe, a la protección de sus lugares sagrados a vivir en un ambiente sano, a la salud universal a la educación, etc. Las mujeres indígenas sufren a la vez impactos diferenciados de este modelo extractivo que vulnera sus derechos y, así mismo, como parte de sus pueblos ellas resisten y defienden de forma colectiva la sobrevivencia de la cultural, de sus territorios poniendose al frente de la resistencia con sus ...
Seguir leyendo →

Sierra Leona se queda sin tierra cultivable

9 agosto, 2017

Sierra Leona atrae flujos significativos de Inversión Extranjera Directa (IED); esto es, capitales foráneos para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, principalmente. Este fenómeno comenzó hace años, pero en 2014 se detuvo cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la epidemia de ébola. Ahora, tras superarse esa crisis, de nuevo se ha acentuado. En el pequeño país de África Occidental estás operaciones están orientadas, mayoritariamente, a la minería y a la agroindustria para la exportación y suelen involucrar acuerdos de tierras a gran escala facilitados y negociados por funcionarios gubernamentales, políticos locales y jefes tradicionales.

Las personas y comunidades afectadas por la expropiación forzosa de tierras que acompañan a estos proyectos suponían que iban a recibir compensaciones justas que les permitirían mejorar sus vidas y, además, esperaban encontrar oportunidades de empleo remunerado con las empresas multinacionales beneficiarias de estos acuerdos. Pero la realidad dista mucho de esas expectativas y promesas. Esto ha creado una frustración que se traduce en un aumento de la tensión social en el país. Entre 2009 y 2012, al menos 1.154.770 hectáreas, cerca del 21.4% ...
Seguir leyendo →

Cusco: firman acta final de mesa de desarrollo de Chumbivilcas

Acuerdo ratifica plan de inversión por un monto superior a S/2 mil millones. Se busca poner fin a conflicto minero en la zona.

El ejecutivo firmó hoy junto a autoridades y representantes de la provincia de Chumbivilcas, ubicada en la región Cusco, el acta final de la mesa de desarrollo de dicha provincia, donde se ratifica un plan de inversión de más de S/2 mil 700 millones para la ejecución de diversas obras.

Este plan de desarrollo atenderá la ejecución de proyectos a corto, mediano y largo plazo. Se priorizará una inversión de más de S/800 millones en 145 proyectos de agricultura, educación, salud y transporte, así como de agua potable y saneamiento. Además se adquirirán ambulancias y equipos médicos para el hospital de Santo Tomás y otros centros de salud de la provincia.

Una de las principales obras será la construcción del corredor minero, una vía asfaltada entre Apurímac y Cusco, por donde camiones de diferentes empresas mineras transitarán sin contaminar con polvareda los campos de cultivo de los comuneros de ambas regiones.

En esa misma línea también se acordó la ...

Seguir leyendo →

RIO TINTO y su insistente búsqueda de yacimientos a explotar en región de Arica y Parinacota

En nuestro país aún no existe una Ley de PAM (Pasivos Ambientales Mineros) ni norma de suelos. No obstante, Chile sigue mostrándose abierto a proyectos mineros de gran escala. Como éste! Río Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile. Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen “éxito”, a desarrollar una faena a gran escala.

Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile. Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen éxito, a desarrollar una faena a gran escala. La firma busca a nivel mundial yacimientos de tamaño relevante para poder explotarlos, y aunque en el pasado desarrolló programas de exploración sin mucho éxito, Rio Tinto continúa en su apuesta por nuestro país y espera recibir luz verde para un nuevo programa en Chile. Según una consulta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la compañía espera realizar sondajes a 58 kilómetros de Arica, en un terreno ...
Seguir leyendo →

Protestan contra mineras en Acacoyagua

COMUNICADO DEL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO
Alertamos sobre las dos agresiones que sufrimos esta semana
Acacoyagua, Chiapas, México   A 4 de agosto del 2017.A los medios de comunicación de Chiapas y México, A la sociedad civil mexicana en general, A los defensores y las defensoras del territorio en México y el mundo,
Desde el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS), les alertamos sobre la creciente tensión social a la que nos estamos enfrentando en Acacoyagua, donde llevamos más de dos años luchando pacíficamente por la cancelación de las 21 concesiones mineras que existen en nuestro municipio y el de Escuintla. Esta semana, tan solo entre el lunes 31 de julio y hoy viernes 4 de agosto, hemos sufrido dos agresiones por parte de un grupo de personas encabezadas por Julio Alfaro, ligado a la minera El Puntal S.A. de C.V., propietaria de la mina de titanio “Casas Viejas”, a la cual nos oponemos firmamente.

Protestas

El 31 de julio, un grupo de 50 personas, encabezadas por Julio Alfaro, llegaron a nuestro campamento en ...
Seguir leyendo →

Gobierno y Grupo México olvidan a damnificados por derrame minero en Sonora

Al cumplirse ayer tres años del mayor desastre ambiental en el país, provocado por la industria minera, pobladores de los siete municipios del río Sonora, miembros de los comités de cuenca y activistas de la organización no gubernamental Poder marcharon y bloquearon los principales cruceros de la ciudad de Hermosillo para exigir a las autoridades federales y al consorcio minero Grupo México la remediación total de los estragos causados hace tres años por un derrame de residuos tóxicos en dicho cauce. Acusaron de incumplimiento de compromisos al gobierno federal –por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)– y al consorcio minero Grupo México, cuya filial, Buenavista del Cobre, en el municipio de Cananea, vertió en el río Sonora y su afluente, el Bacanuchi, 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas, en perjuicio de 22 mil lugareños. Los inconformes se quejaron de que el fideicomiso de 2 mil millones de pesos quedó suspendido el pasado 7 de febrero por órdenes de Grupo México, propiedad de Germán Larrea Mota Velasco. Con esos recursos supuestamente se resarcirían los daños causados por la contaminación del río, se brindaría atención médica a los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: