“Hay un uso abusivo de la fuerza en los conflictos socio ambientales” afirman Organizaciones sociales en audiencia con alto Comisionado de la ONU para derechos humanos

26 octubre, 2017
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, llegó al Perú para reunirse con organizaciones defensoras de los derechos humanos (DD.HH.) y con representantes del gobierno. Organizaciones sociales como Red Muqui, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y sus de trabajo Grupo Trabajo de Defensores/as de DDHH, pueblos indígenas, entre otras estuvieron presentes para dar a conocer su punto de vista por el accionar del Estado en materia de Derechos Humanos, conflictos socio ambientales y actividades extractivas, entre “Gobierno nacional prioriza la inversión, en especial de corporaciones transnacionales, ello, por encima de los derechos de las personas, en especial de los pueblos indígenas”, afirmó Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Resaltó que se está afectando gravemente el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y que se ha subordinado los derechos de las personas a intereses económicos. “Hay más de 800 casos de defensores y defensoras criminalizados en todo el país por la protesta social. Se les aplican penas de hasta 20 años o más, a quienes actúan en defensa de sus derechos ante la falta de justicia del Estado”, ...
Seguir leyendo →

Detienen a periodistas peruanos que investigaban a minera

Siete periodistas peruanos que investigaban problemas ambientales supuestamente generados por una minera privada en el departamento sureño de Arequipa fueron detenidos y maltratados por la policía, denunciaron ayer organismos gremiales. Los periodistas, según la publicación online “El Búho”, de Arequipa, fueron liberados después de varias horas de amenazas de muerte, acusaciones y maltratos que incluyeron el despejo de sus camáras fotográficas. La Federación Periodistas del Perú (FPP) rechazó en un comunicado la “actitud amedrantadora e intimidatoria” de la policía y le exigió al ministro del Interior, Carlos Basombrío, “una investigación sumaria y una pronta aclaración”. Por su parte, la policía expidió un comunicado en el que da cuenta de la detención de 56 personas supuestamente vinculadas a la minería ilegal, entre los que al parecer incluye a los periodistas, que trabajan para diversos medios de ese departamento andino sureño. Según la FPP, los hechos se desataron la noche del jueves, cuando los reporteros Julio Revilla, Martín Ramos, Walter Porras, Carlos Zúñiga, Jesús Fernández, Gian Carlos Aragón y Jorge Gómez retornaban de una inspección al campamento Chila Paula, en donde supuestante la minera Buenaventura desarrolla trabajos sin cuidados ambientales. “Los periodistas (que habían ...
Seguir leyendo →

Comunidades se oponen a 21 proyectos mineros en la Sierra Madre de Chiapas

25 octubre, 2017
Los campesinos que tratan de frenar 21 concesiones mineras, dentro de una zona de reserva en la Sierra Madre de México, llevan varios días y muchas horas hablando sobre cómo fue su última pelea con machetes y piedras contra un grupo de personas contratado —aseguran— por las empresas afectadas por su lucha. Si los campesinos no olvidan esta pelea y no dejan de hablar de ella, es porque saben que después del último episodio violento, cualquier cosa puede pasar. Esta disputa ocurre en la costa del estado de Chiapas, al sur de México, en un municipio llamado Acacoyagua. Allí, al pie de la Sierra Madre de Chiapas  —considerada como la última frontera minera del sur de México— viven más de 17 000 habitantes rodeados de las reservas de la biósfera La Encrucijada y El Triunfo, en una región conocida como El Soconusco. En el caso puntual de su último enfrentamiento, señalan directamente a la minera El Puntal SA de CV, desarrolladora de la mina Casas Viejas, pero también han tenido dificultades con ...
Seguir leyendo →

Comunicado COPA ante amenazas de muerte al Pastor Erlin Henrriquez

COMUNICADO ANTE AMENAZAS DE MUERTE

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH; A la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Honduras; A las organizaciones de derechos humanos; A las organizaciones sociales y populares; Al mecanismo de protección; Al pueblo hondureño:

El pastor Erlin Henrriquez es un hombre que está promoviendo el amor de Dios, la vida y la justicia en todas las comunidades donde ha vivido y ejercido su labor de evangelización por lo tanto es muy querido por la comunidad de la Abisinia en Tocoa, Colón. El pastor ha expresado su preocupación por la explotación de minería, pero no es quien ha decidido rechazar la explotación de minería si no las comunidades del sector Abisinia en asamblea y los patronatos están respondiendo a la decisión de las comunidades. Expresamos que en asamblea realizada por las comunidades el domingo 15 de octubre decidieron rechazar la explotación de minería porque atenta contra la vida de las comunidades y ambientalmente sería una destrucción grande con fuertes consecuencias para todo el municipio de Tocoa, Colón. Producto de esa decisión ...
Seguir leyendo →

La incansable lucha por la defensa del territorio en Guatemala (o sobre morir defendiendo la vida en la naturaleza)

Latinoamérica es un territorio que no siempre permite ser entendido como unidadY no es para menos: es muy grande, socialmente diverso, de culturas riquísimas que se ensamblan haciendo uso de símbolos de todo el mundo; su geografía es igualmente variada y, por lo tanto, también su flora y fauna. Pero si hay algo que parece hermanarnos —aunque sea una verdad desafortunada— es la constante lucha que nuestros pueblos indígenas tienen que realizar para defender su territorio. La riqueza natural que bendice a muchos países de Latinoamérica se ha convertido en arma de doble filo, pues ya no son sus legítimos propietarios los que aprovechan los recursos que la tierra ofrece, sino compañías privadas que, a pesar de que sus actos son injustos y muy perjudiciales, están explotando el ambiente, para su propio beneficio y sin consideración alguna de los habitantes. Lo más grave es que los gobiernos no han puesto límites a la explotación; en algunos casos han solapado acciones terribles, incluso criminales. El caso de los habitantes originarios de las colinas del Sur de Guatemala es sólo un ejemplo de este problema social. Esta zona alberga la Mina de Escobal, el tercer mayor ...
Seguir leyendo →

Plata y plomo en Cerro Pasco: la mina del polvo envenenado

Es la mina más alta del mundo a cielo abierto y de dimensiones descomunales: dos kilómetros de largo por uno de ancho y 400 metros de profundidad.   Son los minerales de Cerro de Pasco (Perú) la plata y el plomo,  veneno que contamina la sangre de sus hijos. Algunos se plantean una solución drástica: trasladar a sus 70.000 habitantes para seguir explotando el filón.

Abrigo. Hoja de coca. Trago. los consejos se acumulan en la estación de autobuses. Cualquier recomendación es insuficiente para subir del nivel del mar a 4.338 metros. La presión contrae la cabeza. El frío anula los movimientos. La falta de oxígeno oprime los pulmones. Todo junto forma el soroche: un mal de altura bien conocido entre los peruanos. En Cerro de Pasco, en el centro del país andino, lo aluden a menudo. Sobre todo, al visitante. Algo que no suele suceder: pocos recaen aquí por gusto. El amanecer sorprende en un pico montañoso donde el sol quema y el viento araña. Su núcleo urbano se despereza entre mototaxis, cafés filtrados en restaurantes lúgubres y algunos vendedores ambulantes forrados de alpaca. Como en una ciudad amurallada, las calles terminan ...
Seguir leyendo →

Piden declarar a Veracruz territorio libre de minería tóxica

Permitir el ingreso de la minería a Veracruz es acabar con la biodiversidad y provocar la terminación de las formas de vida campesina para expulsarla de sus pueblos y comunidades, advirtieron organizaciones civiles y ambientales. En la declaratoria del foro Derechos humanos, patrimonio biocultural y minería en Veracruz, advirtieron que el gobierno  ha concesionado más de 243 mil hectáreas que corresponden al 3. 36 % de la superficie de Veracruz a estos proyectos. Organizaciones exigieron al gobierno estatal y al Congreso del estado declarar a Veracruz libre de minería tóxica, y que se decreten territorios serranos como zonas de áreas naturales protegidas. En voz de Beatriz Torres de la Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), señaló que la llega de estos proyectos está  produciendo daños irreversibles al ecosistema, se castiga a la tierra, a la naturaleza, a los pueblos y las personas para satisfacer la voracidad de las empresas corporativas que destruyen las formas de vida. “En 2012 y 2017 las mineras Caballo Blanco y la Paila han pretendido iniciar la explotación minera que destruiría la zona costeña de chiconquiaco. Afortunadamente hemos logrado detener estos proyectos con argumentos científicos, ambientales, y ...
Seguir leyendo →

La minería destruye un 10% más de selva amazónica de lo que se pensaba

24 octubre, 2017
La Amazonía brasileña es el bosque tropical más grande del mundo aunque la deforestación está amenazando esta joya de la biodiversidad. La tala de bosques tropicales no sólo afecta a las especies sino que también influye en el clima. Y el problema no para de crecer. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), la tasa de deforestación aumentó un 29% (7.989 km2) entre agosto de 2015 y julio de 2016 debido a que, a la ganadería y la agricultura, se ha sumado una nueva amenaza, la minería. La intensa actividad minera en Brasil está destruyendo mucha más extensión del emblemático bosque amazónico de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo asegura un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications, que revela que la explotación minera fue responsable de aproximadamente el 10% de la deforestación de la Amazonía entre 2005 y 2015. Para el estudio, los investigadores rastrearon los cambios en el paisaje que rodea las 50 minas activas más grandes de la Amazonía, analizando 10 años de datos obtenidos del INPE. Este estudio es "la primera estimación cuantitativa e integral de la ...
Seguir leyendo →

“Las áreas concesionadas no se verán afectadas de aprobarse la consulta”

El ‘sí’ a la sexta pregunta significará que ya no habrá excepciones para desarrollar la minería en zonas intangibles, protegidas y centros urbanos. Actualmente la Asamblea puede autorizarlas.
En la Constitución hay una excepción: Si la Asamblea aprueba realizar actividades extractivas previo la petición del Presidente y por ser declarado un tema de interés nacional se puede dar paso a esto. De aprobarse la pregunta en la consulta popular ya no hay excepciones. Otro punto que es necesario aclarar es que en la pregunta se incluye la prohibición de hacer minería en todas sus fases, incluso en los centros urbanos.
El espíritu de la pregunta es un tema de protección ambiental, por lo que la comercialización, el comprar o vender oro, no está en el alcance de la pregunta. ¿De aprobarse el planteamiento, no serán afectadas las áreas ya concesionadas? No, porque la misma Constitución actual ya tiene prohibición de concesionar áreas protegidas. Por ejemplo, el proyecto Fruta del Norte no está en un área protegida. Mirador, tampoco.
Lo que amplía la pregunta es que en el futuro no se puedan realizar actividades de minería, ni pedir autorización a ...
Seguir leyendo →

Peñasquito, segunda minera en el país que más agua extrae para procesos productivos

Peñasquito, filial del corporativo canadiense Gold Corp, es la segunda minera en todo el país que más agua extrae y utiliza para sus procesos productivos, solamente después de Cananea, ubicada en el estado de Sonora, informó Edna María Villarreal Peralta, investigadora de la Universidad de Sonora. Expuso que en Sonora hay 202 concesiones mineras para extraer agua del subsuelo, de las cuales 116 las posee el Grupo México. Sin embargo, esta empresa acapara 80 por ciento del total del agua en ese estado. Gold Corp, por su parte, cuenta con 67 concesiones en todo el país, pero de los 55 millones de metros cúbicos de agua que extraen en Zacatecas cada año, 43 millones son extraídos en la minera Peñasquito. Ello significa que 90 por ciento de la extracción total de agua en la minería se concentra en dos grandes corporativos, en Sonora el Grupo México, y en Zacatecas el corporativo Gold Corp. “Las cifras son muy preocupantes porque muy pocas empresas tienen concesiones para extraer recursos de tantos millones de metros cúbicos de agua anuales. Estos datos nada más son del permiso que les otorga la Conagua, pero en la realidad ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: