Contra la contaminación minera en La Libertad

10 noviembre, 2017
Las municipalidades de las provincias de Gran Chimú y Contumazá agradecieron la participación de los cientos de pobladores, entre ellos muchos agricultores, en la movilización por la defensa del agua que se realizó el pasado 31 de octubre. Liderados por el alcalde provincial Diber Pérez Rodríguez y el alcalde de Contumazá, Wildor Rodríguez Díaz, llegaron hasta el anexo Pozos Ricos con el objetivo de rechazar la minería irresponsable que perjudica la única cuenca acuífera de Cascas y Contumazá. Se verificó, por toda la precaria logística que se encontró en el lugar, que ahí, se realizan trabajos de minería ilegal. Fuente:http://larepublica.pe/politica/1143254-contra-la-contaminacion-minera-en-la-libertad
Seguir leyendo →

“Defendemos a C-LM diciendo NO a las tierras raras”

Seguir leyendo →

Gobierno mexicano viola los derechos indígenas, denuncian ante la ONU

9 noviembre, 2017
Huauchinango, Puebla.Indígenas de la Sierra Norte de Puebla denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a derechos humanos y la imposición de proyectos que amenazan la vida de sus territorios. Miembros del Consejo Tiyat-Tlali denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a los derechos humanos que se han cometido por la imposición de megaproyectos y le pidieron que conmine al Estado mexicano a cumplir su obligación de respetarlos y garantizar su vigencia. Para dar la bienvenida a la funcionaria del organismo internacional, Victoria Tauli-Corpuz, que realiza una visita oficial, los indígenas de la Sierra Norte de Puebla señalaron que tras la aprobación de la Reforma Energética se han incrementado los conflictos sociales especialmente en territorio de los pueblos originarios a los que se pretende despojar de sus bienes naturales. A partir del 2011, precisaron, en la región se empezó a identificar una alta concentración de proyectos extractivos: “minería, hasta diciembre del 2016, la Secretaría de Economía había otorgado 189 títulos de concesiones mineras en la región, ...
Seguir leyendo →

Santurbán divide al sector ambiental

La Corte Constitucional reversó la delimitación del páramo de Santurbán porque no se consultó con las comunidades involucradas. Mientras unos defienden el enfoque técnico para trazar las líneas del páramo, otros creen que es mejor fortalecer la participación de comunidades. Las masivas marchas que protagonizaron los santandereanos en 2011 para rechazar la explotación de minería a gran escala en el páramo de Santurbán, que provee de agua a más de tres millones de personas en el oriente del país, marcaron el comienzo de un gran movimiento ambiental que ha sacudido al país entero desde entonces. Muchos otros municipios siguieron su ejemplo y las consultas populares se convirtieron en el contrapeso de los planes de explotación de muchas empresas mineras. Tras aquellas protestas, el debate se concentró en la delimitación del páramo. Sin una línea clara de qué era y qué no era páramo, resultaba imposible definir dónde se podían realizar actividades extractivas y dónde quedaban proscritas. Después de un largo y desgastante proceso, en diciembre de 2014 el Ministerio de Ambiente anunció la controversial línea del páramo. Ese debate, que parecía superado, revivió sorpresivamente esta semana por cuenta de un fallo de ...
Seguir leyendo →

En defensa de la vida: pueblos indígenas contra el despojo de las Zonas Económicas Especiales

Están inspirados en las ZEE instaladas en Asia: especialmente en China. En ese país el Partido Comunista abrió desde los años noventa a la inversión extranjera grandes zonas de China continental: especialmente el gran polo industrial de Guandong en la que opera la Foxconn. Las ZEE hicieron que la bucólica y campesina China se convirtiera en un país de megalópolis. La novedades económicas de las ZEE son varias: se evitará a quienes inviertan el pago del ISR en 10 años, se construirán polos de capacitación de universidades públicas para la industria, se harán reducción de pagos fiscales de los inversores​, se permitirá que las empresas hagan uso exclusivo de la zona y de la fauna de la región y se garantiza una mano de obra barata en cada región a explorar y el gobierno se reserva el derecho de expropiación de terrenos para estos polos. Prácticamente es un regalo: ¿Qué empresa podría negarse a este trato?

Plan estratégico de despojo imperialista a comunidades indígenas

En el mapa de las ZEE México considera que serán prioritarias los Estados de mayor “rezago”. Dicen que dan prioridad a Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guerrero. ...
Seguir leyendo →

Piden controlar minería cerca del Yaque del Norte

Santiago. Representantes de juntas de vecinos mostraron preocupación por los daños ambientales que causan las operaciones de minas para la extracción de materiales cerca al río Yaque del Norte. Desde hace varios años, empresarios del sector arenero operan minas y algunos hasta han cercado parte de los 30 metros que le pertenecen al Yaque, bajo el alegato de los permisos que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los comunitarios también muestran preocupación por la proliferación de viviendas levantadas por indocumentados haitianos en La Noriega y Arroyo Hondo Arriba. Los daños por la extracción de material no son exclusivos en esta zona, ya que recientemente en Moca, vecinos se quejaron de la explotación de una mina que fue cerrada en Guaconejo del paraje de El Salitre del distrito municipal de Juan López en Moca. Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/11/09/piden-controlar-mineria-cerca-del-yaque-del-norte/
Seguir leyendo →

Despojo de fuentes de Agua, Demandas, Acciones de apoyo y resistencia.

Quesu Quesuni es una comunidad que se encuentra en el municipio de Poopó. Esta comunidad se encuentra afectada en sus fuentes de agua y territorio por la operación Sinchi Wayra que actualmente se encuentra en etapa de cierre. Toda la provincia se caracteriza por una tradición minera desde la época colonial; sin embargo en la última década, los impactos se han vuelto insostenibles, principalmente por la contaminación de fuentes de agua que tiene un efecto reflejo en todos los otros recursos naturales. En Quesu Quesuni se ha logrado obtener una dotación secundaria de agua que parte del pueblo, debido al secado total de las nurias y pozos de agua dulce que alimentaba antiguamente a la comunidad. El resto de comunidades sigue consumiendo el agua de pozos subterráneos y de los ríos, luego de hacer un análisis comunitario del agua se encontraron presencia de metales pesados y salinidad.
Los daños provocados a las fuentes de agua de las comunidades como consecuencia de las actividades mineras en el sector de Poopó pueden ser tipificados de la siguiente manera: Aguas de mina, aguas de procesamiento, drenaje ácido de roca y residuos sólidos. Durante sus operaciones ...
Seguir leyendo →

Prensa internacional señala a La Oroya como la quinta ciudad más contaminada del mundo

8 noviembre, 2017
La Oroya, en Perú, la quinta ciudad más contaminada del planeta. Allí se vive con elevados niveles de metales tóxicos en el cuerpo 60, 70 microgramos por decilitro de sangre, seis a siete veces más del límite permisible. Por encima de esa línea roja, un sin fin de enfermedades. "El plomo lo que se hace, se absorbe y al no cumplir ninguna función se deposita dentro del organismo, en especialmente los órganos blandos y en los huesos", explicó Pablo Marín, médico del área de metales pesados del Centro de Salud de La Oroya. Y entonces, sin mayor aviso, el plomo ataca el corazón, el cerebro, los riñones y se manifiesta con alteraciones en el sistema nervioso central, anemia, cáncer, leucemia. Los niños, son los más perjudicados. José de Echave, investigador de CooperAcción, señaló: "Todos los estudios realizados muestran que el 90 por ciento de los niños que participaron en el estudio, una muestra representativa de la población de La Oroya, tenían niveles de plomo en sangre por encima de lo que recomienda el organismo mundial de salud". Debido a este envenenamiento masivo, organizaciones no gubernamentales enjuiciaron en tribunales internacionales al estado peruano ...
Seguir leyendo →

Canadá destierra mexicanos, con permisos del gobierno

La Colorada, Chalchihuites, Zacatecas.- Un empistolado vigilante de la empresa minera canadiense Pan American Silver Corp. nos acosa desde hace más de 20 minutos. Toma fotos tan tranquilamente que parece un turista enfocando dos objetos públicos inertes; su figura es intimidante, cobijado por el anonimato de un oscuro pasamontañas. Miguel González estalla mientras le da la espalda al depredador visual: “¡esos pinches vigilantes nomás nos están jodiendo todo el tiempo!”. Para disminuir la exasperación, Miguel se calla mientras ve la hora en su teléfono celular sin señal. Respira profundo, otra vez. Luego vienen los silencios sofocados por el ruido pulverizado y constante de los ventiladores de un enorme extractor blanco de la mina que ha dejado una zona seca y negra de árboles a su alrededor. Vienen las caras descompuestas, un sabor de frustración, de impotencia, de soledad, de abandono. Viene el sol con unos rayos despavoridos y fulgurantes que nos pegan en el rostro con la crueldad de una brasa al rojo vivo. Más clics, sonrían, al menos. Estás en tu país y una empresa extranjera decidió desterrarte, someterte diariamente a una especie de terrorismo y vigilancia carcelaria, apoyada por el gobierno federal, estatal ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas piden no bajar guardia contra mineras

Xalapa. Luego del exhorto que lanzaron diputados del Congreso del Estado al Gobierno Federal para que eviten dar concesiones, permisos o que cancelen las empresas mineras en la entidad veracruzana, el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (LAVIDA), Guillermo Rodríguez Curiel, aseguró que “no bajarán la guardia”.En entrevista aplaudió la iniciativa de los legisladores veracruzanos, al tiempo de recordar que desde hace ocho años han estado impulsando el rechazo para que estas mineras se instalen en los territorios cercanos a la planta Laguna Verde. Recordó que la empresa Candelaria Mining retiró la solicitud de permisos, sin embargo consideró que lo volverán a intentar dado que la concesión para la ejecución de los proyectos se podría extender hasta por 100 años. “En LAVIDA hemos estado empujando desde hace ocho años enfrente de Laguna Verde, ya que el área de afectación sería de por lo menos unas 200 mil hectáreas”. Recordó que la empresa Candymin S.A de C.V -propiedad de Goldgroup Inc.- había solicitado a la Semarnat Autorización de Impacto Ambiental en el 2012. En su momento la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), el ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: