Codelco hará modificaciones en mina Andina por amenaza a glaciares

11 enero, 2018
La inversión tendrá un costo de 250 millones de dólares, y tiene como objetivo alejar las operaciones mineras de las zonas con presencia de glaciares. Este martes, la División Andina de Codelco presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) "Adecuación de Obras Mineras DAND para Continuidad Operacional Actual", proyecto que asegura su funcionamiento, manteniendo los niveles autorizados de producción, de uso de agua y vida útil, pero alejando las operaciones mineras de las zonas con presencia de glaciares. El proyecto sometido a estudio trata sólo de adecuaciones a la mina rajo ubicada a solo 80 kilómetros de la capital, y a su depósito de lastre, manteniendo sin variación el resto de las operaciones y procesos productivos de División Andina. En efecto, no implica aumentos de producción ni de consumo de agua, ni tampoco modifica la vida útil actual de la división. El EIA contempla dos elementos centrales. Por una parte, modifica la forma del actual rajo de Andina, manteniendo su tamaño aprobado, pero redireccionando la explotación minera hacia zonas sin presencia de glaciares. Por otro lado, habilita la capacidad aprobada del depósito de lastre (Lastre Norte), adecuando su forma para no afectar ...
Seguir leyendo →

Gobierno nacional impulsa una ley minera para que se explote en provincias que la prohíben

Busca unificar la regulación con una ley federal que estimule la extracción en distritos donde está prohibida o severamente restringida: Chubut, Mendoza, Tucumán, Córdoba, La Pampa, San Luis y Tierra del Fuego. También podrían facilitar la compra de tierras para extranjeros. El Gobierno nacional quiere unificar las regulaciones mineras bajo una ley federal que permitiría a las compañías operar en todo el país, y para ello planea enviar un proyecto al Congreso a principios de 2018, después de llegar a un consenso con las administraciones provinciales.  El paquete de reformas que el Gobierno tiene en carpeta trasciende lo dado a conocer hasta el momento. La administración macrista tiene al menos dos proyectos que necesitan aval legislativo en carpeta, poco comentados en los últimos meses: una reforma de la regulación minera, con un nuevo acuerdo federal con las provincias, y cambios en la ley de tierras. Un informe de diciembre de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) sobre los dos años de la gestión de Cambiemos, elaborado en inglés y destinado a inversores extranjeros, recoge el guante en ambos aspectos, y advierte que “el Gobierno quiere unificar las regulaciones mineras bajo una ley federal ...
Seguir leyendo →

Comisión ambiental de Magallanes rechaza uso de tronaduras por parte de Mina Invierno en Isla Riesco

La Comisión de Evaluación Medioambiental de la Región de Magallanes rechazó el uso de tronaduras por parte de la Mina Invierno con el fin de utilizarlas como método de extracción en la Isla Riesco. Esto, pese a que existía un Informe de Consolidación que era favorable para las pretensiones de la mina ligada a las familias Angelini y Von Appen. La votación había arrojado un empate entre los seremis que aprobaban el uso de explosivos y quienes la rechazaban. Finalmente, fue el intendente Jorge Flies quien tuvo la decisión final y rechazó el proyecto.
Esta decisión fue celebrada por la senadora por la zona y ex candidata presidencial, Carolina Goic, quien señaló que el “rechazo a tronaduras en Mina Invierno para la extracción de carbón por parte de la comisión de evaluación ambiental de Magallanes, es una buena noticia porque resguarda un ecosistema y porque apunta en la dirección correcta. Apostemos por energías limpias!”. Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/comision-ambiental-magallanes-rechaza-uso-tronaduras-parte-mina-invierno/  
Seguir leyendo →

MORENA: Hay que sacar mineras de las áreas naturales protegidas… ¡YA!

Por considerar que son contrarias a los intereses de la sociedad mexicana, a Diputada Guadalupe Rojas Moreno representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado mostró su total rechazo a la Ley de Seguridad Interior recientemente aprobada a nivel federal y a la Ley de Biodiversidad que actualmente se encuentra en proceso legislativo en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. En pronunciamiento presentado por la legisladora pidió que en el caso de la Ley de Biodiversidad que se encuentra en proceso en el Poder Legislativo Federal, “hacemos votos para que se incorporen las múltiples opiniones y planteamientos que las organizaciones, las comunidades, los investigadores y el pueblo en general ha venido expresando, haciendo hincapié en la prohibición de actividades como generación de electricidad, extracción de petróleo o minería en las áreas naturales protegidas de México”. Con respecto a la Ley de Seguridad Interior la Diputada Rojas Moreno señaló que Morena considera necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “revise su constitucionalidad, y en caso de no revertirla ahí, se acuda a las instancias internacionales para su revocación. No podemos regresar a tentaciones ...
Seguir leyendo →

Boom minero, política fiscal y corrupción

10 enero, 2018
En lo que va del presente siglo, se renovó el interés en el estudio de la política fiscal y su relación con la renta generada en las industrias extractivas. Dos razones principales explican este resultado. Por un lado, en no pocos países, una parte significativa de los ingresos fiscales proviene de la renta que se genera en la explotación de recursos naturales no renovables. Por otro, el precio internacional de las materias primas -metales e hidrocarburos en particular- alcanzó niveles sin precedentes durante la década 2003-2012, lo que se tradujo en un incremento inusual de los ingresos fiscales. En América Latina, si bien la década de bonanza minera impulsó procesos de crecimiento socio-económico, el fin del ciclo expansivo de los commodities hacia 2012-2013 trajo consigo una desaceleración del PIB y la caída de la recaudación, recordándonos la lección que nunca hemos terminado de aprender: la política fiscal se vuelve frágil e inestable cuando se sustenta –principalmente- en ingresos que se originan en la exportación de materias primas. Sin embargo, tan importante como esta constatación lo es el preguntarse si durante el boom minero se recaudó todo lo que debía recaudarse. Es decir, ...
Seguir leyendo →

Agricultores marcharán este 15 de enero en protesta por obras de minera

En este distrito, se oponen a la ejecución de obras hidráulicas que la empresa Southern Perú planea ejecutar en cercanías del río Torata. Moquegua. Los dirigentes de las organizaciones agrarias y juntas de usuarios acordaron realizar una movilización el próximo lunes 15 de enero. La jornada será en defensa del agua y en rechazo a la presunta contaminación de las cuencas hídricas por el desarrollo de la actividad minera. Para el presidente de la Junta de Usuarios de Torata, Samuel Coayla, no hay ninguna respuesta de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ni del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre el reclamo que hicieron meses atrás. En este distrito, se oponen a la ejecución de obras hidráulicas que la empresa Southern Perú planea ejecutar en cercanías del río Torata. Coayla dice que la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña le dio permisos a la minera de manera irregular en noviembre de 2016. Estas autorizaciones son para ampliar el sistema de derivación del río Torata, el dique de retención y sistema de manejo de agua y el canal de coronación del depósito de desmonte. El dirigente indicó que hay temor de que ...
Seguir leyendo →

2018, ¿año de la minería submarina?

Un medio de comunicación expresa que la empresa Odyssey Marine Explorations presentó en 2015 un tercer estudio de impacto ambiental y que no ha sido rechazado, por lo que se presume que podría tener aprobación de autoridades federales en el 2018. La Paz,BCS.- En el 2018, el Gobierno Federal podría autorizar la primera concesión para proyecto de minería submarina en el Golfo de Ulloa en Baja California Sur, a favor de la empresa Exploraciones Oceánicas S. de R.L. de C.V. filial de la empresa estadounidense Odyssey Marine Explorations.
Reporte Indigo explica en un reportaje que Odyssey Marine Explorations ha buscado desarrollar minería en el fondo marino de Baja California Sur desde el 2014, en ese año se presentaron 2 proyectos de impacto ambiental que fueron rechazados por autoridades federales. Sin embargo, en el 2015 un tercer estudio de impacto ambiental fue presentado y no ha sido rechazado, por lo que se presume que podría tener aprobación de autoridades federales en el 2018. El proyecto denominado “Don Diego” pretende dragar el fondo marino a una profundidad de entre 60 y 90 metros, para extraer 7 millones de toneladas anuales ...
Seguir leyendo →

Preocupación por las áreas mineras en Nulti

Mañana a las 20:00, en la casa comunal de San Juan Pamba, se expondrá el borrador del estudio de impacto ambiental del área minera Challiyacu, proyecto al que, desde ya, un grupo de moradores de la parroquia Nulti se opone rotundamente.

El proyecto, explica Fabián Carpio, uno de los moradores de la zona que se opone al proyecto, ha sido negado en ocasiones anteriores por la Municipalidad. Gustavo Chacón, otro de los moradores de la zona, comenta que la minería ha ido “acabando poco a poco” con las zonas de Guangarcucho, Llactón, San Juan Pamba, El Molle y Challuabamba debido a la contaminación ocasionada por el traslado de material, y los impactos propios de la actividad minera. El director de Minas de la Municipalidad, Pablo Crespo, indicó que en los sectores de Minas, San Juan Pamba, Llatcón, Chaguarpamba, Chocarsí y Guangarcucho se extrae material desde hace 30 años y es un área que se ha determinado como apta para la extracción de áridos y pétreos. “Hay permisos que fueron entregados desde el 2004, y el Municipio no ha entregado permisos nuevos en el sector, lo que estamos haciendo es ...
Seguir leyendo →

Ben Magec reclama que las instituciones canarias rechacen toda minería marina frente a las islas

La federación ecologista reacciona así a las prospecciones autorizadas por Marruecos. Critica que "la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida" La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, que agrupa a lasprincipales asociaciones ambientales de Canarias, entre las que se encuentran El Guincho (Lanzarote) y Agonane (Fuerteventura), reclama posicionamientos de las instituciones canarias contra la minería marina en aguas próximas a las Islas tras las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos frente a Lanzarote y Fuerteventura. "Las compañías mineras y los fondos especulativos multinacionales vienen repartiéndose como buitres las licencias mineras en la costa africana. Muchas veces de espaldas a las necesidades de las poblaciones locales. Repiten las políticas coloniales del siglo XIX, pero ahora en el mar. Extraen beneficios y condenan a las sociedades locales a la contaminación, la degradación laboral y la pobreza", señalan desde Ben Magec-Ecologistas en Acción, desde donde recuerdan que la sociedad y las instituciones canarias reaccionaron en su momento "contundentemente contra esta dinámica con la oposición a las prospecciones petrolíferas de Repsol", pero considera que "no es suficiente". "Hace unos meses era un proyecto internacional el que buscaba ...
Seguir leyendo →

Plan para combatir el uso del mercurio en la minería está en pañales: Contraloría

La Contraloría adelantó una auditoría con el fin de evaluar el Plan Único Nacional de Mercurio, una de las estrategias del gobierno y las autoridades seccionales para controlar el uso de este elemento en la minería artesanal, sobre todo en la extracción del oro. Según esta investigación del organismo de control, conocida por RCN Radio, “la Contraloría General de la República constituyó 24 hallazgos administrativos de los cuales seis tienen presunta incidencia disciplinaria y dos de carácter penal”. Entre las fallas del plan sobresale por ejemplo que, “se encontraron debilidades estructurales en materia de gestión integral de la política, dada la ausencia de una instancia de direccionamiento que lidere todo el ciclo de gestión del plan visto como un todo, desde la planificación, la identificación de necesidades, consecución y asignación de recursos, la ejecución de las actividades hasta la evaluación de avances y resultados para la toma de los correctivos necesarios”. Para el organismo, aunque el Plan incluye una relación de lo que se debe hacer, no se despliega en una estrategia global o una hoja de ruta articuladora para el desarrollo de las actividades. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: