Congresistas de San Juan, en contra de minería

13 febrero, 2018
La diputada por la provincia San Juan, Lucía Medina, rechazó los aprestos de explotación al proyecto minero Romero, ubicado en la comunidad de Hondo Valle, tras asegurar que sería un atentado al medio ambiente, especialmente a la producción agropecuaria. La congresista advirtió que si ese proyecto minero se ejecuta, con su impacto estaría afectando los campos productores del 80 por ciento de los granos que se consumen en el país, dejando una secuela adicional de escasez y obviamente carestía en esos productos. Medina remitió a la opinión pública a buscar su posición sobre el tema, expuesta hace unos tres meses, en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, donde se discutía en ese momento una resolución al respecto, indicando en ese momento que siempre respaldará lo que le convenga a su provincia y donde esté el sentir de la población. “Me uno al sentir de las organizaciones de la provincia y la población en sentido general, de que el permiso de explotación minero no sea otorgado, para la tranquilidad y sosiego de nuestra provincia. Pues su explotación nos daría una sensación de bienestar efímero a cambio de una tragedia eterna, como lo ...
Seguir leyendo →

Comunidades veracruzanas se declaran libres de minería

Habitantes de las comunidades de Alto Lucero y Actopan, en Veracruz, entregaron a autoridades federales y estatales actas de asamblea en las que asientan su decisión de declararse pueblos libres de megaminería tóxica, amparados por el derecho de autodeterminación de los pueblos y por los convenios internacionales firmados por México. Las autoridades notificadas son Presidencia de la República, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Economía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a nivel federal; a nivel estatal se notificó a la Secretaría del Medio Ambiente y al Gobierno del estado. Los pobladores denunciaron que la Secretaría de Energía ha entregado 21 concesiones de explotación de minerales en su territorio, a partir de las cuales las empresas Candelaria Mining y Almaden Minerals han intentado abrir las minas a cielo abierto conocidas como La Paila (antes Caballo Blanco) y El Cobre. En octubre de 2017, Candelaria Mining suspendió el proyecto en La Paila pero no lo canceló. Es la segunda vez que un proyecto minero de extracción de oro a cielo abierto se suspende. En 2012, las comunidades pertenecientes a los municipios de Actopan y Alto Lucero se organizaron por primera vez y lograron ...
Seguir leyendo →

Las mineras chinas y sus garras en Ecuador y Perú

12 febrero, 2018
La investigación del académico franco-ecuatoriano, William Sacher, una autoridad en temas ambientales, Ofensiva mega minera china en los Andes (Abya-Yala, 2017) es muy significativa para entender cómo se manifiesta en Ecuador. Ahí donde operan sus empresas, surgen problemas ecológicos y humanitarios de dimensiones incalculables. China ha escogido a América Latina, en particular a Ecuador y Perú, para implantar su gigantismo minero frente al cual los estados de ambos países se muestran impotentes para proteger la naturaleza, a sus habitantes milenarios y a los campesinos que sobreviven en la Amazonia. Se trata de una verdadera guía para estructurar una política minera nacional responsable. Sacher recuerda que China es el mayor consumidor de minerales del planeta y el segundo de petróleo y un gran productor de metales. Pero, por más grande que sea este país- continente, China ya no encuentra en sus fronteras posibilidades de inversiones rentable. Asimismo, sus productos y emprendimientos invaden el mundo ofreciendo posibilidades de engañoso beneficio a corto plazo, secuestrando la libertad mercantil y controlando territorios para explotarlos en su beneficio. Ahí donde operan sus empresas, surgen problemas ecológicos y humanitarios de dimensiones incalculables. China ha escogido a América Latina, en ...
Seguir leyendo →

Consejo comunitario de Yurumanguí le gana pulso a minera Pacific Mines

La decisión judicial favorece a los pobladores de la cuenca del río Yurumanguí y se convierte en la segunda sentencia de restitución étnica que repara a comunidades afrodescendientes del país. El Tribunal de Cali dictó medidas que blindan su territorio de la exploración y explotación minera. Para el consejo comunitario del río Yurumanguí es urgente que la Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Nacional de Tierras y el Departamento para la Prosperidad Social implementen pronto los proyectos productivos que requiere la comunidad. Foto suministrada Unidad de Restitución del Valle del Cauca.Hace apenas unos días el consejo comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí recibió la noticia que esperaba hace tres años: el Tribunal Especializado en Restitución de Tierras de Cali dictó una sentencia que les restituye los derechos territoriales sobre 54.776 hectáreas y, de paso, rechaza las pretensiones de la empresa Pacific Mines S.A.S., que alegaba títulos de propiedad sobre el territorio ancestral. (Lea la sentencia) La decisión de los magistrados es la segunda que favorece a una comunidad negra y la octava étnica del país. Además de dictar medidas de reparación para una población de 2.918 personas en el azotado ...
Seguir leyendo →

Marchan en San Juan en protesta contra la explotación minera

Cientos de personas marcharon este domingo en el municipio de San Juan contra la explotación minera, quienes hicieron un llamado a las autoridades del Gobierno y la empresa Gold Quest a consultar a especialistas para que comprueben el riesgo ambiental de esa actividad en esa provincia. La marcha fue convocada por la Unión de Iglesias y el colectivo suroeste Unido por el Agua y la Vida, quienes junto a los pobladores de ese municipio hicieron un recorrido por todo el llamado Granero del Sur contra la explotación minera. El recorrido inició en el parque Juan Pablo Duarte en el denominado Arco del Triunfo y recorrió las calles Independencia, Anacaona y Duarte, finalizando en el Parque Sánchez. Participaron representantes de sectores populares, profesionales, iglesias y políticos. Exhortaron al presidente Danilo Medina a no permitir la explotación que aseguran afectaría el nacimiento de los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur. https://elnuevodiario.com.do/marchan-san-juan-protesta-la-explotacion-minera/  
Seguir leyendo →

EL ACUERDO SQM CORFO: UN SALAR DE ATACAMA IMAGINARIO, IMPUESTOS IMAGINARIOS Y DUEÑOS IMAGINARIOS.

Un acuerdo entre CORFO y SQM acaba de ser anunciado en Enero del 2018. En la primera parte, se analizan las consecuencias ambientales sobre el Salar de Atacama. En la segunda parte, se discuten el costo de oportunidad de ampliar una cuota de extracción sin valor agregado. En la tercera, se cuestionan las cifras de recaudación tributaria difundidas por CORFO. En seguida, se desmiente que el nuevo contrato era la mejor opción legal frente a la falta de alternativas para el Estado; allí se revela que CORFO volvió a colocar al mismo árbitro actual, a pesar que argumenta que éste es un impedimento para otras alternativas. Finamente, se sugiere una nueva Política Pública.

LA SITUACION AMBIENTAL.

Una primera debilidad del acuerdo es que no se hace cargo de la fragilidad del Salar de Atacama. Se le permite a SQM triplicar la cuota de extracción de Litio en el mismo Salar de Atacama sin haber un estudio hidrológico previo integral del Salar y a pesar de encontrarse acreditadas múltiples infracciones ambientales acreditadas ...

Seguir leyendo →

ALERTA Investigación encuentra que 248 mineras tienen licencias de agua a perpetuidad

Una nueva investigación del premiado portal Ojo Público concluye que a la fecha existen 1.810 derechos de uso de agua otorgados a 331 compañías mineras. De ellas, 248 tienen licencias para extraer este recurso a perpetuidad, 31 de las cuales se ubican en zonas con alto riesgo de sequía como Tacna, Moquegua, Lima, La Libertad y Lambayeque. La investigación recoge la información de los expedientes que se encuentran en el archivo digital de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como estudios de dicha entidad y de Defensa Civil y la Defensoría del Pueblo, para conocer en qué zonas se concentran las autorizaciones de uso de agua y cuál es su relación con los conflictos por este recurso. Los derechos de uso de agua son de tres tipos: licencias, autorizaciones y permisos; solo los primeros no tienen fecha de caducidad, según indica la investigación. La legislación ha otorgado durante décadas las autorizaciones y permisos a plazo indeterminado, y ni siquiera la Ley de Recursos Hídricos aprobada el 2009 prevé regular o actualizar el volumen asignado en zonas con riesgo de sequía. Únicamente se estipula la posibilidad de declarar la extinción de este derecho ...
Seguir leyendo →

La pugna por el litio

11 febrero, 2018
Escribe Julián Alcayaga O. - Economista y abogado - Febrero 2018 Desde hace 2 años el precio del litio aumentó casi al doble, pasando de menos de US$ 6.000 la tonelada de carbonato de litio, a más de US$ 11.000, que es el precio al cual lo ha exportado la minera chilena SQM, una de las tres principales productoras de este metal en el mundo. Las proyecciones apuntan a un aumento de la producción y del precio del litio, en razón que en el mediano y largo plazo, en muchos países del mundo ya no se producirán autos convencionales, y solo se podrá circular en autos eléctricos, los que obligatoriamente usarán baterías en las que el litio será uno de sus componentes principales. Según el Wall Street Journal, en la actualidad los automóviles eléctricos representan solo 2% de las ventas globales, pero el año 2025 ese porcentaje alcanzará el 10% y 30% el año 2030. Además de los automóviles, también ya se están produciendo buses e incluso camiones eléctricos, todo lo que augura una demanda creciente en las baterías de litio. La electromovilidad creciente del parque automóvil mundial, es en la actualidad ...
Seguir leyendo →

Tensión entre el Gobierno nacional y Chubut por la reserva de plata más grande del mundo

Aranguren visitará a los intendentes que quieren avanzar con los emprendimientos, pero una ley provincias los prohíbe Aranguren visitará a los intendentes que quieren avanzar con los emprendimientos, pero una ley provincias los prohíbe Fuente: Archivo Ana Tronfi, 10/02/2018 COMODORO RIVADAVIA.- En medio de un clima tenso que tiene como telón de fondo el debate en torno al impulso que Nación pretende darle al Proyecto Navidad en Chubut, el ministro de Energía, Juan José Aranguren , visitará la localidad chubutense de Telsen el próximo 21, con el objetivo de mantener una reunión con los intendentes que promueven la explotación minera en el centro de esta provincia. El desembarco, sin embargo, encendió una luz de alerta en esta provincia, en donde pisa fuerte el discurso antiminero. Rige todavía la Ley provincial 5001, que prohíbe la explotación a cielo abierto, y no se avanzó aún en la zonificación de la explotación que propone el artículo 2 de la legislación vigente. El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, aclaró que van a estar "acompañando la visita de Aranguren pero no formando parte del debate". "Está viniendo un ministro de la Nación a Chubut, a nuestra casa, ...
Seguir leyendo →

Encubrimiento sistemático de Canadá a violaciones legales de sus mineras: activistas

Redacción AN 10/02/2018 José Luis Abarca y organizaciones que acompañan la demanda contra la embajada de Canadá en México recorren oficinas y universidades canadienses para mostrar pruebas.    Por Ángeles Mariscal MONTREAL, CANADÁ.- La demanda contra la embajada canadiense en México abrió el debate sobre la protección sistemática que ha dado la diplomacia de ese país a empresas que poseen concesiones mineras en México, a pesar de las denuncias por contaminación y violación a los derechos de los pueblos que son dueños de la tierra donde se encuentran los yacimientos. No se trata de protección o encubrimiento ocasional, sino acciones continúas que demuestran que “la embajada ha hecho suyos los intereses de las empresas”, sostienen las organizaciones sociales demandantes, académicos y activistas de México y Canadá. Desde el 3 de febrero, José Luis Abarca, hijo del ambientalista chiapaneco Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre de 2009 por oponerse a la minera Blackfire, recorre varias ciudades de Canadá para presentar ante ciudadanos de este país y sus autoridades los argumentos que sostienen la primera demanda formal que se presenta contra la diplomacia canadiense en México. El joven es acompañado por integrantes de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: