Minera San Rafael violenta resolución Judicial y la voluntad del pueblo Xinca

19 febrero, 2018
El Consejo del Pueblo Maya -CPO- expresamos nuestra profunda solidaridad con el pueblo Xinca y Mestizo que ha sido objeto de un proceso sistemático de agresión, desinformación y hostigamiento por parte del poder corporativo minero Tahoe Resources  en complicidad con el Poder Ejecutivo del Estado. La campaña de victimización irresponsable, dramática e ilegal de la Cámara de la Industria y la Mina San Rafael, en el fondo solo busca presionar y doblegar las decisiones soberanas de la Corte de Constitucionalidad que suspendió el proyecto por violaciones a los derechos colectivos del pueblo Xinca desde su implementación. Los actos de provocación promovidos por la empresa a lo largo de los últimos meses y sobre todo la presencia de personeros de Mina San Rafael en el área que va en contra de la resolución judicial vigente, es una clara intensión de buscar justificar la represión y el uso de la fuerza pública en contra de comunidades que legítimamente reclaman derechos fundamentales. Reiteramos que el modelo extractivo minero no es una opción de desarrollo para Guatemala, porque es insostenible, violenta la paz y armonía comunitaria, provoca daños ambientales que pone en riesgo la vida de ...
Seguir leyendo →

Concejales de Esquel declararon el rechazo unánime a la mega minería en Chubut

Luego de arduas reuniones y debates entre los vecinos, el presidente del Concejo Deliberante y los restantes miembros del cuerpo, se sancionó la declaración del cuerpo que expresa el rechazo a la actividad minera en Chubut. El presidente Jorge Junyent al igual que los integrantes del bloque Cambiemos, dilataban el llamado a una sesión extraordinaria tal como demandaban los vecinos acompañados por los concejales opositores. Sin embargo, los fundamentos que aquellos expusieron sobre la gravedad de la coyuntura que atraviesa Chubut ante la inadmisibles gestiones en el extranjero y presiones del gobierno nacional para burlar la voluntad popular, la constitución y la ley 5001, lograron que el concejo sesione y votara por unanimidad la Declaración.   

Crónica de una voluntad popular

Desde muy temprano los vecinos de Esquel se presentaron en el Concejo Deliberante donde fueron recibidos por su presidente, Jorge Junyent (Cambiermos), y solo los cuatro concejales de la oposición (Oscar Cheuque – FPV, Tomás Pinto -Frente Vecinal y Cristian Pasquini y Valeria Saunders – ChuSoTo), ya que ninguno del bloque Cambiemos estuvo presente (Sergio Sepiurka, Gerardo Filippini, Diego Austin, Fabiana Vázquez y María Estefanía. Allí los vecinos fundamentaron ampliamente sobre ...
Seguir leyendo →

“No comemos baterías”

16 febrero, 2018
En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua. “Oro blanco”, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales. La explotación de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminería metalífera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petróleo y forestales. Aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció en diciembre pasado que existen 63 proyectos mineros de litio. Según su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy tiene trece cada una. Le siguen San Luis (cinco), La Rioja (dos) y Córdoba (uno). “Desde 2010 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y ...
Seguir leyendo →

Explotación minera, salud y medio ambiente

La minería es tan antigua como la civilización.  En “Ideas: Historia intelectual de la humanidad”, el autor Peter Watson  describe que la minería surgió hace 100,000 años, por la necesidad del hombre de obtener piedras, cerámicas y metales para fabricar herramientas y utensilios que les permitieran desarrollar sus actividades de subsistencia. La historia registra que la mina más antigua, según los arqueólogos, es la Cueva de León, que conforme al método del Carbono 14 su edad supera los 43,000 años. Los griegos y los romanos afianzaron la actividad minera y la construcción de templos, palacios y esculturas lo ponen de relieve. El florecimiento económico de Atenas, fue el producto de la explotación de minas de plata. Grecia se dedicó a explotar sus yacimientos de oro, plata, cobre y hierro, así como mármol blanco. Los métodos de explotación minera de las civilizaciones antiguas, se exhiben hoy día en el Museo Nacional de Gales y el Museo Británico.

En la Edad Media, el hierro y el cobre se extraían en minas a cielo abierto y se utilizaban para la fabricación de monedas, armas, lanzas y herramientas que utilizaban los caballos ...
Seguir leyendo →

Comunicado REMA

COMUNICADO

14 de febrero de 2018

A la población en general El pasado 8 de febrero del año en curso el Subsecretario de inería Mario Cantú Suárez en el marco del evento “México Mining Forum”, señaló que a raíz del impacto que ha generado el crimen organizado en la industria minera que ha derivado en pérdidas de la producción del sector y en la reducción de inversiones de empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México, las autoridades mexicanas han establecido estrategias para garantizar la seguridad de las minas en el país. Ante las declaraciones descontextualizadas e imprudentes del subsecretario que intenta victimizar y poner como un sector vulnerable a la minería, as y los integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería desaprobamos las declaraciones y reafirmamos categóricamente que: La minería en México no sólo explota los bienes naturales de poblaciones indígenas y campesinas de una manera insostenible y violentando leyes y derechos, sino que las empresas mineras han incorporado como una de sus estrategias aliarse precisamente con el crimen organizado. El vínculo se ha evidenciado en numerosas ocasiones e incluso ...

Seguir leyendo →

“Pelambres va a seguir contaminando”, sostienen tras aprobación de ampliación de minera de Luksic

“Pelambres va a seguir contaminando”, sostienen tras aprobación de ampliación de Minera de Luksic

Minera recibió un nuevo espaldarazo para ampliar su emblemática faena en el valle del Choapa, tras lo cual el investigador Patricio Bustamante criticó que pese a que aún hay recursos judiciales y administrativos pendientes, se les aprueban distintos proyectos que terminarán por empeorar las condiciones ambientales de la zona.

TÍA MARÍA SIGUE SIN LICENCIA SOCIAL, PESE A CAMPAÑA DE LA SOUTHERN

Así se encuentran los ciudadanos del Valle del Tambo (Arequipa) ante los anuncios de la empresa Southern Perú, que aseguró que conseguiría la licencia de construcción para su polémico proyecto Tía María en el primer semestre de este año. Frente a ello, este viernes 16 de febrero se realizará una movilización en la localidad de Cocachacra, según informó la presidenta de la Junta de Usuarios de Riego de la Ensenada y Mejía, Marilú Marroquín. Según la empresa y el Gobierno, los proyectos sociales financiados por la minera en la zona en los últimos meses habrían debilitado la oposición a Tía María. Esta semana, el viceministro de minas, Ricardo Labó, indicó que la empresa ha hecho todo el año pasado esfuerzos para poder relacionarse nuevamente con la zona y esto estaría dando “sus primeros frutos’”. “Este acercamiento con la población es un proceso de mediano a largo alcance, pero creo que este año vamos a tener noticias sobre mejores relaciones que las del año pasado” lo que permitiría “avanzar” con el proyecto minero, aseguró el funcionario. Southern, de capitales mexicanos, ha venido implementando en la zona el programa denominado “Valle Unido” de relacionamiento comunitario, en el que ...
Seguir leyendo →

Organizaciones firmes ante posible conciliación por minera Dominga: “La única solución es que no se haga el proyecto”

15 febrero, 2018
Desde La Higuera son enfáticos en señalar que no están por que se llegue a un acuerdo en favor de la cuestionada iniciativa, argumentando que ésta ya fue rechazada en sus primeras instancias. “No hay manera de mejorar este mega proyecto”, sostiene Rosa Rojas. 15-02-2018 Ante el proceso de conciliación que abrió el Tribunal Ambiental de Antofagasta en la polémica iniciativa minera portuaria Dominga, de Andes Iron, Rosa Rojas, del Movimiento de Defensa del Medioambiente de La Higuera (Modema), expresó a El Ciudadano que “la única solución es que no se haga el proyecto”, y aclaró que “nosotros no estamos por ningún tipo de conciliación”. Modema es una de las nueve organizaciones que están como terceros interesados en el caso, y seis de las que están en contra de Dominga. Rojas explicó que lo que corresponde es que no haya conciliación porque “este proyecto ya ha sido rechazado por los organismos del Estado”. En ese sentido, apuntó que mantienen la posición que han manifestado. “No hemos cambiado en absoluto nuestra postura de rechazo a esta empresa minera y portuaria Dominga”, señaló. En relación a la propuesta que estarían formulando desde el Tribunal ...
Seguir leyendo →

Consejo comunitario de Yurumanguí le gana pulso a minera Pacific Mines S.A.S.

09-02-2018.     La decisión judicial favorece a los pobladores de la cuenca del río Yurumanguí y se convierte en la segunda sentencia de restitución étnica que repara a comunidades afrodescendientes del país. El Tribunal de Cali dictó medidas que blindan su territorio de la exploración y explotación minera.  Para el consejo comunitario del río Yurumanguí es urgente que la Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Nacional de Tierras y el Departamento para la Prosperidad Social implementen pronto los proyectos productivos que requiere la comunidad. Foto suministrada Unidad de Restitución del Valle del Cauca.Hace apenas unos días el consejo comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí recibió la noticia que esperaba hace tres años: el Tribunal Especializado en Restitución de Tierras de Cali dictó una sentencia que les restituye los derechos territoriales sobre 54.776 hectáreas y, de paso, rechaza las pretensiones de la empresa Pacific Mines S.A.S., que alegaba títulos de propiedad sobre el territorio ancestral. La decisión de los magistrados es la segunda que favorece a una comunidad negra y la octava étnica del país. Además de dictar medidas de reparación para una población de 2.918 personas en el azotado municipio de ...
Seguir leyendo →

El Parlamento Europeo pide vetar la minería submarina ante sus efectos en los caladeros

Los legisladores reclaman frenar su expansión internacional, presente en bastiones para la flota gallega como Namibia -La Universidad de Exeter alerta de la destrucción de los ecosistemas adrián amoedo vigo 11-02-2018 Una de las potentes "herramientas" que usan las mineras sobre los fondos marinos. // Nautilus Marine Fotos de la noticia Expansión Licencias desde Jamaica: La International Seabed Authority (ISA) ha emitido ya licencias para trabajar en 1,3 millones de kilómetros cuadrados desde su sede en Jamacia a 28 contratistas en todo el mundo. Diamantes y fosfato, en Namibia y Sudáfrica: En Namibia, una joint venture entre el estado y la firma De Beers explora el fondo marino en busca de diamantes. Allí se paralizó un proyecto de la polémica minería submarina de arena fosfática, que sí está prosperando en Sudáfrica. Se trata de dos caladeros clave para la flota gallega. La minería submarina está al alza. Los proyectos comienzan a agolparse, las empresas que se dedican a ello se frotan las manos y hasta existe una organización que regula la actividad y que hasta la fecha ha emitido licencias que cubren ya 1,3 millones de kilómetros cuadrados. Algunos de ellos afectan ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: