Pobladores de Los Bancos piden revertir concesiones mineras .

23 marzo, 2018
Alrededor de 300 manifestantes exigen al Gobierno que elimine las zonas de Chocó, Tumbes, Andes y de la Amazonía del mapa minero de Ecuador. La Prefectura de Pichincha los respalda.
Habitantes del noroccidente de Pichincha realizaron este jueves una marcha hacia Quito para exigir al Gobierno la extinción de las concesiones mineras entregadas en esta zona y que afectarían a cuatro bloques de 14.000 hectáreas. Movimientos ambientalistas que se oponen a las actividades mineras señalaron que en el país hay cinco áreas importantes por su riqueza en cuanto a biodiversidad como Chocó, Tumbes, Andes, Amazonía y valles internos de las cordilleras, todas amenazadas por las diferentes empresas que buscan la producción de minería a gran escala.
Los manifestantes, respaldados por la Prefectura de Pichincha, llegaron hasta la Plaza de la Independencia para realizar un plantón al pie del Palacio de Gobierno. “De la entrega de las concesiones mineras en el noroccidente nos enteramos recién en enero cuando en noviembre fueron otorgadas.
Ni siquiera fuimos informados, no hubo una mesa de análisis, de adjudicación y por ello fijamos nuestra posición en conjunto con los colectivos y pobladores de denunciar y rechazar ...
Seguir leyendo →

¿Día Mundial del Agua?

Hoy se “celebra” el Día Mundial del Agua. Durante toda la semana se han realizado varias “celebraciones” promovidas principalmente por el Estado. En las diversas programaciones por esta fecha, figuran los expertos técnicos pero casi ninguna comunidad como relatora o presentadora de su experiencia social o comunal de manejo del agua. Y claro que hay experiencias comunales y sociales en el país, pero parece que el Estado no le da la debida importancia a las comunidades. Intento comprender el motivo de la celebración pero no lo logro, teniendo en cuenta que la situación es realmente crítica y estamos yendo a un camino sin retorno, directo a un profundo “estrés” del que muy difícilmente vamos a recuperarnos. Es decir, resiliencia frente a este escenario crítico y resiliencia “hídrica”, si es que cabe el término, no se ve, no se da, porque el Estado no ve, es miope o no quiere ver porque quizás verla no le resulta “rentable”. Y si algo se puede hacer para guardar algunas esperanzas es echar un vistazo a la relación de reciprocidad que tenían nuestros ancestros con el agua, al que consideraban un ser vivo entregándole suficiente respeto. Esa ...
Seguir leyendo →

Carondelet recibe una protesta en contra de la minería metálica

El reclamo se hizo en los exteriores de la Presidencia. Dirigentes marcharon desde el noroccidente. Una marcha llegó ayer a los exteriores del Palacio de Gobierno para mostrar su rechazo a la minería metálica en el país. Ecologistas, líderes campesinos e indígenas, junto a los habitantes de territorios como Tundayme y Kimsacocha, del noroccidente de Quito, y la Amazonía, estuvieron presentes. Cientos de personas llegaron desde San Miguel de Los Bancos, Nanegalito, Gualea y Pacto, y se sumaron a la protesta de las mujeres amazónicas en la Plaza Grande. Inti Arcos, vicepresidente de la junta parroquial de Nanegalito, mostró una lista de 44 concesiones mineras en el noroccidente de Quito, de las cuales, algunas se encuentran en revisión para ser anuladas. Sin embargo, el objetivo es eliminar todas, señaló. “Tenemos una gran cantidad de concesiones que están pendientes, como la de Urcutambo, en la parroquia de Pacto; otras en Gualea, en Lloa y otras vigentes”, aseguró. Por eso, pidió la revisión de todas. En medio de los tambores y cantos antiminería, Ángel Flores, habitante de Íntag, en Imbabura, también mostró su descontento por las actividades mineras en esa zona. “La biodiversidad en ...
Seguir leyendo →

“No queremos minería”: Marcha en Ecuador para pedir el fin de las concesiones

Ecuatorianos marchan contra las concesiones mineras por Quito, el 22 de marzo de 2018.
El 15% del suelo ecuatoriano, unos dos millones de héctáreas, se encuentra concesionado a mineras.
Al grito de “no queremos minería”, ecuatorianos marcharon este jueves por el centro de Quito, la capital del país, para exigir la extinción de las concesiones mineras, que —según denuncian— ponen en riesgo el agua y la mega-biodiversidad en el país, además del hogar de miles de familias. La marcha fue convocada por comunidades del noroeste de la provincia de Pichincha, a pocos kilómetros de Quito, pero a ella se unieron habitantes de otras regiones del país, como la Amazonía y el sur de la Sierra. “Queremos que el Ecuador camine hacia un rumbo de sostenibilidad, un nuevo rumbo de vida”, declaró Inti Arcos, coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino del Nanegalito, a 70 kilómetros al noroeste de Quito, que enumeró las tres demandas concretas que exigen al Gobierno del presidente Lenín Moreno: Fin a las concesiones mineras, que se declaren 100 años de moratoria minera [para revisar las concesiones, prohibir el uso ...
Seguir leyendo →

Exposición Fotográfica y Feria productiva: “Mujeres defendiendo la vida, mujeres protegiendo el agua”

22 marzo, 2018

22 de marzo: Día Mundial del agua

Exposición Fotográfica y Feria productiva: “Mujeres defendiendo la vida, mujeres protegiendo el agua”

En el marco de la campaña: Marzo, mes del agua y de las mujeres, el Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), este jueves 22 de marzo en el día mundial del agua, presentan una muestra fotográfica: “Mujeres defendiendo la vida, mujeres protegiendo el agua” en la que se mostrarán fotografías que recuperan la memoria colectiva y las enseñanzas de las mujeres a partir de la importancia de su relación con el cuidado de las fuentes de agua, la producción y la vida frente al despojo minero del agua, mediante la defensa incansable de sus derechos, los derechos de la madre tierra y velando por la seguridad alimentaria. El evento se realizará este 22 de marzo en la Plaza Castro y Padilla de la ciudad de Oruro, a partir de las 9:00 am hasta las, se ofrecerán productos de comunidades que están resistiendo a la minería desde las voces de los territorios que producen la vida y desde las manos de las mujeres ...
Seguir leyendo →

Mineras extranjeras operan en México con impunidad ante desastres ambientales: especialistas

A pesar de que las empresas mineras provocan diversos daños sociales, medioambientales y de salud, en México tienen la puerta abierta para operar con total impunidad, ya que tanto el Gobierno federal como los locales favorecen los intereses de las compañías y no los de la población, denunciaron especialistas en materia.
La semana pasada, Primero Empresa Minera SA de CV, perteneciente al grupo canadiense Primero Mining Corporation, vertió 200 litros de solución cianurada al río Piaxtla, ubicado en el municipio de San Dimas, Durango, localidad donde se extrae oro y plata. A través de un comunicado de prensa, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que el derrame se dio a causa "de un descuido en el cierre de la válvula de una pipa que transportaba remanente de solución cianurada, la cual se quedó sin combustible en un terreno con pendiente, ocasionando que drenara la solución hacia el río Piaxtla". Ante este panorama, el doctor Rodolfo García Zamora, académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y Gustavo Lozano, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), alertaron que la impunidad juega un ...
Seguir leyendo →

Crecen los permisos de mineras en Puebla

En el último año creció en un 31 por ciento las concesiones otorgadas a mineras aproximadamente, tan solo en el estado de Puebla, declaró el presidente del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) Observatorio Ciudadano, Juan José Hernández López. Asimismo indicó que existe deficiencia en cuanto al control del impacto ambiental, al uso desmedido de la explotación de recursos naturales no solo en la minería, sino también en los alrededores donde se realiza la extracción, pues hay daños en las diferentes comunidades así como en el aspecto laboral. El 62 por ciento de las empresa mineras se encuentra en la Sierra Norte de Puebla; sin embargo, también las hay en otros municipios como Jolalpan, Chietla, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Chiautla de Tapia, Izúcar de Matamoros, Acatlán, Teziutlán y Santiago Miahuatlán; entre otros. Cabe mencionar que todas las concesiones mineras tienen un plazo de 50 años para poder trabajar, no obstante en 2016 había cerca de 236 empresas de esta índole y actualmente hay 310, otras más tuvieron que cerrar por diversas razones. Por otra parte, Hernández López reconoció que el extraer distintos minerales es un “mal necesario” pues varios de ...
Seguir leyendo →

Aplazan para el 10 de abril un amparo en defensa de la no explotación minera en San Juan

Santo Domingo.- El Tribunal Superior Administrativo (TSA) fijó para el 10 de abril la audiencia para conocer el fondo del recurso de amparo preventivo en defensa de la NO explotación minera en San Juan, sometido por la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) el pasado 26 de febrero. Los jueces de la Segunda Sala del TSA, presidida por el magistrado Diómede Villalona, acogieron la solicitud de energía mina y medio ambiente de otorgarle un plazo para tomar conocimiento pleno del expediente, gestionar algunos documentos y producir su posición final; además de permitir que las partes puedan depositar y tomar conocimiento reciproco de los documentos. El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, destaco la necesidad de contar con un instrumento legal que les ponga un candado a las pretensiones que tiene la empresa Goldquest Dominicana, tras considerar que una eventual explotación del proyecto minero Romero y Romero Sur impediría el desarrollo de muchos proyectos agrícolas y de turismo ecológico que se tienen planificado y en curso en la región Sur. Potentini explico que el amparo va dirigido en contra de la Dirección General de Minería y los ministerios de Energía y Minas, y de Medio Ambiente y ...
Seguir leyendo →

Informe: abusos contra ecologistas «no son casos aislados»

Entre el extractivismo, la preocupación por el medio ambiente y la violencia hay patrones que se repiten. Organizaciones andinas y europeas llevan a Ginebra y Bruselas un informe preocupante. DW habló con ellas. Que haya en este momento unos doscientas personas procesadas por protestar, no ha logrado detener la marcha que desde el bosque protector de Mindo Nambillo se dirige hacia Quito : una treintena de organizaciones convocan para protestar contra las 46 concesiones mineras que cambiarán la fisonomía de lo que hasta hoy es una zona de naturaleza exuberante.  E impactarán la vida de sus habitantes. Pero, cuidado, la protesta medioambiental no está bien vista. "En la práctica extractivista, en Ecuador los ataques contra defensores medioambientales van incrementando.”, explica a DW Francisco Hurtado de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU). Esta organización acompaña desde hace 12 años a las comunidades afectadas por la minería a gran escala para la cual hay concesionadas, en este momento, dos millones de hectáreas. "Por el proyecto minero Mirador, en Tundayme, hay 200 familias desplazadas. El asesinato de tres líderes shuar –uno en 2009, otro en 2013 y otro en 2014- sigue impune.  Nos preocupa el patrón ...
Seguir leyendo →

«La oposición a la mina es ideológica»

Cobre San Rafael trabaja con la convicción de que su proyecto para la explotación de unas 700 hectáreas de terreno, ocupado en parte por la mina inactiva en Touro desde 1986, tendrá en verano todas las bendiciones administrativas. Mientras sigue realizando sondeos y otros trabajos previos, ha iniciado una ardua batalla para tratar de convencer a la sociedad de que la minería es imprescindible para el desarrollo y de que nada tiene que ver una explotación hoy con la de hace 30 años, como tampoco los controles y las exigencias legales. Alberto Lavandeira, consejero delegado de Atalaya Mining -empresa minera asociada en Cobre San Rafael con la compostelana Explotaciones Gallegas-, presentó ayer el proyecto, sobre el terreno, a los medios de comunicación, y fue tajante: «La oposición a la mina es ideológica».
Lavandeira, ingeniero de minas ourensano con 38 años de experiencia en el sector minero y metalúrgico, reconocido a nivel internacional, salió al paso de la contestación social que ha suscitado el proyecto que afecta a los municipios de Touro y O Pino, a 20 kilómetros de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: