Minería en México invade bosques y selvas

5 abril, 2018

Las regiones boscosas en México se encuentran en el centro de disputa territorial ante la expansión de la industria minera. En el país latinoamericano existen actualmente 895 proyectos mineros y un 58% de la cobertura forestal mexicana (64.5 millones de hectáreas) es afectada por las concesiones extractivas en todo el país.

Jalisco es el estado con mayor injerencia de la industria minera en regiones boscosas (41 concesiones), seguido de Chihuahua (53), Durango (32), Sonora (56) y Sinaloa (78). En conjunto dichos estados ceden 8.4 millones de hectáreas de su territorio para empresas mineras tanto nacionales como trasnacionales. Debido a su crecimiento exponencial, la industria minera en México genera conflictos socioambientales que van desde la contaminación de aguas y devastación de los territorios, hasta asesinatos y desplazamiento forzado de comunidades enteras. No obstante los marcos jurídicos nacionales e internacionales suscritos por México, los derechos de las comunidades son violentadas y se les niega el derecho a su libre determinación o se simulan procesos de consulta que permiten la legitimación y desarrollo de los proyectos mineros. Desde el año 2000 existe registro del crecimiento exponencial en el número de concesiones mineras otorgadas por el Estado ...
Seguir leyendo →

El Gobernador de Durango finge, análisis prueba que la planta de cianuro es un grave riesgo: Rema

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio denunciaron que las autoridades del estado de Durango favorecen a la empresa The Chemours Company que pretende llevar a cabo el proyecto Chemours Laguna, que consiste en la instalación y operación de una planta química que producirá alrededor de 65 mil toneladas de cianuro de sodio anualmente, en una superficie de 11.7 hectáreas de la localidad Pueblo Nuevo (El Siete), en el ayuntamiento de Gómez Palacio.

En tanto, el Gobernador de Durango, el panista José Rosas Aispuro Torres, insistió que el proyecto de cianurono causará daños a la salud ni al medio ambiente en ese municipio.

El Gobernador de Durango, el panista José Rosas Aispuro Torres, aseguró que el proyecto Chemours Laguna, que consiste en la construcción de una planta de cianuro en Gómez Palacio, no causará daños a la salud ni al medio ambiente en el municipio, según medios de comunicación locales.  Sin embargo, de acuerdo con los opositores, omitió que en la página 314 de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por The Chemours Company, la propia empresa encargada del proyecto, se señala que ...
Seguir leyendo →

Espinar: Pobladores de Alto Huarca denuncian intervención violenta y abusiva de minera Antapaccay y de la PNP

Las familias de la comunidad de Alto Huarca, distrito de Yauri, en la provincia de Espinar están denunciando el abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional y la empresa minera Glencore Antapaccay, alrededor de diez pobladores han sido golpeados y amenazados con el objetivo de desalojarles de sus terrenos, de los cuales hay tres heridos de gravedad.

El último martes 03 de abril un contingente policial junto con maquinarias y ocho funcionarios de la mina Glencore Antapaccay, de manera sorpresiva, se hicieron presentes en la comunidad de Alto Huarca con el objetivo de desalojar a las familias de la zona, con la seguridad que sus terrenos no se encuentran en venta, las madres de familia y abuelas se enfrentaron a la policía para defender sus viviendas, los efectivos sin ningún reparo empujaron, patearon e insultaron a Rocío Huaquira, María Huaquira y Eufrosina Umasi quienes resultaron gravemente heridas. Eufrosina Umasi entre llantos nos relató que la empresa minera viene hostigando de día y noche a la comunidad de Alto Huarca para que vendan sus terrenos y esta pueda ser utilizada para una carretera de uso exclusivo de la empresa, personal de ...
Seguir leyendo →

Situación Conflictos Mineros en América Latina (Publicación anual OCMAL)

4 abril, 2018
Introducción ¿En qué momento estamos? La recuperación de las cotizaciones de algunos minerales ha provocado un marcado en- tusiasmo en las empresas mineras y en varios de los gobiernos de los países de la región. Algunos comienzan a hablar de un “mini boom”, de un nuevo momento de resurgimiento y hasta de una “primavera minera”. Pero ¿en qué momento estamos realmente y qué es lo que se puede esperar en el actual contexto? Vamos por partes. En primer lugar, es cierto que se ha producido una recuperación de las cotiza- ciones de algunos metales importantes; por ejemplo, en lo que va del año, la cotización del cobre y el zinc ha aumentado en más de un 30% y la del oro en 12%. Este impulso ha permitido una recuperación de las expor- taciones de América Latina como lo señala en un informe recientemente publicado por la CEPAL: no debemos olvidar que el subsector minero continúa siendo uno de los principales componentes de las exportaciones de varios países de América Latina. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en el período del súper ciclo de los commodities, el aumento de las cotizaciones ...
Seguir leyendo →

Sernageomin ordena paralizar obras de concesión minera en Río Valdivia y borde de humedal

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ordenó paralizar las obras de una concesión minera y restablecer el terreno intervenido en el Río Valdivia y parte de un humedal. Sernageomin respondió a una denuncia del Comité de Adelanto Teja Sur, sobre la intervención con retro excavadora en el Río Valdivia. Los sedimentos son depositados sobre el humedal y terreno fiscal, los cuales también han sido intervenidos por la misma maquinaria. La directora regional del organismo, Maira Figueroa, confirmó que después de dos fiscalizaciones, constataron distintos aspectos que están fuera de regla, por lo que se ordenó la paralización de las faenas. La autoridad manifestó que si bien en una segunda inspección del servicio encontraron el acceso cerrado, evidenciaron que había movimiento de tierra. Figueroa precisó que este caso lo sigue la Dirección Regional Zona Sur de Sernageomin, desde dónde no se ha informado el cumplimiento de las instrucciones emanadas del servicio. La directora regional del Sernageomin confirmó que distintos organismos están al tanto sobre esta intervención y deberían dar un pronunciamiento sobre los cumplimientos a la normativa. La autoridad aseguró que el organismo analizará que la concesión de explotación cumpla con la ...
Seguir leyendo →

Oposición al proyecto Tía María se mantiene en el sur peruano

Ante la noticia de que la empresa minera Southern Perú iniciaría operaciones en el Valle del Tambo en el primer trimestre del año, diversas organizaciones de la zona se declararon en alerta y refirmaron su oposición al proyecto Tía María. Organizaciones sociales y ciudadanos en un encuentro donde participó Máxima Acuña, dirigenta social de Cajamarca ratificaron su oposición al mega proyecto minero.   Como informaron el Diario La República y El Búho, el fin de semana se realizó el encuentro nacional: “Valle de Tambo, resistencia y lucha por la vida”, donde participó Máxima Acuña. La agricultora, y mujer símbolo de la resistencia social al proyecto minero Conga, estuvo en Arequipa para apoyar la resistencia de los comuneros del Valle de Islay. “Los campesinos queremos vivir tranquilos. Vivir en paz. Que se respeten nuestros derechos. Si no se van, tenemos que defendernos y luchar. La lucha es justa”, declaró para El Búho, Máxima Acuña. Cabe resaltar que Southern está tratando de ingresar a la zona y trasladó una de sus plantas sin autorización. El secretario de Red Muqui, Javier Janhcke afirmó al respecto que que “Southern está trasladando su Planta de Beneficio sin ...
Seguir leyendo →

A firmar y movilizarse: NO a la megaminería, tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular

En cada rincón de Chubut, los vecinos reúnen firmas contra la “zonificación” que entrega el 64% de la provincia a las mineras y demandando el pronto tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular presentada en 2014 prohibiendo la minería de metales y radioactivos en todas sus etapas y formas. Un puñado de intendentes de localidades de la meseta de Chubut presentaron en la Legislatura un proyecto de ley para entregarles a las mineras las dos terceras partes del territorio provincial, en lo que llaman “zonificación”. Con esta entrega que -además- atenta contra los derechos de los habitantes originarios, Chubut se vería reducida a los bordes del actual territorio. El resto, toda la meseta central, quedaría en poder de las trasnacionales mineras. Una rápida y masiva campaña de difusión están llevando a cabo vecinos de muchas localidades de la provincia para frenar y terminar con la embestida propiciada por las empresas mineras para habilitar la actividad contando con la complicidad del gobierno nacional y políticos locales. Se reúnen firmas con planillas encabezadas con un texto y el mapa de la zonificación, en lugares de trabajo, eventos, ferias, concentraciones y comercios. La campaña continuará ...
Seguir leyendo →

Privatizar el agua, beneficiar a mineras a costa de la biodiversidad y facilitar el despido, entre las reformas que impulsa el Congreso en campañas

Utilizar los recursos hídricos y las áreas naturales del país para impulsar la explotación de hidrocarburos mediante el fracking, es una de las mayores preocupaciones de organizaciones civiles que han dado seguimiento a las iniciativas. Esto, sin contar con la manera en que el gobierno busca poner fin al derecho a huelga.

Privatizar el agua, permitir que mineras exploten áreas naturales protegidas o menguar los derechos laborales de los trabajadores, son los temas que se discuten en el Congreso y avanzan de manera sigilosa al mismo tiempo que las campañas electorales acaparan los reflectores de la prensa. Tres temas que han mantenido un bajo perfil pese a sus devastadores efectos para millones de mexicanos, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales han logrado desviar las miradas de la opinión pública de algunas maniobras que se realizan en el Senado y la Cámara de Diputados.

El proyecto para privatizar el agua y usarla en el frackin

Desde noviembre de 2017, la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, presidida por el priista José Ignacio Pichardo Lechuga, presentó la tercera etapa del proceso legislativo rumbo a la ...
Seguir leyendo →

En revista Science, científicos le dicen ´no´ a minería en Santurbán

En una carta firmada por 14 científicos colombianos e internacionales, publicada en la prestigiosa revista Science, los expertos le hacen un llamado a las autoridades ambientales del país para que tomen “las medidas necesarias para detener el proyecto de minería de oro en Santurbán (Santander) y en su lugar promover la preservación activa y la restauración de los páramos y bosques andinos”.

Se trata del controversial proyecto Soto Norte, con el que la empresa Minesa espera extraer 255 millones de gramos de oro durante 20 años y dejarle una ganancia a Colombia de 2 mil millones de dólares. Sin embargo, los científicos advierten de las consecuencias ambientales y sociales: desplazamiento involuntario de algunos asentamientos humanos, fragmentación y pérdida del hábitat –lo que a su vez amenaza la flora y fauna endémica-, además de distintas afectaciones para las comunidades agrícolas, problemas en la calidad del agua y el aire, así como posibles conflictos violentos. “Los trópicos americanos son el hogar de aproximadamente el 10 por ciento de las especies de la Tierra. Estos ecosistemas entregan numerosos servicios, tales como proporcionar agua a millones de personas, pero también son extremadamente sensibles ...

Seguir leyendo →

Supuesto fallo de Tribunal daría vida a proyecto de minería submarina en BCS

Odyssey Marine Exploration, empresa dedicada al rescate de tesoros en barcos hundidos, logró aparentemente un triunfo legal en México, para seguir empujando su proyecto de minería submarina “Don Diego”, en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur.

De acuerdo con un reporte dirigido a accionistas, la firma estadounidense, dio a conocer que el pasado 21 de marzo, su filial Exploraciones Oceánicas, obtuvo un fallo unámime del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reponga el proceso de evaluación de impacto ambiental para el dragado de arena fosfática del fondo marino, útil en la fabricación de fertilizantes para la agricultura. El supuesto veredicto, que no ha sido notificado a la Semarnat, de acuerdo con fuentes oficiales, y no se encuentra disponible en la página de TFJFA, es resultado de un juicio contencioso administrativo promovido ante la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación por parte de los afectados, que recayó en la ponencia del magistrado Juan Manuel Jiménez Illescas. De esta forma, Odyssey Marine Exploration asociada con Altos Hornos de México (AHMSA), busca dejar sin efecto el resolutivo de la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: