Mineras analizan en San Juan cambios en la Ley de Glaciares

20 abril, 2018
Los cambios en la ley de glaciares que pide el sector minero a las provincias andinas tomó ayer un nuevo rumbo cuando gobernador de San Juan, Sergio Uñac, planteó ue “el debate de la Ley de Glaciares debe ser uno de los temas a afrontar con absoluta madurez”, al exponer durante las deliberaciones del Consejo Federal Minero (COFEMIN). El mandatario, que fue el anfitrión del encuentro en San Juan anticipó que la provincia “va a seguir buscando junto al Gobierno nacional, una reforma de la Ley de Glaciares, porque no se va a hacer minería donde no se puede, para preservar el medio ambiente, pero hay que dar certezas y concreciones sobre este punto, si se quiere que vengan inversiones internacionales a desarrollar emprendimientos”. Uñac dijo que “la minería durante mucho tiempo ha sido conductora de malas noticias, por intereses de otras provincias” y que “con mucho trabajo desde San Juan, se pudo salir de la antinomia minería sí minería no” “Minería no” es a criterio de Uñac un concepto que “irresponsablemente se vierte donde se le hace creer a la sociedad que se puede vivir sin el desarrollo del ...
Seguir leyendo →

La evolución reciente de los conflictos

19 abril, 2018
Los últimos informes de la Defensoría del Pueblo vienen mostrando un incremento sostenido de la conflictividad social. Entre diciembre 2017 y marzo 2018, los conflictos han pasado de 169 a 188 (el nivel más alto de los últimos doce meses). En esta ocasión, salvo en algunos casos -por ejemplo, el conflicto de los paperos-, el incremento sostenido no es muy bullicioso, tampoco está acompañado de movilizaciones que duren muchos días y no está focalizado en una zona específica del país o en un solo gremio. Sin embargo, las estadísticas indican que algo está pasando. La tendencia creciente en el número de conflictos coincide con el registro de acciones colectivas de protesta, aunque ha sido sobre todo entre febrero y marzo que se nota un incremento significativo: de 35 a 111 acciones de protesta, el pico más alto de los últimos ocho meses. Como se puede apreciar en el gráfico, en el mes de julio del año pasado las acciones de protesta alcanzaron un pico, en plena huelga de maestros, profesionales de la salud, trabajadores del Poder Judicial, entre otros. El registro de las actuales acciones de ...
Seguir leyendo →

Trabajo intersectorial evaluará efectos de la minería con mercurio en la salud de las comunidades

El Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con Codechocó y Corpourabá, se reunieron para definir propuesta metodológica e indicadores del estudio que busca determinar el grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas empleadas en la actividad minera y sus efectos en la salud de las poblaciones, aledañas a la cuenca del río Atrato. Este trabajo intersectorial contó con el apoyo del Instituto Humboldt, la Universidad de Antioquia y Cartagena y el Instituto de Investigaciones en las comunidades, entidades que tienen un rol de supervisión y aporte técnico. Según explicó Willer Guevara, Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, hay varias líneas y frentes de trabajo que fueron señalados por la sentencia de la Corte Constitucional (sentencia T-622/2016), por lo que la mejor manera de abordarlo ha sido con un trabajo conjunto entre las distintas entidades del Gobierno. Martha Lucía Ospina, Directora del INS, resaltó este trabajo intersectorial que recoge información de otros estudios e investigaciones realizados con anterioridad. Fuente: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Trabajo-intersectorial-evaluara-efectos-de-la-mineria-con-mercurio-en-la-salud-de-las-comunidades.aspx
Seguir leyendo →

Oro y plata amigos de guerras: conflicto bélico en Siria aumenta precios y especulacion

Uno de los efectos de la tensión en Siria y del conflicto bélico que puede ampliarse a otros países, ha sido el aumento significativo de precio en el sector de los metales preciosos, que han visto ganancias con el aumento del paladio en más del 8%, el platino en un 2%, la plata en un 1,1% y el oro en un 0,6%, en menos de una semana, entre el 9 y el 13 de abril. Los gobiernos y empresas mineras justifican la minería de metales como oro y plata, usando las palabras desarrollo, trabajo y bienestar. Ocultan que el mayor volumen de esos metales se usa para la especulación financiera y el atesoramiento en bancos. El conflicto entre Estados Unidos, Francia y Reino Unido con Siria, modifica el mercado de medio oriente. Según Mark O’Byrne, director de Investigaciones de Gold Core “las tensiones y una guerra en Medio Oriente pueden provocar interrupciones en el suministro de todo tipo de productos”. Señalando además advirtió Goldman Sachs está realizando compras masivas de productos básicos. El moderado rendimiento del oro (entre los 1.328,50 dólares la onza del 9 de abril a los 1.343,70 dólares ...
Seguir leyendo →

El impacto de la multinacional Glencore, una de las dueñas de La Alumbrera

Integrantes de la Red Sombra Observadores de Glencore detalló en un estudio los “impactos y daños graves de siete operaciones mineras” de la firma en Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Denuncian que la empresa miente en sus reportes oficiales. Una investigación que puso la lupa sobre el accionar de la empresa en América latina precisó los desastres ambientales y la falsas promesas de Glencore, que en Argentina es propietaria de Minera Alumbrera junto con Yamana Gold y Xtrata en la extracción de oro y cobre en Mina La Alumbrera de Catamarca, Pachón en San Juan y Mina Aguilar en Jujuy. Glencore es la mayor multinacional de materias primas del mundo y acumula denuncias por violación de derechos humanos, contaminación, lavado de dinero y corrupción, pero aún así mantiene un perfil bajo y está lejos de la condena pública que sí pesa sobre otras multinacionales extractivas. La suiza Glencore fue fundada en 1974 y en 2005 se convirtió en la empresa líder en comercio de materias primas (metales-minerales, petrolíferas y productos agrícolas). Controla el 60 por ciento del comercio mundial de zinc, el 50 por ciento del de cobre y el 45 ...
Seguir leyendo →

171 mil toneladas de tóxicos desecharía mina Los Cardones

El Frente Ciudadano en Defensa del agua y de la vida, publicó una tabla con los elementos tóxicos que produciría la mina Los Cardones en Baja California Sur. Entre los elementos que se produciría en dicho proceso se encuentran materiales altamente tóxicos como el arsénico y el cianuro; radiactivos como el uranio y el torio; en un total de 19 elementos dañinos para el medio ambiente; mismos que producirían 171 mil 765 toneladas de tóxicos. Así compartieron un listado con los elementos de desecho producidos por este tipo de minería, en este caso Los Cardones, que serían producidos sobre las fuentes de agua de Baja California Sur. Tal como detalla el Frente Ciudadano en Defensa del agua y de la vida. Al polemizar con quienes sostienen la existencia de “Minería limpia”, recordaron que se trata de la liberación y desecho de 95 millones de kilos del tóxico arsénico; señalaron. “Que se vayan a hacer sus minas tóxicas “responsables” a otro lugar en donde no perjudiquen ni a las actuales ni a las futuras generaciones”, demandaron. Con base en el estudio de impacto ambiental presentado ante Semarnat, la minera en Los Cardones, ...
Seguir leyendo →

Las asambleas chubutenses, en alerta y movilización

18 abril, 2018
El pasado sábado 14 de abril se llevó a cabo un encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses, en la ciudad de Rawson. Allí se analizó la crítica situación en la que se encuentra la provincia y la embestida minera que están impulsando los gobiernos nacional y provincial, junto a un puñado de intendentes y jefes comunales vinculados con las corporaciones extractivistas. También se contabilizaron nuevas planillas de firmas de vecinxs de toda la provincia que exigen el tratamiento y aprobación del proyecto presentado en 2014 por iniciativa popular y se expresan en contra del proyecto de zonificación presentado recientemente en la Legislatura. Ya se han superado las 20.000 firmas y se definió que la campaña se extienda, ya que el pueblo de Chubut necesita ser escuchado por quienes deben representarlo. A continuación, compartimos el documento construido de modo consensuado por la Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses.

Documento de la Unión de Asambleas Ciudadanas de la Provincia del Chubut

Las/los vecinas/os integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses nos reunimos en asamblea en la ciudad de Rawson el día 14 de abril de 2018, con mandatos presentes de Trelew, Rawson-Playa ...
Seguir leyendo →

El necesario diálogo entre empresas mineras y comunidades nativas

La industria extractiva asegura que la comunicación con las comunidades es tan importante como la parte técnica, pero los indígenas denuncian que las vulneraciones de derechos continúan.

Más de la mitad de los conflictos sociales de Perú se deben a discrepancias entre empresas privadas y comunidades acerca de proyectos mineros o de energía. Esto viene sucediendo desde 2003, de acuerdo con los datos de la Defensoría del Pueblo, que indican que la población suele oponerse debido a la contaminación de recursos naturales, la pérdida de fuentes de agua para la agricultura o la pesca, y por problemas de propiedad de tierras.

La Defensoría reporta que entre 2009 y 2015, en dos de cada tres conflictos el diálogo empezó después de un hecho de violencia, y un 40% de quienes participaron en esas conversaciones tenían una lengua materna distinta del español; el 86% procedía de comunidades campesinas. Desencuentros similares ocurren en Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras y México, países con rasgos semejantes a Perú: presencia de población indígena, abundancia de recursos naturales e interés de inversionistas en minería, petróleo, y represas, ...

Seguir leyendo →

Científicos venezolanos vigilarán uso del mercurio en actividades mineras

Científicos venezolanos crearon la Red Venezolana de Investigaciones en Mercurio con la finalidad de velar por la regularización del uso de este metal en la explotación minera, asi lo informó Francisco Durán, integrante de la Red.  
La creación de esta asociación de investigadores es para la vigilancia y la investigación del mercurio, "por las consecuencias económicas, sociales y para la salud" que genera este en la actividad minera, indicó Durán durante su participación en el programa En la bulla transmitido por RNV Informativa. Esta red busca colocar a la disposición del Estado venezolano y de la población minera, toda la experiencia de sus 54 investigadores adscritos en todas las áreas del conocimiento. El también profesor de matemática y física, recordó que el uso del mercurio en la minería es algo ancestral, por lo que pretenden a través de la red educar y concienciar a la familia minera para que vaya eliminando el uso de este material tóxico. "Sabemos que el daño del mercurio es irreversible, pero con la educación estaremos disminuyendo y eliminando su uso", acotó el científico. Con la utilización del metal rojo, la población minera debe comprender que ...
Seguir leyendo →

Este miércoles el Tribunal Ambiental anunciará su decisión sobre proyecto Dominga

Este miércoles vence el plazo para que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta de a conocer su esperada decisión respecto del futuro del proyecto minero portuario Dominga, luego que en noviembre del año pasado la empresa impulsora de la iniciativa, Andes Iron, propiedad de las familias Délano y Garcés, presentara un recurso de reclamación en contra de la decisión del Comité de Ministros que ratificó el rechazo al permiso ambiental de la iniciativa. Según la empresa, la resolución tomada en agosto por el Comité de Ministros -y que dio origen a un conflicto al interior del gobierno que terminó con la inédita renuncia del equipo económico de la administración de Michelle Bachelet: los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, de Economía, Luis Felipe Céspedes y el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco- tuvo vicios en su proceso.
El Tribunal Ambiental tiene tres opciones, rechazar el recurso o, en el caso que acepte la tesis de que hubo vicios en el proceso, retrotraer la iniciativa a una etapa anterior de su tramitación ambiental la cual puede ser marzo de 2017, cuando la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Coquimbo rechazó el permiso ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: