Más de 20 mil desplazados en México durante 2017; la mayoría, indígenas: Informe

4 mayo, 2018
Veinte mil 390 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado interno en México durante 2017 debido principalmente a la presencia de grupos armados, violencia política o proyectos mineros; la mayoría de ellas son indígenas, reveló la Comisión Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en México (CMDPDH). De acuerdo con el Informe 2017 de la Comisión, 12 mil 323 personas de poblaciones indígenas fueron obligadas a desplazarse de su lugar de origen, es decir, el 60.44 por ciento del total. La mayoría de ellos, a causa del conflicto territorial entre los municipios de Chalchihuitán y Chenaló, Chiapas, que obligó a desplazarse a 5 mil 323 personas tsotsiles. En total se registraron 25 episodios de desplazamiento forzado durante el año, de los cuales 17 se originaron debido a la violencia generada por grupos armados, otros 7 por violencia política y conflictos territoriales y uno más estuvo relacionado con un proyecto minero. El desplazamiento forzoso relacionado con el crimen organizado que afectó a más personas ocurrió en Chilapa de Álvarez, Guerrero. Entre el 7 y 8 de junio de 2017 decenas de familias de Tetitlán de las Limas, Ahuihuiyuco ...
Seguir leyendo →

Minería en Colombia y sus impactos en los Derechos Humanos

De acuerdo a las cifras del Banco Mundial, Colombia tiene una población de 48.65 millones de habitantes hasta el año 2016. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noreste con Panamá; después de Brasil, es el segundo país con mayor biodiversidad y se encuentra en la posición número 12 de las naciones más diversas del planeta, en su territorio esta el 10% de la biodiversidad del mundo. En América del Sur es la única que tiene costas en el océano Pacífico y Atlántico a través del mar Caribe.

Aunque, la explotación minera en Colombia está regulada por la Agencia Nacional de Minería, el Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y en general el Ministerio de Minas y Energía, la biodiversidad del país y los derechos fundamentales de sus comunidades se ven amenazadas por uno de los principales motores económicos, que se caracteriza por la explotación de carbón, níquel, esmeraldas, oro y materiales de construcción.

La Política Minera establece que la actividad tiene varios estándares, entre ellos: pequeña escala, es la ...

Seguir leyendo →

Estados de emergencia limitan democracia

Este último 11 de abril el Gobierno prorrogó por sesenta días el Estado de Emergencia en el Corredor Vial Apurímac– Cusco– Arequipa. Esto se suma a los Estado de Emergencia decretados desde agosto de 2017 en diversos distritos de Apurímac y Cusco, con lo que hay zonas que cumplirán al menos diez meses en esta situación. Frente a estas graves vulneraciones de los derechos a la libertad, a la seguridad personal, a la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito de las y los ciudadanos, las organizaciones abajo firmantes manifestamos: 1. Nuestra profunda preocupación porque el gobierno a través de las renovaciones consecutivas en estos territorios de los Estados de Emergencia está convirtiendo como una medida permanente una medida que por mandato constitucional y de acuerdo a las obligaciones internacionales es “excepcional”. 2. Se está produciendo una constante violación a la Constitución Política del Perú toda vez que esta señala los requisitos para la aplicación de los estados de emergencia, indicando que solo debe emplearse en “caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación”. Ninguna de ...
Seguir leyendo →

Comunidades Panameñas por una justicia socioambiental

Más de 10 casos sobre conflictos socioambientales distributivos y temático, se presentaron en la Primera Audiencia Popular “Verdad, justicia y reparación socioambiental para Panamá”. Cuyo objetivos fueron la unificación de criterios y naturaleza de los casos registrados en el país. Además el rediseño de una hoja de ruta que involucrará a las comunidades en resistencia por localidad, región y a nivel nacional. Considerando la pluralidad de conflictos y redes de organizaciones de lucha involucradas en 3 ejes temáticos: A. Extractivismo hídrico B. Extractivismo territorial C. Criminalización de la protesta social y a defensores de los derechos humanos Las comunidades que presentaron su testimonios fueron: comunidad de Santa Rita que lucha contra la hidroeléctrica Chuspa en la provincia de Chiriquí; la Red Ecológica, Social y Agropecuaria de Veraguas RESAVE que resisten contra 6 concesiones hidroeléctricas sobre el río Santa María en la provincia de Veraguas. En esta temática, un representante del corregimiento de Juan Díaz de la provincia de Panamá, expuso las implicaciones que conlleva la cuenca del río Juan Díaz. Sobre el acaparamiento territorial, se abordo el caso de la Laguna de Matusaragatí presentada por la Alianza por un mejor ...
Seguir leyendo →

Comunidades y organizaciones indígenas se unen para denunciar nuevas concesiones mineras en la cabecera del Rio Aguarico

Comunidad Ancestral Ai Cofan Sinangoe, el 25 de abril 2018En la comunidad ancestral Cofan de Sinangoe (canton Gonzalo-Pizarro, Provincia de Sucumbíos) el 24 de abril 2018, dirigentes y representantes de 15 comunidades y organizaciones indígenas del Rio Aguarico y del Ecuador se reunieron para analizar la situación crítica que afrontara la cabecera del Aguarico por el otorgamiento INCONSULTO de más de 10 nuevas concesiones mineras en la zona de los ríos Aguarico, Cofanes y Chingual efectuadas desde el mes de enero del presente año, hecho que representa una GRAVE AMENAZA contra la salud de las comunidades de toda la cuenca del Aguarico que dependen de este río para su subsistencia diaria, además de las agresiones contra la naturaleza. 

Representantes de las comunidades Cofan de Avie, Dureno, Dovuno, de las comunidades Siona de Sotosiaya, Seoqueya, Tarabeaya, San Victoriano, de las comunidades Siekopai de Waiya, Siekoya Remolino, de las comunidades Kichwa de Jesus del Gran Poder, Playas de Oro, Yana Allpa, Cuchapamba, y de las organizaciones NOAIKE (Nacionalidad Originaria A’I Kofan del Ecuador), NASIEPAI (Nacionalidad Siekopai del Ecuador) unieron sus voces a la de Sinangoe ...
Seguir leyendo →

Impulsan consulta popular vinculante por la minería

Proponen que la gente decida por el Sí o por el No durante las próximas elecciones de octubre de 2019. Se pondría a consideración la propuesta de la Iniciativa Popular.

El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Javier Touriñán, presentará en el día de hoy un proyecto de ley para llamar a una consulta popular vinculante por la minería. La propuesta busca que la población decida en las urnas por el “Sí” o por el “No”, por lo cual se plantea que la decisión se haga durante las elecciones de octubre del año que viene. Qué se decidiría Lo que se pondría a consideración sería el proyecto original de la Iniciativa Popular, que con más de 13 mil firmas fue presentado para prohibir la minería en todo el territorio. Touriñán explicó que “por un lado es una modificación a una ley vigente que establece el mecanismo de la Consulta Popular. Esa ley en caso de la consulta popular vinculante, que es la que pretendo llevar adelante, establece que no pueden transcurrir más de 180 días entre la aprobación de la consulta popular y el acto eleccionario”. Manifestó que ...
Seguir leyendo →

Explotación minera en el mar, opción o pesadilla

La explotación minera de fondos oceánicos será pronto una realidad. Sus impactos ambientales están siendo intensamente evaluados por instituciones académicas y agencias internacionales, mientras la ingeniería avanza lo suficiente para colocarla como opción viable y rentable, en muchos casos, superior a la minería en tierra. Crece la escasez de minerales metálicos y no metálicos en yacimientos terrestres accesibles y de costo aceptable, mientras el reciclaje es insuficiente y la demanda aumenta exponencialmente por la industria electrónica y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Níquel, cobalto, tungsteno, platino, rodio, manganeso y otros metales son indispensables para nuevas tecnologías electrónicas, y el fósforo es insumo vital para la manufactura de fertilizantes esenciales en la agricultura. El impacto ambiental de actividades mineras en tierra llega a ser devastador en cuanto a ecosistemas y paisajes, deforestación, y contaminación de aguas, suelos y atmósfera.   En fondos marinos a varios miles de metros de profundidad existen nódulos polimetálicos formados a lo largo de miles o de millones de años por la precipitación de minerales disueltos en el mar y su adhesión en torno a partículas o detritus. Son del tamaño de un puño humano y contienen ...
Seguir leyendo →

“Vamos a cerrar filas contra la minería tóxica”: Lupita Saldaña

3 mayo, 2018
Mulegé, Con el apoyo de los diputados y los presidentes municipales vamos a cerrar filas contra la minería tóxica, que pone en riesgo el medio ambiente y la salud de nuestras familias, así lo dio a conocer la candidata de la coalición Por México al Frente, Lupita Saldaña, en su visita a Bahía Tortugas, Bahía Asunción y Punta Abreojos. Durante su recorrido, Saldaña Cisneros resaltó que se debe proteger la riqueza de la naturaleza sudcaliforniana: “Es una tierra que ha dado grandes oportunidades a todas las familias que por nacimiento o adopción han hecho de Baja California Sur su hogar, es nuestro deber defender las riquezas naturales de los intereses económicos”. Lupita Saldaña dijo que no se permitirá que intereses individuales pongan en riesgo el bienestar de las familias muleginas, y en su lugar impulsará un turismo sustentable que respete los diversos entornos y que ayude a detonar la economía. “Estoy a favor del desarrollo en armonía con la naturaleza y con las riquezas de nuestro estado, en el Por México al Frente nuestra prioridad es preservar el medio ambiente e impulsar el desarrollo turístico sustentable”, señaló. Saldaña Cisneros asegura que con ...
Seguir leyendo →

El Arco Minero del Orinoco: fraude y catástrofe en Venezuela

 

I. ¿Qué es el Arco Minero del Orinoco?

El Arco Minero del Orinoco es un proyecto de explotación de recursos naturales dentro de nuestro país. Fue establecido y puesto oficialmente en curso por medio de un decreto presidencial el 24 de febrero del año 2016 (promulgado en la Gaceta Oficial N˚ 40.855 bajo el N˚ 2.248). Este decreto autoriza la explotación minera a gran escala de una inmensa zona ubicada en el sureste del país (incluye vastas áreas de los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro) y será desarrollada por empresas mixtas (el proyecto contemplaba inicialmente la incorporación de, al menos, 150 empresas extranjeras). El área destinada a los trabajos de exploración y explotación por dicho decreto alcanza aproximadamente el 12% de la extensión de nuestro territorio nacional (111.843,70 km²) y cuenta con unas reservas probadas en miles y millones de toneladas de oro, diamante, hierro, bauxita, cobre y coltán. Es, además, una zona de una muy rica biodiversidad que comprende grandes selvas y bosques protegidos por decretos de reserva forestal, monumentos naturales y cuencas salvaguardadas por leyes ambientales y convenios internacionales (esta zona, por cierto, forma parte de la Amazonía: el bosque húmedo ...
Seguir leyendo →

OEFA ordenó a minera Aruntani cerrar depósito de desmonte y tajo en Moquegua

Esta tarde el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la minera Aruntani S.A.C., iniciar el cierre final del depósito de desmonte y el tajo, priorizando el tratamiento de aguas ácidas de dichos componentes hasta cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP), en la unidad minera Florencia – Tucari, ubicada en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua. El objetivo de la medida impuesta es evitar la contaminación de las quebradas Margaritani y Apostoloni, tributarias del río Coralaque.
Durante acciones de supervisión, el OEFA sostuvo que identificó efluentes ácidos provenientes del depósito de desmonte y del tajo de dicha unidad, los cuales superaban los LMP y discurrían hacia las quebradas Margaritani y Apostoloni. Asimismo, detectó deficiencias operacionales del sistema de tratamiento de aguas ácidas del depósito de desmonte, lo que habría impedido su respectivo tratamiento. Ante estos hechos, el OEFA ordenó priorizar el tratamiento de los efluentes ácidos durante los procesos de cierre final del depósito de desmonte y del tajo. Asimismo, la empresa deberá remediar el suelo, así como el lecho de las quebradas Apostoloni y Margaritani, por ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: