México, en graves problemas por levantar veda a cuencas

25 junio, 2018
 Ante la firma de 10 decretos que modifican el estatus de veda que existía para 295 cuencas hidrológicas de las 757 que se tienen en el país, donde de acuerdo a la información existente al respecto, en este 40 por ciento de las cuencas escurre el 55% de las aguas superficiales del país, lo que posibilita la emisión de concesiones a la Comisión Nacional del Agua y a los gobiernos estatales para el uso del líquido para sectores como la minería, cerveceras, petroleras y embotelladoras, así como algunos más. Ante esto el investigador catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Miguel Garza, precisó que esto ocasionaría problemas serios a mediano plazo dado que se comprometería este recurso natural no renovable y que es patrimonio del país, ya que al abrirlo a estas posibilidades se estaría poniendo en riesgo el surtimiento para las comunidades cercanas y tendría efectos adversos para la biodiversidad de estas regiones, para la flora y fauna, “ante esto quienes estudiamos todas estas variables alertamos de que México está en graves problemas por este acto del Poder Ejecutivo Federal que utilizó la ...
Seguir leyendo →

Trump promete abrir el Bosque Nacional Superior de Minnesota a la minería

22 junio, 2018
El presidente Donald Trump prometió abrir grandes franjas de tierra en el remoto Bosque Nacional Superior de Minnesota a la minería, una medida que podría beneficiar a una mina de cobre y níquel que está siendo buscada por la filial de Antofagasta, Twin Metals Minnesota. En un mitin en Duluth, Minnesota, el miércoles, Trump dijo que su administración pronto “daría los primeros pasos” para rescindir una medida tomada en los últimos días de la administración Obama para poner en el bosque nacional cientos de miles de hectáreas. límites a la actividad de la industria.
“Los ricos recursos naturales de Estados Unidos, de los cuales su estado tiene mucho, fueron puestos bajo llave”, dijo Trump. Mientras que él prometió proceder con cuidado y solo si el movimiento “podría pasar la prueba”, agregó que “va a suceder, te lo diré”.
Antes de dejar el cargo, el presidente Barack Obama se trasladó a tomar cerca de 234 000 acres (95 000 ha) en el Bosque Nacional Superior en el extremo norte de Minnesota para explorar y otras actividades, mientras se realizaba un estudio sobre el impacto ambiental. El retiro solicitó una veda de 20 años ...
Seguir leyendo →

El extractivismo minero en Ecuador y la lucha de las comunidades.

El proyecto minero Río Blanco operado por la compañía china Junefield Resources es un emblema de lo que ocurre en el país con el avance de esta actividad extractiva y destructiva. El panorama incluye comunidades asediadas, fuentes de agua en riesgo, zonas militarizadas y leyes que no se respetan. En Contacto Sur edición vespertino de hoy tendremos a Marcelo Cabrera, alcalde de la ciudad de Cuenca y a la dirigente ambientalista Gloria Chicaiza de la organización Acción Ecológica. Informe de nuestro compañero Olmedo Carrasquilla.
Fuente:https://www.aler.org/index.php/node/3948
Seguir leyendo →

Policía detiene a director regional de minería de Madre de Dios

También a otros seis funcionarios, a quienes la Fiscalía investiga por presunto cobro de coimas a mineros informales. El director de Energía y Minas de Madre de Dios, José Carlos Bustamante Cruz y otros seis funcionarios fueron intervenidos esta tarde por la policía como parte de una investigación por presuntos actos de corrupción. Los funcionarios habrían recibido pagos de mineros en proceso de formalización, a fin de que se les emita sus respectivas resoluciones de aprobación. Todos permanecerán con detención preventiva de 72 horas, según la orden judicial en su contra, según informó Inforregión. La intervención se produjo en momentos en que los funcionarios se encontraban en la Oficina de la Dirección de Energía y Minas que se ubica en Puerto Maldonado. La Fiscalía Anticorrupción los investiga por la presunta recepción de coimas. Inforregión señala que la Policía Nacional logró obtener un listado de transferencias de dinero realizadas través de casas de transferencia, desde zonas mineras como La Pampa y Mazuko y Hepetue, a favor de los intervenidos. El listado de trasferencias tienen fechas que datan desde el 2014 a enero 2018 y fueron hechas a nombre del director de Energía y ...
Seguir leyendo →

Lo que nos deja el caso de la Montaña de Siete Colores

Esta semana, CooperAcción publicó un artículo de investigación que escribí acerca de la desconexión del sistema de planificación territorial y el otorgamiento de títulos habilitantes en el caso emblemático de la concesión minera Red Beds 2 que incluye la Montaña de Siete Colores en el Cusco. Afortunadamente, la alerta emitida a través de este artículo fue recogida rápidamente por los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales y por supuesto gracias también a la reacción inmediata de las redes sociales, que provocó su viralización. La indignación ciudadana tras la denuncia ha logrado aparentemente, que tanto la empresa Minquest Perú S.A.C, titular de la controversial concesión minera, como el Estado[1] retrocedan en la decisión de concesionar esta área a la minería. Debo resaltar que ha sido gracias a la presión ciudadana y NO a la decisión de oficio en un debido proceso de evaluación a cargo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), como debería haber sido. La carta de la empresa Minquest Perú S.A.C remitida al Gobierno Regional del Cusco renunciando al derecho minero, es un buen gesto. Sin embargo, el Gobierno Regional no es la entidad competente en la ...
Seguir leyendo →

La Anglo Gold Ashanti en el suroeste antioqueño

El año 2017 significó importantes victorias para el movimiento social en defensa del agua, la vida y el territorio, entre las que se encuentra el rotundo no a la minería a gran escala por varios municipios vía consulta popular. Así como las sentencias de la Corte Constitucional que ratificaron la competencia de los municipios para ordenar las actividades mineras en sus territorios, los derechos bioculturales del río Atrato, el reconocimiento de la Amazonía como sujeto de derechos y las afectaciones de la expansión minera al arroyo Bruno. A raíz del éxito notorio de la consulta popular de Cajamarca  y el auge de las consultas populares en el país, los sectores alineados con el modelo económico extractivista cuestionan la autonomía de los municipios. La industria minera continúa  destruyendo territorios, donde no importa arrasar con la vida ni sacrificar la vida y la dignidad  humana,  amparados por la políticas públicas nacionales que desde una racionalidad economicista, niegan el principio constitucional de  autonomía territorial otorgado a los municipios para la reglamentación de los usos del suelo, el agua, la protección a la tradición campesina, la cultura indígena, la vida en comunidad, y la construcción de la ...
Seguir leyendo →

Acusan a minera First Majestic de dividir a campesinos para ocupar tierras ejidales

Empresa canadiense busca firmar contrato de ocupación temporal de predios de uso común ■ Compañía extractiva pretende que el Comité de Vigilancia del Ejido San José de Buenavista y no el Comisariado Ejidal el que convocante a una reunión ■ También Grupo México busca concretar un acuerdo sobre 37.7 hectáreas para establecer el denominado proyecto Chalchihuites 42 El Comité de Vigilancia del Ejido San José Buenavista, territorio que se ubica a unos 6 kilómetros de la cabecera municipal de Chalchihuites, citó ayer a las 6 de la tarde a asamblea, en la que se trataría el tema de la firma de un contrato de ocupación temporal de las tierras de uso común en favor de la minera canadiense First Majestic, misma que finalmente no se concretó luego de que no se alcanzó el quorum legal. Este asunto ha dividido ya a los pobladores de la comunidad mencionada. Incluso, el que haya sido el Comité de Vigilancia del Ejido y no el Comisariado Ejidal el que convocante a la reunión, exhibió la citada división, pues tanto el secretario como la tesorera del mismo se han opuesto a firmar los documentos luego de que ...
Seguir leyendo →

Piñera, Mineros y Glaciares

El proyecto de Ley de Protección de Glaciares impulsado por un amplio grupo de diputados, y que llevaba cuatro años de tramitación en el Congreso, enfrentando una férrea oposición del Consejo Minero, fue retirado ayer por la Ministra Cubillos, en coherencia con la lógica del gobierno de favorecer la inversión a cualquier costo. En la misma línea, el gobierno de Sebastián Piñera eliminó la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas, para crear el Registro Nacional de Glaciares e identificar potenciales efectos de actividades humanas en los glaciares. La minería pública y privada – división Andina de Codelco, Los Bronces de Anglo American, Pascua Lama de Barrick Gold y Pelambres de Antofagasta Minerals, entre otras están desde la década de los 90 destruyendo glaciares en la Cordillera de Los Andes en el norte y centro del país. El proyecto de ley constituía un avance hacia el reconocimiento jurídico de este patrimonio natural y podía ser mejorado en la sala de la Cámara a través de la reposición de indicaciones y en el Senado. Pero la voluntad del gobierno implicó un corte en el camino avanzado. Hoy nos quedamos ...
Seguir leyendo →

Monseñor Barreto: “Cuidar el agua es una necesidad solidaria con la humanidad”

21 junio, 2018
Arzobispado de Huancayo.- En el Foro “Políticas de conservación de Recursos Hídricos”, organizado por la comisión de Ecología de la Pastoral Social Cáritas Huancayo, el Arzobispo y Cardenal electo de la Iglesia Católica, Monseñor Pedro R. Barreto Jimeno S.J., mencionó que “es muy importante que el recurso hídrico sea valorado en su esencia, porque el mundo ha avanzado en tecnología, pero no pueden inventar el agua. Así mismo dijo que “el agua es fruto de nuestra casa común y si la maltratamos irracionalmente, los efectos se notarán en la llegada abrupta del calentamiento global”. Se resaltó que el Perú es el tercer país en el mundo más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras; y dentro de nuestro territorio uno de los lugares más afectados es Arequipa y el Valle del Mantaro ya que los efectos del cambio climático se están sintiendo en nuestra Región. Al respecto Monseñor Pedro mencionó que “debemos tener la responsabilidad total, sobre todo los agricultores que tienen la costumbre de quemar pastizales, y la quema de pastizales trae como consecuencia que la capa de ozono se debilite, por eso tenemos mucho peligro de sufrir ...
Seguir leyendo →

La devastación minera en Venezuela y el silencio del ecologismo global

En asociación con empresas de otros países, el gobierno venezolano explota el Arco Minero del Orinoco, una vasta región rica en minerales. Las graves consecuencias sociales y ambientales de estas actividades han pasado mayormente desapercibidas.
La devastación de Venezuela es también ecológica. El régimen de Nicolás Maduro, siguiendo los pasos de su predecesor Hugo Chávez, quien ya lo había anunciado en 2011, abrió las compuertas al apocalipsis ambiental cuando puso en marcha en 2016 el llamado Arco Minero del Orinoco: una vasta extensión de 111 mil 846 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 12,2 % del territorio venezolano, que atraviesa selvas del sur como la sierra de Imataca, La Paragua y El Caura y las cuencas de los ríos Orinoco y Caroní, todos sistemas ecológicos frágiles, habitados por comunidades indígenas. La voracidad del gobierno chavista, escaso de divisas petroleras debido a su propia incapacidad y corrupción en el manejo de PDVSA, ha hecho que Maduro y sus cómplices se vuelquen hacia la explotación de recursos mineros. El Arco cuenta con grandes reservas de coltán (mineral codiciado por la industria de la electrónica), bauxita, diamantes y oro que algunos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: