Ley de páramos no extenderá protección a todos los ecosistemas de alta montaña

26 junio, 2018
La ONG internacional WWF explica la importancia de esta ley, que solo tiene cinco días para ser aprobada en el Congreso de la República. Mauricio Cabrera, coordinador de política en temas mineros de WWF (en español Fondo Mundial para la Naturaleza), explicó los alcances de esta ley que podría marcar un hito en la protección del agua en Colombia. Para Cabrera, es importante que el país tenga claridad sobre la importancia de gestionar esta ley que promueve la protección de 37 páramos en Colombia. Sin embargo, el experto aclara que, no extenderá la protección a los ecosistemas de alta montaña.  "Estos páramos proveen de agua al 70% de la población en el país. Es urgente reglamentar esta ley que los blinda de grandes proyectos de desarrollo como: ganadería, agricultura y minería a mayor escala", indicó. Si bien hay preocupación por 'un riesgo para la subsistencia' de quienes trabajan la minería, la agricultura y la ganadería en zonas aledañas al páramos, Cabrera añadió que esta reglamentación es solo para proteger los páramos.  La Asociación de Municipios del Páramos de Santurbán (Asomusanturban), que reúne a los alcaldes de la Provincia de Soto Norte (Charta, Tona, Suratá, Vetas, California y Matanza) a través de su vocera, Ivonne ...
Seguir leyendo →

¿Cómo proteger los glaciares después de la caída del proyecto de ley?

Luego de anunciarse el retiro del proyecto, la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, aseguró que estos serán incluidos en el proyecto de ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, sin embargo, su creación aún está en trámite en el Congreso y no se ha definido la jerarquía que tendrá la institución ante otros cuerpos legales que regulan inversiones, como lo son proyectos mineros o concesiones eléctricas. Por ahora, los más de 24 mil glaciares del país, que en total abarcan cerca de 23.641 km2 de superficie, no cuentan con ninguna política pública que regule de forma concreta su cuidado, mantención y protección para evitar que puedan ser vulnerados por proyectos extractivitas. Desde la ONG Greenpeace fueron enfáticos en rechazar el proyecto desde que este sufrió indicaciones que desviaron su intención de protección inicial, pues consideraban que los cambios aplicados ya no aseguraban la conservación de los glaciares. Esta acusación fue reafirmada también por la Corte Suprema y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pues ambas instituciones habían manifestado que de aprobarse la ley esta permitiría su explotación. En conversación con Radio Universidad de Chile, Estefanía González, coordinadora de ...
Seguir leyendo →

Agricultores molestos por los daños a ríos Macha y Pocoata

Agricultores que viven de los afluentes de la cuenca Macha-Pocoata-Colquechaca en el norte de Potosí, dieron un plazo hasta el 20 de julio para que las autoridades atiendan un pedido de la 5ta Cumbre sobre Medio Ambiente realizados en pasados días. Muchos estaban furiosos porque no asistieron los viceministros de Minería y de Medio Ambiente, Gobernador potosino y los asambleístas de la región, por lo que amenazaron con movilizarse si no son atendidos en su pedido. Los productores exigen la construcción de una planta de tratamiento de aguas ácidas, cuyo costo sería de 9 millones de bolivianos, aunque un técnico del Ministerio de Medio Ambiente intentó explicar un proyecto alternativo “sostenible”. Estaban presentes también autoridades de los municipios de Pocoata y Colquechaca. Asimismo dirigentes de las cooperativas mineras de esta región. La diputada Rosa Álvarez y dos a asambleístas departamentales. El proyecto de tratamiento de aguas ácidas señala que esas aguas salen del socavón que está más abajo del yacimiento donde operan quienes explotan mineral en Colquechaca, cuyo caudal es de más de 6 litros por segundo. Precisan  que esas aguas salen desde el interior de la bocamina San Bartolomé, “parte ...
Seguir leyendo →

Gobierno retira Ley de Glaciares en medio de acusaciones por letra chica

Luego de varios meses de discusión y de diversas críticas de organizaciones medioambientales y sociales por el trasfondo del proyecto, la iniciativa fue revisada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados, donde luego del anuncio del gobierno de que no habría recursos, esta se retiró. Seguir leyendo →

Padre e hijo fueron asesinados por cuidar el agua de Chihuahua. Activistas exigen frenar ataques

25 junio, 2018
Ramón Hernández Nevárez y Anselmo Hernández Andujo, padre e hijo respectivamente, eran productores de maíz, avena y frijol y además eran defensores del agua desde El Barzón Chihuahua. Hace dos semanas cayeron asesinados en ese estado. Sus compañeros de lucha narran que ambos se concentraban en la protección de la Cuenca Hidrológica del Río del Carmen, situada en los municipios Namiquipa, Riva Palacio, Buenaventura y Ahumada al noroeste de la entidad chihuahuense. Además, Ramón denunció la presencia de grupos armados en el territorio. Habían sido amenazados. En entrevista para SinEmbargo, Joaquín Solorio, integrante de El Barzón Chihuahua, recordó que padre e hijo “participaban en la exigencia de que se parara la sobreexplotación de la cuenca del río”. En mayo pasado, comentó el barzonista Gabino Gómez, Ramón había denunciado la presencia de grupos armados en la región e incluso señaló a uno de sus hermanos como parte de ellos: José Ebert Hernández Nevárez, alias “El Viejón”. El señalamiento derivó en el aseguramiento de armas, una camioneta con reporte de robo y equipo táctico, además de la detención del hermano y tío de las víctimas, quien finalmente fue puesto en libertad.
Ante este panorama, Solorio ...
Seguir leyendo →

Tres años después de abandonar la mina, quebró Andacollo Gold

La firma había obtenido la concesión de la producción de oro y plata en 1998. Luego de cambiar de dueños, 16 años después abandonó la explotación.

La decisión de buscar a los acreedores la tomó un juzgado de Buenos Aires. El proceso de disolución comercial se inició hace seis meses.

Un juzgado comercial decretó la quiebra de la Minera Andacollo Gold SA, a más de tres años de que abandonara la exploración y explotación del yacimiento de oro y plata en el norte neuquino. El proceso fue iniciado el 11 de diciembre del año pasado y ahora se busca dar con sus acreedores e intimar a que la empresa fije un domicilio en Capital Federal y presente sus libros contables. Andacollo Gold dejó una deuda de 72.047,43 dólares en concepto de regalías, alquileres y aportes a Cormine SEP, según el último balance de la empresa estatal. Cuando se originó el pasivo, el tipo de cambio era de 13,8 pesos, por lo que la devaluación de los últimos años jugó a favor del crédito. Hoy el monto ascendería a más de 2 millones de pesos, ...
Seguir leyendo →

Denuncian que minera no quiere 18 sino 319 hectáreas

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) dieron a conocer que, por falta de padrón, no fue desarrollada la Asamblea General de Ejidatarios en San José de Buenavista que buscaba poner a consideración, por medio de una votación la autorización para que la empresa minera First Majestic Silver Corp S.A. de C.V. realice actividades mineras de exploración en los terrenos de uso común del ejido, además de realizar las gestiones correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Refirieron que First Majestic pretende expandir la exploración hacia los lotes Navidad del 1 al 9, proyectando ocupar de inicio sólo 18.8 hectáreas. Y advirtieron haber detectado que, “según el Sistema de Investigación y Administración Minera (SIAM), hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.56” hectáreas, “lo que indica la amplitud del emprendimiento y que no se sujetarán sólo a la exploración, sino a la explotación y/o beneficio”.
Señaló lo anterior como una muestra de “la ausencia de ética por parte de la empresa hacia los miembros del ejido, a quienes se les ha dicho que la propuesta ...
Seguir leyendo →

La clausura del proyecto Pascua-Lama en Chile frena el desarrollo en Argentina

El proyecto Pascua-Lama para extraer oro, plata y cobre, se anunciaba como el mayor emprendimiento minero del país, el primero de origen binacional entre las fronteras de Chile (Pascua) y Argentina (Lama) y debía entrar en funcionamiento en julio del 2014. Sin embargo, los daños ambientales y la deficiencia en los controles hizo que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) chilena sancionara a la empresa responsable y paralizara las obras. La empresa Barrick en su intento por reactivar el proyecto propone modificar la modalidad de explotación; no obstante, decidió postergar hasta mitad de año la presentación de un informe de prefactibilidad destinado a evaluar la operación subterránea de Lama, en San Juan, .   La sanción aplicada a Barrick fue  la clausura total y definitiva de Pascua-Lama; y la aplicación de una millonaria multa por incumplimientos ambientales vinculados con la descarga de aguas ácidas, la destrucción de flora y la insuficiencia de los monitoreos, entre otras variables. Sin embargo, Barrick Chile expresa mediante un comunicado que Pascua-Lama se encuentra “en suspensión temporal parcial” y que no impide el desarrollo de “una administración responsable del proyecto”, cuya evolución podría darse de la mano de ...
Seguir leyendo →

Candidato de Morena presume oposición a minería pero es socio de minera

Rubén Muñoz Álvarez, aspirante de la coalición Morena-ES a la alcaldía de La Paz, Baja California Sur, destacó el 4 de junio pasado que son “el partido que firmó (una carta compromiso) ante el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida por el no a la minería”, pero días después al político se le vinculó con una empresa autorizada para realizar actividades mineras.
El candidato a la alcaldía de la Paz por el PAN, PRD, PRD, Partido Humanista y Partido Renovación Sudcaliforniana, Marco Puppo, acusó a Muñoz Álvarez de ser “prominero” y presentó un documento que lo vinculaba como socio mayoritario y presidente del consejo de administración de la empresa Hacienda del Oro S.A. de C.V.. Rubén Múñoz publicó en su cuenta de Twitter que la empresa fue creada para un proyecto ecoturístico y que nunca operó.
El acta de la empresa ante el Registro Público del Comercio muestra que entre sus objetivos sociales no hay ninguno vinculado con el ecoturismo, como argumenta el candidato. Constitución de Sociedad Hacienda del Oro S.A de C.V. Verificado 2018 ingresó al Sistema Integral de Inversión Registral (SIGER) de la Secretaría de ...
Seguir leyendo →

En la Ría de Arousa contra las agresiones de la mina de Touro-O Pino

España.- El buque insignia de Ecologistas en Acción, Diosa Maat, atracó en la tarde del sábado día 23 de junio en el puerto de Ribeira para coordinarse con las distintas organizaciones que luchan contra la posible instalación de un proyecto minero en Touro-O Pino que podría afectar muy gravemente a la Ría de Arousa y al modo de vida sustentable de miles de familias que dependen de la calidad de las aguas de esta Ría para su sustento. Activistas del velero Diosa Maat van a coordinarse a lo largo de esta semana con distintas organizaciones gallegas que luchan contra la minería contaminante para abordar estrategias conjuntas para poner fin a estos peligrosos proyectos. El caso de la mina de Touro, forma parte de un fenómeno mayor que se está dando en diversos puntos de España, como son las balsas de Riotinto o la mina de Santander. En los próximos días proyectan asistir el miércoles día 27 al pleno convocado por el ayuntamiento de O Pino donde la oposición municipal presenta una moción contra la mina así como varias preguntas relacionadas con las últimas denuncias realizadas contra la explotación. En este pleno los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: