Ambientalistas de 35 organizaciones protestaron contra la minería metálica en Honduras

24 julio, 2018
Representantes de unas 35 organizaciones aglutinadas en la Coalicion Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales, CONROA, realizaron una marcha de protesta y posterior plantón en Tegucigalpa, en desacuerdo con la explotación de la mineria metálica que impulsa el Gobierno del presidente Juan Orlando Hérnández.
Unas mil personas salieron del parque Benito Juárez en la colonia Palmira de capital hondureña, para luego apostarse en una zona hotelera a protestar con pancartas y consignas en contra de la extracción minera en el país. La protesta la realizaron frente a un hotel de la capital en donde se realizó el IV Congreso Minero, los dias 18 al 20 de julio del presente año, el cual fue auspiciado por la Universidad Politecnica de Ingenieria, UPI y apoyados por la Secretaría del Ambiente, Instituto Nacional de Geología, Minas e Hidrocarburos, Ihgeomin, la Asociación Nacional de Minería de Honduras (Anamih), entre otras entidades. Los manifestantes permanecieron frente al hotel por más de una hora, tiempo durante el cual, líderes campesinos e indígenas, fustigaron la minería a cielo abierto, por considerarse dañina a los recursos naturales y a la poblacion. Posteriormente se dirigieron a ...
Seguir leyendo →

Amparo contra la Nación por el acuerdo con Rusia por el uranio

23 julio, 2018
El senador nacional Juan Mario Pais (FPV), presentó un recurso de amparo contra el Gobierno Nacional por «el ocultamiento de información» en torno al Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio en la provincia del Chubut que firmaron Argentina y Rusia.   El acuerdo bilateral entre Argentina y Rusia para explotar los yacimientos de uranio en la Meseta chubutense generó fuertes suspicacias. Los alcances nunca se dieron a conocer, aunque en la firma de ese Memorándum participó la empresa estatal nuclear rusa, Rosatom. En este contexto, el senador nacional Pais había presentado un pedido de informe y desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva esgrimieron que no podían brindar datos debido a la existencia de una cláusula de confidencialidad en ese Memorándum que firmaron los dos países. Frente a este escenario, el senador chubutense recurrió a la Justicia Federal y presentó un recurso de amparo en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9, contra las autoridades de la cartera por la violación de la ley de acceso a la información. «Dada la amplia difusión que se dio a la firma ...
Seguir leyendo →

Cómo las mineras se burlan de los pueblos indígenas

Hace pocos días se conocieron algunos acuerdos entre organizaciones indígenas y empresas mineras que ocupan el territorio ancestral Shuar en las cordilleras de El Cóndor y Kutukú (1). Un análisis de los tres documentos nos muestra lo que las empresas mineras son capaces de hacer para acceder a los minerales que se encuentran en los territorios indígenas. Estos documentos son: una carta de intención de donaciones de la compañía Lowell enviada a la comunidad Shuar de Yawi, y los acuerdos entre la presidencia de la FICSH con la china Explorcobres SA -EXSA- y la canadiense Aurania. Los ofrecimientos que hacen las empresas son un insulto y podrían ser una trampa para el pueblo Shuar. La empresa Lowell, cuya propietaria es la canadiense Equinox Gold, envió una carta de intención fechada el 7 de mayo de 2017 al síndico de la Comunidad Yawi en la que se ofrece a la comunidad de Yawi una “donación” de 3.319,19 dólares mensuales. Bajo el suelo del proyecto minero Warintz, aledaño a la comunidad de Yawi, habría más de 2 millones de libras de cobre y más de 130 millones de libras de molibdeno (2), con cuya ...
Seguir leyendo →

Erradicación minera en zonas altas de Santiago de Chuco no tendría respaldo necesario

Ante la posibilidad de que la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco apruebe una ordenanza prohibiendo toda actividad minera en las zonas altas de la provincia liberteña mencionada, el dirigente ronderil expresó sus dudas de que una iniciativa así tenga actualmente el sustento necesario para poder aprobarse. Citó que con una medida así se protegieran las cuencas de Huancamarcanga y la de Caballo Moro, que son cabeceras de cuenca desde donde baja el agua para ser usada por la agricultura y ganadería, actividades de gran importancia ya que un gran porcentaje de la población se dedica al cultivo de sus tierras. Sin embargo, expresó que la iniciativa sería una medida “necesaria”. Remarcó que para legislar algo así “no solo tiene que ver la municipalidad, sino que también autoridades del Ministerio de Energía y Minas, también del Ministerio del Ambiente y de la población misma que se ve afectada por esta actividad”. Recordó que en las zonas altas de la provincia se encuentra actividad tanto de minería formal como de la informal, que involucra a muchos pobladores que la zona. El Estado debe informar más a la población Es necesario que la población ...
Seguir leyendo →

Ecologistas en Acción: «Diputación y UCLM promueven la especulación minera en la provincia de Ciudad Real»

Ecologistas en Acción-Ciudad Real denuncia que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Escuela de Minas de Almadén, "está desarrollando un plan que persigue desarrollar decenas de minas en las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real y Sierra Morena y el Valle de Alcudia, cuyas primeras iniciativas son las minas de Abenójar y de Fontanarejo". Según la organización ecologista, "este plan, en realidad, pretende extraer los recursos mineros no renovables de estas comarcas causando severos impactos ambientales por la alteración del relieve, del paisaje y la contaminación que generará, presente y futura, puesto que los residuos del lavado de los minerales, altamente tóxicos, se quedan en el mismo lugar de la explotación para siempre tal y como ha pasado con Almadén y el mercurio". Este plan de momento cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, que ha liberado 120.000 euros para financiarlo, "paradójicamente fondos que servirán para destruir el medio natural mejor conservado de la provincia que la institución provincial pretende poner en valor con un turismo responsable y sostenible a través de su iniciativa Un paseo real”. Para Ecologistas en Acción, ...
Seguir leyendo →

Arica: Senador Insulza manifiesta su preocupación ante proyecto minero en poblado Belén

Inquieto se manifestó el Senador José Miguel Insulza ante la información que le entregó la comunidad de Belén, respecto de las exploraciones mineras que está realizando la empresa transnacional Río Tinto en este pueblo ubicado a 3.240 m s. n. m. y a 148 kms de distancia de Arica. En la reunión, que tuvo lugar en la oficina legislativa del parlamentario, los representantes del pueblo de Belén plantearon sus inquietudes ante la posibilidad de que esta empresa de capitales anglo-australianos se instale en su territorio ancestral. Para el senador "el daño ambiental y cultural que provoca la actividad minera en un territorio es irreparable. Se contaminan los escasos recursos hídricos, se destruye el patrimonio y se ensucia el territorio". En este sentido, Insulza se comprometió a apoyar las demandas de los habitantes de Belén y a conversar con Sernageomin, e hizo un llamado a la empresa dueña de este proyecto a que sea transparente con la comunidad. Por su parte, la vocera de la comunidad Ayleen Chang Cutipa, agradeció la invitación a dialogar del Senador Insulza y agregó que las consecuencias nefastas de la Minería no solo afectarán a la ...
Seguir leyendo →

Fallo fijaría límite a las consultas populares en minería y petróleo

Estos mecanismos de participación no podrían vetar, en primera instancia, las iniciativas extractivas, según ponencia de la Corte Constitucional. a semana que inicia hoy sería clave para el futuro de la operación minera y petrolera en el país. La Sala Plena de la Corte Constitucional dejaría en claro el papel de las consultas populares, y hasta dónde pueden llegar frente a las actividades extractivas en el territorio nacional.  

La semana que inicia hoy sería clave para el futuro de la operación minera y petrolera en el país. La Sala Plena de la Corte Constitucional dejaría en claro el papel de las consultas populares, y hasta dónde pueden llegar frente a las actividades extractivas en el territorio nacional.

La jurisprudencia que dejaría sentada el alto tribunal, se da luego de que la empresa petrolera Mansarovar instaurara una acción de tutela contra el Tribunal Administrativo del Meta, corporación que le dio vía libre al mecanismo de participación ciudadana para la extracción de crudo en el municipio de Cumaral.

Portafolio pudo establecer con fuentes de la Corte ...
Seguir leyendo →

La plataforma contra el proyecto de Touro logra 57.000 firmas en la Red

El colectivo celebró el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.

La plataforma contra la mina de Touro-O Pino ha logrado 57.000 firmas en contra del proyecto minero de extracción de cobre en la semana transcurrida desde la puesta en marcha de la iniciativa en la plataforma Change.org. El colectivo opositor a la mina conmemoró ayer el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.   Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/touro/2018/07/23/mineria-plataforma-contra-proyecto-touro-logra-57000-firmas-red/0003_201807S23C3994.htm
Seguir leyendo →

Erradicar el mercurio

La semana pasada el país puso en marcha una de las medidas claves para frenar el flagelo de la contaminación por mercurio: entró en vigencia la prohibición de este elemento en la producción legal de minería de oro. Sin embargo, su alarmante uso ilegal sigue siendo el mayor obstáculo para que Colombia sea libre de este tóxico.

La medida, que se estipuló desde la Ley 1658 de 2013 y ya venía implementándose, busca poner en cintura los procesos de los títulos legales, que antes contaban con autorización ambiental para el uso de mercurio. Con esto, según el Minambiente, se evita la importación de cerca de 95 toneladas de químico nocivo, utilizado para la separación del oro de otros elementos durante su procesamiento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los diez productos químicos críticos para la salud pública por su efecto tóxico en los ecosistemas y los humanos. Tras acumularse en el ambiente, puede causar desde malestares como dolores de cabeza hasta graves enfermedades neurológicas a quienes están en contacto con este tóxico. En algunos lugares del país donde hay explotación minera ...

Seguir leyendo →

Xochicalco, en riesgo por actividad minera

El Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería por Metales y la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos expresaron que entre los daños generados por la empresa canadiense Álamos Gold, antes Esperanza Silver, está la escasez y contaminación del agua, recurso que se usa para limpiar o refinar los minerales extraídos; además, existen afectaciones graves de salud y muertes por cianuro, el cual es ingerido, aspirado o absorbido por la piel, mortal para plantas y animales domésticos, y afecta a la producción agrícola, ganadera y piscícola. La empresa, que explota el cerro de El Jumil, ha provocado fracturas a consecuencia de las detonaciones con explosivos en los cerros cercanos a la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, así como la pérdida de flora y fauna silvestres endémicas y en peligro de extinción.

Por otra parte, entre las siete concesiones cercanas al basurero de Tetlama quedó enterrada basura, la cual podría generar una gran concentración de gases que, a su vez, podrían explotar.

Otra de las problemáticas más importantes es la indiferencia ante miles de vidas humanas que serían afectadas por los efectos nocivos que produce la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: