Acción directa de calle contra el Arco Minero del Orinoco y por el derecho al agua a las 9 a.m. este sábado en Chacaíto

27 julio, 2018
En el marco de la jornada internacional contra la mega minería celebrada en diferentes partes del mundo el pasado 22 de julio, un grupo de organizaciones sociales ha convocado una acción de calle para denunciar el proyecto del Arco Minero del Orinoco como uno de los proyectos mineros más grandes de América Latina y a nivel mundial. Esta denuncia se relaciona con los impactos que ha tenido el desarrollo de la minería en diferentes escalas en la zona sur del país, impactos que tienen múltiples alcances pero que se evidencia especialmente en la crisis del agua y la energía eléctrica que ha generado una serie de protestas por servicios a nivel nacional. La invitación es para el próximo 28 de julio en las inmediaciones de la Plaza Brion de Chacaíto a partir de las 9 de la mañana, se convoca a quienes deseen participar a traer sus baldes y sus marcadores. Fuente:https://www.aporrea.org/pachamama/n328781.html
Seguir leyendo →

Se constituye la Asamblea de los Valles Centrales contra la Minería

26 julio, 2018
Reunidas en San Antonino Castillo Velasco, en el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, 30 comunidades indígenas y campesinas que conformamos los Valles de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán y Miahuatlán, y 25 organizaciones hemos decidido rechazar categóricamente cualquier proyecto o política que atente contra la vida comunitaria, nuestros sistemas productivos, nuestro tejido social, medio ambiente, nuestros sistemas normativos y territorios. Denunciamos que desde hace más de diez años, nuestros territorios fueron concesionados a diversas empresas mineras sin nuestro consentimiento, hasta el momento 90 mil hectáreas de los Valles Centrales se encuentran en peligro, principalmente por la explotación minera por las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp. Dichas empresas han impulsado a Oaxaca como el octavo estado de la república en explotación de oro y plata, sin embargo para nuestras comunidades su operación se ha traducido en violencia, asesinatos, agresiones físicas, daños irreversibles a nuestro medio ambiente, rompimiento del tejido social, divisiones y enfrentamientos. Durante más de diez años hemos denunciado ante las instancias federales y estatales, la violencia desmesurada con la cual operan dichas empresas en nuestros territorios, sin embargo no hemos recibido ninguna respuesta de las ...
Seguir leyendo →

Invitan a Conversatorio: Minería en Penco ¿Qué sabemos de Biolantanidos?

Las denominadas “tierras raras” es el nombre con el que se llama a un grupo de 17 elementos químicos. El primer proyecto minero que buscaría explotarlas provocando una transformación permanente de la costa de nuestra región es el denominado Biolantanidos “El Cabrito” que planea ejecutar la construcción y operación de una faena minera, junto a una planta de procesamiento de arcillas iónicas ricas en tierras raras en los cerros al oriente de la comuna de Penco. En un ambiente de completo desconocimiento por parte de la comunidad aledaña al proyecto minero y sin contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y dos Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) rechazadas por el SEA, éste ha recibido el apoyo del actual alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa y el Ex Intendente de la Región del Biobío Rodrigo Díaz Wörner. En este contexto, la Coordinadora Penco-Lirquén invita a toda la comunidad a participar e informarse en el Conversatorio: Minería en Penco ¿Qué sabemos de Biolantanidos? instancia a realizarse el día viernes 03 de agosto a las 18:00 hrs en la Cámara de Comercio de Penco y que ...
Seguir leyendo →

Vecinos de Cuncumén logran acuerdo tras 7 días de protesta contra Minera Los Pelambres

Luego de una semana de movilizaciones por la contaminación emanada del embalse de relaves Los Quillayes de la Minera Los Pelambres, los vecinos de las comunidades del interior de la provincia del Choapa, Cuncumén, Tranquila y Batuco, lograron un acuerdo con la minera de Luksic para que se tomen las medidas necesarias para solucionar este conflicto ambiental. Los vecinos denunciaban que desde el tranque de la minera se ha levantado polvo contaminado de relave que afectaba el aire, los suelos, el agua potable y la calidad de vida de los habitantes del Choapa. Situación que los llevó a iniciar una protesta contra la empresa, tomándose el acceso a la mina y sufriendo la brutal represión de fuerzas especiales que terminó con 3 vecinos heridos por balín, una persona detenida fuertemente golpeada y un poblador herido a bala por Carabineros. El petitorio de 13 puntos incluye la solicitud de cierre del tranque Los Quillayes, la realización de obras de pavimentación en caminos aledaños, el monitoreo de la calidad del aire y la mitigación del polvo en suspensión que aún se encuentra en la zona, entre otras medidas. La localidad de Tranquila es la única comunidad ...
Seguir leyendo →

Los vecinos de la Meseta necesitan trabajo y el estado les ofrece sólo una actividad contaminante

En el marco de las jornadas de promoción de la actividad minera llevadas a cabo en Paso de Indios, el día 23 de julio, se evidenció claramente que quienes dicen aceptar la minería lo hacen bajo la extrema necesidad de trabajo. Y a esta situación le sumamos un estado que impulsa la minería como única alternativa de incremento de la matriz productiva sin medir las consecuencias devastadoras de las actividad. El lunes 23 de julio en el gimnasio municipal de la localidad de Paso de Indios, se realizó un encuentro anunciado como jornada informativa sobre el proyecto de zonificación minera, organizado por ASIJEMIN (Asociación Sindical del Personal Jerárquico Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina), que contó con la presencia de algunos jefes comunales como Mario Pichiñian (Paso de Indios), Marcelo Aranda (Gastre) y Nilda Tolosa (Las Plumas) autores del anteproyecto de zonificación. Ratificando los dichos de los medios provinciales de mayor divulgación, coincidimos con que mayoritariamente se apoyaba el Proyecto de Zonificación debido a que el público estaba conformado por sólo unos 40 vecinos de Paso de Indios (población de 1200 habitantes), 5 asambleístas del No a la Mina de ...
Seguir leyendo →

Viceministro de Minería: En zona de influencia de Río Blanco no hay comunidades indígenas

Además, señaló que en un estudio antropológico que realizaron, se demuestra que no se guarda costumbres de manera ancestral en la comunidad

El viceministro de Minería, Henry Troya, explicó que en la normativa internacional se determina cuáles son los parámetros que se deben medir para identificar si una comunidad es determinada como indígena. El primero, dijo, es la autodeterminación, que según informó, el censo que se realizó identifica que el 93% de los ciudadanos que constan en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se autodefinen como campesinos mestizos y no como indígenas.
Explicó que la sentencia de primera instancia suspende el proyecto Río Blanco, disponiendo que se realice consulta previa sobre comunidades campesinas mestizas. En segundo lugar, dijo, ordena la desmilitarización paulatina del proyecto minero y por último, se establece que la Defensoría del Pueblo haga el seguimiento al cumplimiento de la sentencia. Mencionó que desde 1998 Ecuador está suscrito al Convenio 169 de la OIT, marco normativa internacional que determina el derecho de consulta previa libre e informado sobre las comunidades indígenas. En la Constitución de 2008, explicó, se amplía a comunidades montubias y ...
Seguir leyendo →

Litio: Minera afirma que yacimiento en Puno tiene casi el doble de reservas estimadas

El Perú tiene más litio de lo que se creía y la minera canadiense Plateau Energy Metals empieza a confirmarlo. Y es que la matriz de Macusani Yellowcake indicó que las reservas encontradas en Puno sumarían al menos 4.7 millones de toneladas del llamado oro blanco, casi el doble de las 2.5 millones de toneladas informadas inicialmente. “El recurso estimado se basa en perforaciones que abarcan una superficie de 1,250 metros por 350-500 metros, que representan aproximadamente el 20% del potencial del depósito”, detalló la compañía al diario El comercio.

Nuevo informe

Para corroborar este hallazgo, la minera presentó el primero estudio oficial del mineral encontrado en Puno, realizado por la consultora The Mineral Corporation, con estándares canadienses que certifican la validez de las reservas. Laurence Stefan, gerente de operaciones de Plateau, anotó que los resultados confirman que el Perú se encamina a ser un gran jugador en la industria del litio al igual que otros reconocidos productores sudamericanos, como Chile, Argentina y Bolivia. Agregó que a diferencia de estos países, donde el litio se obtiene en salares, en Puno se ...
Seguir leyendo →

Guerrero y la maldición del oro: tres pueblos se juegan la vida ante tres mineras canadienses

25 julio, 2018
En el centro del estado de Guerrero, al sur de México, tres pueblos enfrentan sus demonios. Los que llegaron del extranjero, los que surgieron desde el fondo de ellos mismos y los que tienen una presencia que más vale tolerar porque hay caldo de cultivo para que pervivan y se empoderen. Todo por el oro. – En Huitziltepec no hay agua. A veces, ni siquiera para hacer un buche. A pesar de eso, los habitantes de este pueblo nahua del centro de Guerrero, en temporal, con esfuerzo y tenacidad, arrancan a esta tierra reseca la mayor parte del año, siete a ocho toneladas de maíz por hectárea. Mucho maíz para un pueblo con estas características. El promedio en esta región sur es de 2.8 toneladas por hectárea. El sueño de los habitantes ha sido sembrar todo el año, pero necesitan un sistema de riego conectado a una fuente de agua. La ilusión iba a ser una pesadilla. *** Saúl Sánchez Núñez tenía 31 años cuando lo eligieron comisario municipal. Era febrero de 2015. Una mañana de marzo, lo llamaron a la comisaría a una reunión entre el comisariado de bienes comunales y ...
Seguir leyendo →

2017 fue el año más mortífero para el activismo verde

Fueron asesinadas 207 personas por luchar contra la industria petrolera, minera y el agronegocio.
Durante el último año, a 207 activistas les arrebataron la vida mientras luchaban por defender el medio ambiente. Sus asesinos: la industrias petrolera, maderera, minera, del aceite de palma y del caucho. “Por primera vez, ha sido el agronegocio la industria más mortífera, con al menos 46 muertos asociados al sector”, afirma Ben Leather, de la ONG Global Witness. “Las estanterías de nuestros supermercados están llenos de productos fruto de esas matanzas”. En su último informe, Global Witness recoge todas las muertes documentadas de 2017 y arroja luz sobre los motivos que permiten estos asesinatos en cada país. Por ejemplo, señalan que desde que el gobierno de Rodrigo Duterte alcanzó la presidencia de Filipinas, la violencia ha escalado dramáticamente en el país. En el caso de México, apunta a la negligencia de las autoridades responsables como culpable de que el 98% de los crímenes queden sin resolver. Los doce años de guerra civil en Liberia han devastado las estructuras del estado y han dado lugar a la corrupción y la permisividad dentro del sector agroalimentario, cediendo tierras a la industria maderera, minera, del aceite de ...
Seguir leyendo →

GLENCORE SE EXPANDE EN ESPINAR: NUEVA “COROCCOHUAYCO” DEBE RESPETAR DERECHOS HUMANOS

La Empresa minera Glencore, gigante minero suizo que opera en Perú, va concretando el proceso de expansión de la unidad minera más grande que tiene en nuestro país: Tintaya-Antapaccay vuelve a crecer para incorporar un nuevo tajo abierto y labores subterráneas de explotación de cobre a las que denomina  “Integración Coroccohuayco”.  La operación se coloca sobre nuevos territorios de comunidades campesinas indígenas[1] de la provincia de Espinar, afectará más fuentes de agua y  así, aportará a los varios impactos de sus operaciones vecinas Tintaya y Antapaccay. Estos tres tajos y todos sus componentes (túneles, instalaciones, fajas transportadoras, carreteras, camino de acceso, entre otros) forman así parte de la mega operación Antapaccay-Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco. El estudio de impacto ambiental de Coroccohuayco presentado por la empresa y evaluado (y acompañado) por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), describe los varios impactos ambientales (sobre el agua superficial, el agua subterránea, los suelos, los bofedales, etc.) así como los impactos sociales y económicos, comunes para una operación de esta magnitud. Como es costumbre en los estudios ambientales del sector minero en nuestro país, la empresa concluye que todos esos impactos son de poca o ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: