Una histórica Marcha por la Vida de Putaendo reunió a más de dos mil personas el pasado sábado 28 de julio en el centro de la Capital Patrimonial de Aconcagua. Masiva caravana familiar que manifestó el rechazo de todo un pueblo al megaproyecto Vizcachitas de la compañía minera Los Andes Copper.
Para el alcalde Guillermo Reyes, el Concejo Municipal y las agrupaciones medioambientalistas de la comuna, la alta convocatoria conseguida en la
II Marcha por la Vida de Putaendo demuestra el sentir de los putaendinos. Fueron organizaciones sociales, comités de Agua Potable Rural, agrupaciones de arrieros, campesinos, crianceros, motoqueros, profesores y niños de Putaendo, quienes marcharon masivamente para defender su derecho a vivir en un medio ambiente sin gran minería.
“Esta es una marcha histórica, la más masiva que hemos tenido en nuestra comuna. Fueron cientos de familias putaendinas que marcharon por el futuro de sus hijos, por la defensa del agua, los glaciares de roca y por la protección de nuestro maravilloso ecosistema cordillerano. Como Alcalde y Concejo Municipal estamos convencidos, y lo hemos reiterado en diferentes oportunidades, que unidos podemos detener la instalación de megaminería en nuestra comuna”, manifestó ...
Seguir leyendo →

El señor Vizcarra dice que dictará las normas que los peruanos reclaman y no le temblará la mano para hacerlo. También que se requiere de ciudadanos comprometidos con la Republica y dispuesto a actuar cuando sea necesario. Habla de los avances a nivel regional y local de la descentralización, pero sigue tomando decisiones centralizadas en la actividad minera, pasando por encima de los procesos de ordenamiento (ya no vinculante) y de los planes de desarrollo a nivel regional y local, como priorizar inversiones descentralizadas desde los propios gobiernos regionales y locales o más bien se busca hacer depender las decisiones y centralizarlas, ojalá que los avances en la descentralización no sigan ese camino. Hay mucho aún por evaluar del discurso presidencial, pero está clara la perspectiva en materia económica, en lo relativo a la minería, y las implicancias que ello va a seguir generando en nuestro país, en la labor de nuestras instituciones, y en el acompañamiento a las comunidades y poblaciones que realizamos.
También Quellaveco que acaba de anunciarse sale, y qué es de Moquegua y del el impulso para ganar el canon con el Moqueguazo cuando era presidente regional. El señor Vizcarra habla ...
Seguir leyendo →

Se declaró en Estado de Emergencia los Centros Poblados de Shorey Chico y Shorey Grande del distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, del departamento de La Libertad, por peligro de ruptura de los diques de las relaveras de la Unidad Minera de Quiruvilca. Así se señala en el Decreto Supremo N° 077-2018-PCM emitido el sábado 28 de julio.
Cabe recordar que Quiruvilca es un antiguo yacimiento minero que tuvo unos 388 años de operación. En ocasiones anteriores se había reportado que los pasivos mineros estaban contaminando el Río Moche, sin embargo, no se tomaron acciones para su remediación. En una ocasión anterior Red Muqui alertó sobre la afectación del río y los problemas de salud que se estaría ocasionando a la población.
En la declaradoria de emergencia que fue publicada en el Diario El Peruano el viernes pasado, se señala que existe un peligro inminente generado por posible desborde y/o potencial ruptura de los diques de las relaveras de la Unidad Minera de Quiruvilca, ello que afectaría la salud de la población. También se señala que tras haber sido sobrepasada la capacidad de respuesta del Gobierno Regional de ...
Seguir leyendo →

Desde el Centro de Promoción en Salud y Asistencia Familiar (CEPROSAF) con el apoyo del Fondo de Acción Urgente para América Latina y El Caribe FAU- AL se llevó a cabo un proceso de
investigación social participativa con el objetivo de gestionar conocimientos sobre la situación de las mujeres defensoras en el Bajo Aguán y en el departamento de Atlántida, Honduras para fortalecer las capacidades en defensa de sus derechos e incidencia política.
Se desarrollaron una serie de actividades como ser recopilación, lectura y análisis de documentos como informes, estudios, investigaciones sobre la temática producidos por organizaciones no gubernamentales, se llevaron a cabo 16 entrevistas a profundidad con 8 mujeres defensoras y 8 actores representantes de instituciones gubernamentales (6) y de organizaciones de sociedad civil (2), y la realización de dos talleres de investigación-acción-participativa con 32 defensoras.
Se informa sobre la
contextualización de la problemática en América Latina, la problemática en Honduras enfocada en el Bajo Aguán y Atlántida, la situación general de defensores y defensoras y la situación de las defensoras.
Se presentan los principales hallazgos y recomendaciones que se espera sean consideradas en la definición de estrategias y políticas públicas que ...
Seguir leyendo →

El Fideicomiso Río Sonora (FRS), creado como único medio de pago para resarcir los daños ocasionados por el derrame de químicos a los ríos Sonora y Bacánuchi en agosto de 2014, gastó más de 184 millones de pesos en la compra de tinacos, y uno de los tres beneficiarios fue la empresa Rotoplas, propiedad de Carlos Rojas Mota Velasco, primo hermano de Germán Larrea Mota Velasco, dueño de Grupo México, denunciaron los comités de cuenca del río.
Explicaron que el FRS destinó 184 millones 954 mil pesos a la compra de 3 mil contenedores de agua, mientras la suma entregada directamente a los afectados en su salud a causa de la contaminación por el derrame fue de apenas 7 millones 805 mil pesos.
Los comités de cuenca del río Sonora, asesorados por la asociación no gubernamental Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), detallaron que el FRS pagó por los tinacos 150 millones de pesos al Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, AC. El Colegio de Ingenieros Ambientales de México, AC, fundado poco después del derrame por Rodolfo Lacy Tamayo, presidente del comité técnico del FRS, recibió a su ...
Seguir leyendo →

Pocos días antes del 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra anunció el inicio del proyecto Quellaveco en la región Moquegua.
Según versiones del Ministerio de Energía y Minas, Quellaveco representa una inversión de algo más de US$ 5 mil millones y se proyecta una producción de cobre (en la primera década de producción) de 300 mil toneladas por año.
Como se sabe, el proyecto es de propiedad de la empresa anglo sudafricana Anglo American (60%) y la japonesa Mitsubishi (40%). Esta última aumentó recientemente su participación en el proyecto (del 18% al 40%), a cambio de un aporte de US$ 600 millones.
Este proyecto se ha mantenido postergado durante varios años, desde el 2013, debido a las dificultades financieras por las que atravesaba la empresa y a sus altos niveles de sobreendeudamiento. El aumento de la participación de la japonesa Mitsubishi (de 18% a 40%), precisamente, es lo que le da soporte financiero a Anglo American y permitirá el impulso inicial del proyecto. Dicho sea de paso, Anglo American prefirió una mayor participación de Mitsubishi que la entrada de un nuevo socio estratégico como Southern, que también estaba interesada en el ...
Seguir leyendo →

La tercera cuenca de América del Sur, la del río Orinoco, históricamente degradada por actividades agropecuarias y extractivas, es ahora devastada por la búsqueda informal pero masiva de oro, según denunciaron científicos de Venezuela durante una reunión regional en Trinidad y Tobago.
El potencial impacto de esta actividad en el sudeste del Caribe se robó la atención del primer Congreso de la sección de América Latina y del Caribe de la Sociedad Biológica de Conservación, que reunió a más 200 biólogos y estudiantes de distintos países de la región en Saint Agustine, a las afueras de Puerto España.
En el cierre del Congreso, la noche del 27 de julio, se aprobó por unanimidad una declaración que llamó “la atención de la comunidad internacional”, sobre una cuestión que, según se denunció, genera no solamente impactos sociales y ambientales sino también violaciones a los derechos humanos.
“La magnitud de los impactos de esta actividad minera es difícil de evaluar”, se lee en el texto, que indicó la cuestión concierne no solo a Venezuela sino a todo el sudeste del Caribe y el noroeste de América del Sur, que es a su vez el ...
Seguir leyendo →
31 julio, 2018
Nuestra gente lamentablemente no va a tener oportunidad laboral". Ex miembros de Mesa Comunal de La Higuera explican porqué Dominga ha actuado de forma ambigua y contradictoria, y porqué están desilusionados al respecto.
Sólidos argumentos presentaron vecinos de La Higuera que ahora son ex miembros de la Mesa Comunal, planteando su rechazo al proyecto minero-portuario Dominga. Cuentan que las personas que asistieron a reuniones de apoyo al proyecto eran pagados con 30 mil pesos cada vez, y que -aunque el acuerdo Marco firmado el 2016 pretendía mejorar el diálogo con la comunidad- su representación fue puesta en duda por parte de sus integrantes. Es así como no todo lo que brilla es cobre. Y en este caso, Minera Dominga ha actuado de forma ambigua y muy contradictoria.
Recordemos que el pueblo de La Higuera esta construido sobre un antiguo relave, considerado uno de los 13 más peligrosos de Chile, y sus habitantes no lo saben.
Fuente:http://relaves.org/Posts/2018-07-12.html
Seguir leyendo →

Ante la gran corrupción existente en los gobiernos municipales y regionales, es urgente impulsar la vigilancia ciudadana y reconstruir la política. Esta es una de las conclusiones de los participantes en el Foro Público “Desafíos del desarrollo sostenible e integral, y lucha contra la corrupción en Cotabambas”, realizado el pasado 21 de julio con la concurrencia de un centenar de participantes, principalmente de las comunidades campesinas de los distritos de esta provincia apurimeña.
“Es necesario reconstruir la política como espacio de toma de decisiones, quiénes toman las decisiones, a favor de quién y cómo para transformar la realidad y la política”, señala el documento que resume los acuerdos y conclusiones de este importante evento.
El Foro abordó además los desafíos para un desarrollo integral que sea sostenible en el tiempo, reto más urgente aún en el marco de la gran inversión minera del proyecto Las Bambas. “Las poblaciones deben tener proyecto propio para no establecer relaciones de dependencia con la empresa minera, pues la empresa tiene sus propios objetivos”, señalan los acuerdos del encuentro.
Para dicha propuesta de desarrollo se requiere contar con información sobre el territorio, sus potencialidades, sus riesgos y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: