NUEVO DIRECTORIO DE REGANTES DEL DEPARTAMENTO DE ORURO SE DECLARA EN EMERGENCIA Y MOVILIZACIÓN POR ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA

21 septiembre, 2018
 El  nuevo directorio de la Asociación de Regantes de Oruro a la cabeza de su Presidente Francisco de la Cruz Herrera, emitió un voto resolutivo en el que se declaran en estado de emergencia por los problemas de escasez y contaminación del agua que están viviendo en el departamento de Oruro, a la vez exigen que las empresas mineras  deben mitigar, remediar y reparar  los daños ocasionados por la contaminación, exigen a las autoridades se dé prioridad al cuidado y preservación de las fuentes de aguas y se promulgue de la Ley “Agua para la Vida” además una ley de protección de las áreas agro ganaderas que se encuentran bajo riego. En ampliado departamental de la Asociación Departamental de Regantes y sistemas comunitarios de agua potable en Oruro, realizado el lunes 17 de septiembre en la ciudad de Oruro, presidentes de sistemas de riego de las cuencas Desaguadero, Poopó, Coipasa y Pilcomayo, directorios centrales de regantes, jueces de agua y comités de agua potable debatieron y explicaron la propuesta de Ley marco de “Agua para la Vida” que data de la gestión 2000 y que la gestión 2017 han pedido que se ...
Seguir leyendo →

LIBRO MUESTRA CÓMO EL CASO LAS BAMBAS EVIDENCIA DEBILIDADES DE LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES

Un reciente libro que estudia a profundidad el conflicto de Las Bambas fue presentado la noche del miércoles por CooperAcción. Se trata de “Gobernanza y gobernabilidad: el caso Las Bambas”, del abogado y especialista en conflictos socioambientales, Leonidas Wiener. El libro muestra, a partir del caso Las Bambas, cómo los conflictos sociales se relacionan con la falta de equilibrios adecuados entre los intereses de los diversos actores involucrados en los modelos de gobernanza que se aplican a las actividades extractivas. “¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Por qué la gobernabilidad de Las Bambas siempre está en cuestionamiento?”, se preguntó Wiener durante la presentación. Para entenderlo, detalló cómo los cambios en los estudios ambientales y en las prácticas de responsabilidad social tras la venta de Las Bambas a la empresa china MMG, llevaron a un cambio en los equilibrios que se habían construido en años anteriores entre el Estado, la empresa y los distintos sectores de la población que tenían algún tipo de interacción o eran afectados de alguna manera por el proyecto minero. “En el caso de Las Bambas, la venta y las modificaciones en el EIA implicaron cambios que no fueron consultados. La ...
Seguir leyendo →

San Bernardo (Cundinamarca) se alista para su consulta popular minera

20 septiembre, 2018
El próximo 21 de octubre se llevará a cabo en el municipio de San Bernardo, ubicado al suroriente de Cundinamarca, la consulta popular minera en la que los habitantes decidirán si apoyan o no la exploración y explotación de hidrocarburos a pequeña y gran escala. La pregunta que se le hará a los sanbernardinos es: "¿está de acuerdo sí o no, que en el municipio de San Bernardo, Cundinamarca, se lleven a cabo actividades de exploración, perforación y explotación de hidrocarburos y/o pequeña, mediana y gran minería?". Esta consulta - para ser aprobada deberá tener más de 5.000 votos - cuenta con el apoyo del alcalde municipal, Libardo Morales, quien ha manifestado abiertamente que "esta es una elección de conservación de la reserva hídrica del municipio, la reserva del pulmón más grande del mundo”. “Quiero invitarlos formalmente a que el 21 de octubre todos acudamos a estas urnas, para que nosotros le digamos contundentemente a los señores que quieren hacer explotación minera en San Bernardo, que aquí estamos totalmente en contra de la minería", indicó. La jornada irá desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.. Según David Sánchez, personero municipal, "tal vez la cantidad de ...
Seguir leyendo →

La Rema considera “medidas cosméticas”, los planteamientos de López Obrador en minería

Estas medidas no son otra cosa que medidas cosméticas para paliar los efectos de la minería a tajo abierto por metales, lo que equivale a permitir que continúe una actividad que genera daños severos, múltiples e irreversibles ya documentados, incluso desde las etapas previas al inicio de las explotaciones”, afirmó la Rema mediante un comunicado. La extracción minera, recordó la Rema, ha ocasionado desplazamientos, pobreza, flujos migratorios y asesinatos. A través de las “remediaciones”, expuso la misma red, solo se operarían mecanismos con el fin de que unos raquíticos impuestos que pagan las empresas mineras se destinen a mitigar los graves e irreparables daños. Fuente:https://www.proceso.com.mx/551562/la-rema-considera-medidas-cosmeticas-los-planteamientos-de-lopez-obrador-en-mineria
Seguir leyendo →

Empresas extraen millones de litros de agua de los territorios indígenas de Chiapas

En el estado de Chiapas existen proyectos de diferentes empresas extractivas de producción industrial en los territorios urbanos, campesinos e indígenas, que todos los días consumen millones de litros de agua. De acuerdo con una infografía publicada por la organización Otros Mundos A.C, titulada “¿Cuánta agua consumen los proyectos extractivos?”, empresas como FEMSA-Coca Cola, mineras y proyectos como la extracción de hidrocarburos que cuentan con permisos para la explotación de pozos de agua, también han provocado graves daños a las comunidades y al ambiente. FEMSA-Coca Cola tiene desde 1994 una embotelladora que se encuentra en la comunidad indígena de San Felipe Ecatepec, muy cerca de San Cristóbal de las Casas. Según información publicada por la periodista Martha Pskowski, dicha empresa extrae agua de los lados del volcán Huitepec.
Chiapas-Agua-
Infografía: Otros Mundos A.C
La embotelladora de Coca Cola extrae 1.3 millones de litros de agua al día, lo que equivale a 65 mil garrafones de 20 litros, o lo suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con 80 litros de agua diaria. El Registro Público de Derechos de Agua establece que la ...
Seguir leyendo →

Expertos advierten: explotación ilegal del oro es una economía criminal que arrastra otros ilícitos

Expertos boliviano y colombiano coincidieron en señalar que la explotación ilegal del oro es una economía criminal que arrastra otros ilícitos como el financiamiento a grupos armados al margen de la ley, al narcotráfico, la trata y tráfico de personas y la prostitución infantil, además del grave daño socioambiental de las regiones intervenidas.
Un análisis de la región y el caso boliviano, llevó a Julio Fierro y Marco Antonio Gandarillas, a advertir que la actividad ilegal aurífera está vinculada a varias actividades criminales, y que independientemente que se formalice, el daño socioambiental es muy grave por el uso incontrolado de mercurio, y por la línea delgada que le separada de lo ilegal.
El investigador colombiano, Julio Fierro, especializado en el área  geoambiental, advirtió que la explotación aurífera en su país se ha convertido en un problema incontrolable, ligado a varias actividades criminales y la complicidad de entidades del Estado.
“Cada vez está más fuera de control; son rentas relativamente fáciles, controladas por grupos armados fuera de la ley, pero también de grupos armados pertenecientes al Estado que están en el negocio, entonces tenemos que las armas y la explotación ...
Seguir leyendo →

Defensoría del Pueblo: Hay amenaza de 24 conflictos en un total de 14 regiones del Perú

Mientras el foco de atención se centra en la creciente tensión entre el Gobierno y el Congreso fujimorista por las reformas política y judicial que plantea el Ejecutivo, en el país también siguen latentes otros problemas, como el de los conflictos sociales que pueden desencadenar violencia en el futuro, alertó la Defensoría del Pueblo en su último reportes que enumera, detalla y clasifica estos sucesos. En su último informe de agosto señala, bajo el rótulo de Alertas Tempranas, que hay amenaza de 24 conflictos en un total de 14 regiones del Perú, según Gestión. En el documento se detalla que los departamentos donde hay riesgo de un estillido social son Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco y San Martín. También hay una alerta por un caso a nivel nacional debido a la convocatoria a una huelga indefinida para el 18 de setiembre de una facción del Sutep.
En el mismo reporte de alertas tempranas, la Defensoría pide que se atiendan los casos de Las Bambas, Quellaveco, Hudbay, Michiquillay, Chinalco, entre otros proyectos o minas que generan tensión social en sus zonas ...
Seguir leyendo →

Comunicado. LA REMA REPUDIA EL ASESINATO DE MARGARITO DIAZ Defensor del territorio de Wirikuta contra las mineras canadienses

El 8 se septiembre llegaron personas armadas al domicilio de Margarito Díaz González, representante del Consejo de Seguridad de Wirikuta, en Aguamilpa, municipio del Nayar, estado de Nayarit, y lo asesinaron con disparos en su rostro. Margarito Díaz era un Marakame y defensor de los sitios sagrados del Pueblo Wixárika y del territorio de Wirikuta frente a la amenaza de las mineras canadienses en el estado de San Luis Potosí. Los asesinatos de defensoras y defensores de territorios de pueblos originarios y ancenstrales vinculados con la lucha contra los proyectos mineros, y en especial contra las mineras canadienses que arrasan con territorios completos, siguen derramando sangre indígena. El pueblo Wixárika ha sufrido otros dos asesinatos en mayo de 2017 de los hermanos Miguel Vázquez y su hermano Agustín Vázquez quienes fueron asesinados por personas armadas en el poblado de Kuruxi Manuwe, Tuxpan de Baños, Jalisco. Margarito era un guía para el pueblo wixárika, quien marca el camino y el destino, como lo marcó en la lucha contra la devastación de su territorio sagrado, con paso seguro, firme y con sabiduría. Pero el Marakame también es considerado un vivo muerto que intermedia entre ...
Seguir leyendo →

Presenta Rigo Mares exhorto en el Congreso Federal para detener minería tóxica

“Conozco de viva voz el sentir de los sudcalifornianos, me lo han expresado los ciudadanos, no debemos permitir que en Baja California Sur se realicen actividades que afecten a las familias y que dañen nuestra entidad; reitero mi compromiso con la población de continuar alzando la voz por el bienestar de nuestro estado”, señaló el diputado federal Rigoberto Mares Aguilar. El legislador federal por el Partido Acción Nacional (PAN) presentó el día de hoy una proposición con punto de acuerdo mediante el cual se impida la autorización de las solicitudes presentadas para la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto “Los Cardones”, en la biosfera de la Sierra de la Laguna en el estado de Baja California Sur. El diputado federal dijo que el Gobierno gederal tiene una de las decisiones más trascendentales en la historia ambiental del país, ya que Baja California Sur es la entidad con mayor superficie de su territorio decretada como área natural protegida, por ello, es de vital importancia no permitir se autorice dicho proyecto pues impactaría profundamente en los recursos naturales de la entidad. Rigoberto Mares señaló que con este punto de acuerdo se exhorta ...
Seguir leyendo →

Comunidades exigen $us 4 millones de compensación a minera Paitití

Cinco comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Turubó Este de la chiquitanía exigen compensación económica quinquenal de 4 millones de dólares a la Empresa Minera Paitití S.A. por la afectación derivada de la explotación aurífera a cielo abierto.

La demanda no fue aceptada por la filial de la canadiense Orvana Minerals, por considerar que no corresponde tal compensación por encontrarse fuera de la TCO. Señaló que de manera voluntaria y en cumplimiento a convenios de "buena vecindad" erogó a favor de las comunidades 120 mil dólares anuales durante cinco años para diversos proyectos.

"Estamos en plena negociación con la Empresa Minera Paitití sobre el quinquenio por compensación de cinco comunidades afectadas de la T.C.O -Turubó Este y hasta ahora no podemos llegar a un acuerdo con la empresa con el argumento de que no están en posibilidades que compensar porque bajó el rendimiento del oro y bronce", dijo el dirigente Johnny Mendoza.

En contacto con ANF, el indígena de San José de Chiquitos señaló que la empresa hizo un desembolso de 640 mil dólares ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: