El desastre ocasionado por el níquel en Izabal (y la posibilidad de cerrar la mina)

21 noviembre, 2018
Hay una mina en Guatemala que ha sido de especial atención para políticos y empresarios extranjeros que presumen de su potencial y que al mismo tiempo ha dejado una estela de violencia, criminalización y contaminación en las comunidades en la región nor-oriente del país. Se trata de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), que tras muertes en su propiedad, violaciones sexuales, privilegios fiscales y dudas sobre la consulta a comunidades mayas q´eqchíes, ahora tiene un expediente abierto en la Corte Suprema de Justicia donde se discute su continuidad. Esta es su historia reciente.

Capítulo 1: El pasado de la mina como argumento para su futuro

En la sala de vistas de la Corte Suprema de Justicia hay un nuevo debate sobre minería. El 17 de septiembre de 2018, doce magistrados escucharon los argumentos de los abogados de la mina CGN y su planta procesadora de níquel Pronico, y de empresarios y pobladores de El Estor, departamento de Izabal. De un lado un grupo pedía el cierre de la mina, del otro, la continuidad. Lo que se disputa en este amparo es que, según los comunitarios, el Estado debió realizar una consulta en ...
Seguir leyendo →

Corte reglamenta consultas y señala cuándo sí o no se suspenden proyectos mineros

La Corte Constitucional definió cuando se deben o no suspender los proyectos mineros en el país. Esto después del fallo a favor del Cabildo Indígena AWA LA CABAÑA contra el Consorcio Colombia Energy, pues la Corte señala que se le otorgaron los permisos para adelantar un proyecto de extracción minera en Putumayo sin consultarlos y porque los está afectando.

El magistrado ponente Albertos Rojas Ríos afirmó que “La Corte estableció que las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos ha establecido una afectación directa a esta comunidad y que ha causado unos impactos ambientales negativos que menoscaban la vida de la comunidad y su estructura cultural”.

El tiempo que dio la Corte para que se realice la consulta es de seis meses y debe establecer los impactos que ha producido el proyecto y proponer las medidas necesarias para prevenir y mitigar los daños.

Todo, sin que se suspenda el proyecto porque el mismo Cabildo señaló que no es necesario, aunque se hará un seguimiento y si no se cumple con lo pactado la Corte podría tomar ...

Seguir leyendo →

Tribunal revierte permiso de tronadura en Isla Riesco y pone en jaque Mina Invierno

En su resolución, el Tribunal Ambiental de Valdivia señaló que “se considera que la medida solicitada resulta idónea para impedir que exista el riesgo de destrucción de hallazgos paleontológicos”. (Pulso) Nuevo revés tuvo Mina Invierno -ligada a grupos Angelini y Von Appen- este sábado, luego que el Tribunal Ambiental de Valdivia decretó la medida cautelar de suspensión de los efectos de la Resolución de Calificación de Impacto Ambiental (RCA) del proyecto “Incorporación de tronadura como método complementario en la extracción mecánica de material estéril en Mina Invierno”, en la Región de Magallanes, según se detalla en un comunicado. La medida fue solicitada por Gabriela Simonetti Grez y otros en la reclamación presentada contra la resolución del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que revocó la calificación desfavorable de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de dicho proyecto, por lo que estaba en condiciones de iniciar su ejecución. De acuerdo a los reclamantes, el método autorizado para la explotación de Mina Invierno podría afectar al componente paleontológico, tal como lo habrían advertido en el proceso de participación ciudadana de la DIA. Según la reclamación, la Tronadura se ejecutaría en el yacimiento ...
Seguir leyendo →

Inversiones chinas en Perú: informe denuncia malas prácticas ambientales en sectores de gas y minería

20 noviembre, 2018
  • Exploración de hidrocarburos en la Amazonía pone en riesgo áreas protegidas y pueblos indígenas en aislamiento.
  • Incumplimiento de estudios de impacto ambiental y falta de consulta previa entre los problemas en cuatro proyectos mineros.
Mientras China planifica invertir 10 mil millones de dólares en varios rubros de la economía peruana, organizaciones civiles de América Latina denuncian abusos de empresas del país asiático ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue en junio de este año que el embajador de China en Perú, Jia Guide, en una visita realizada al presidente Martín Vizcarra, anunció “una ola de inversión” hasta el 2021 en sectores como energía y minas, telecomunicaciones, construcción, infraestructura y finanzas. Tres meses después, en setiembre, se publicaron una serie de informes que daban cuenta del polémico comportamiento de las empresas chinas en Perú y en varios países de Latinoamérica. Un accionar que las vincula a la violación de derechos humanos, ambientales y laborales en los lugares donde desarrollan sus actividades. Las compañías del país asiático instaladas en Perú son acusadas de  vulnerar el derecho a la vida, al territorio, a la consulta previa y al ...
Seguir leyendo →

¿Las Bambas ha resuelto los problemas de la carretera con su tercera modificatoria de EIA?

Hace pocas semanas el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó la Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas. En el proceso de revisión de dicho instrumento, SENACE acogió en parte las diversas voces que venían señalando las debilidades en la gestión ambiental del componente de transporte minero, es decir, el uso de la carretera que conecta Apurímac, Cusco y Arequipa para el traslado del concentrado de mineral. En efecto, a la luz de los impactos del transporte de carga pesada por la carretera que conecta Las Bambas con la estaciones de Pillones, SENACE pidió a la empresa incluir en el estudio de este tercer MEIA una “Evaluación de Impactos de la ruta de transporte”. Como se recuerda, el polvo constante, las vibraciones y el ruido ocasionado por el paso de 250 camiones diarios, son algunos de los impactos más mencionados por la población local, a tal punto que la carretera ha sido motivo de los mayores conflictos sociales hasta el momento en este proyecto. Sin embargo, ¿este estudio resuelve todos los problemas derivados del transporte minero? Según el recurso de apelación presentado hace poco ...
Seguir leyendo →

Concejo de Jericó (Antioquia) votará nuevamente para prohibir la minería

El proyecto de acuerdo, aprobado el año pasado, fue anulado por el Tribunal Administrativo de Antioquia.
La plenaria del Concejo de Jericó votará este martes, el proyecto de acuerdo que busca prohibir nuevamente la minería de metales y solo se dejaría habilitada la potestad para canteras y materiales de construcción.  Hace un año, el Tribunal Administrativo de Antioquia anuló la norma aprobada por los concejales que impidieron la minería en este municipio del Suroeste del departamento. El concejal de Jericó, Giovanny Zapata, explicó que la iniciativa revivió hace un mes, cuando el Consejo de Estado resolvió una tutela de Urrao y consideró que los entes territoriales sí puede prohibir la minería en sus localidades. El proyecto tuvo ajustes en semántica, pero mantiene el mismo sentido del aprobado en plenaria en junio de 2017, cuando obtuvo seis votos a favor y cuatro en contra. "Tiene las mismas características, solamente que ajustado a la realidad actual, de acuerdo con los pronunciamientos del Consejo de Estado. Es muy más explícito qué es lo que se prohíbe, que es la minería a grande, mediana y pequeña escala", afirmó el dirigente político. ...
Seguir leyendo →

Aysén: Presentarán estudios sobre el impacto de la minería en la salud de las personas

Una serie de encuentros sostendrá el próximo fin de semana en la región de Aysén el Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, invitado por organizaciones socio ambientales de Coyhaique, Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico. Esto, con el fin de exponer los resultados de sus investigaciones relacionadas con los efectos en la salud de comunidades expuestas a actividades industriales de alto impacto como la minería y las termoeléctricas. Tchernitchin es un destacado toxicólogo ambiental y como integrante del Colegio Médico ha participado en estudios y denuncias en casos de salud pública como la intoxicación masiva en Quintero-Puchuncaví. En Aysén, investigó la contaminación por metales pesados de las aguas y suelos del sector de Alto Mañihuales, lo que causó la muerte de animales e intoxicación de pobladores.  De esa investigación se dedujo que la responsable fue la mina El Toqui, hoy controlada por la compañía australiana Laguna Gold. La jornada principal, será el sábado 24 de noviembre en Puerto Ingeniero Ibáñez, ocasión en que será el orador principal del seminario “Minería vs. Calidad de Vida: Experiencia nacional y regional de sus impactos en salud”. En forma especial se ...
Seguir leyendo →

Exitosa travesía en defensa del río Chubut

Bajo la consigna “Salvemos al Río Chubut” este domingo llegaron navegando a la desembocadura del río Chubut, en Rawson, dos kayakistas que partieron desde la localidad de El Maitén recorriendo alrededor de 1000 km. El objetivo del mismo fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, el rechazo a la zonificación minera y recopilar material que será utilizado para realizar un documental. En el marco del recorrido este sábado y domingo, hubo abrazos simbólicos al río por parte de vecinos y asambleas que se oponen a la megaminería recibiendo a los jóvenes en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.   El río Chubut nace en la Cordillera de los Andes en el sur oeste de la Provincia de Río Negro rodeando por el sur a la Meseta Somuncurá y en el valle inferior es embalsado en el Dique Florentino Ameghino. En su tramo final el cause del río Chubut tiene un ancho variable entre los 60 y 120 m, y sus aguas bañan y fertilizan un extenso valle de casi 6 km de ancho. En este área desde hace casi un siglo y medio, comunidades de inmigrantes especialmente del país ...
Seguir leyendo →

Conservación de páramos andinos, un sistema territorial innovador

Los ecosistemas de páramos andinos, donde nacen las aguas que conforman cuencas enteras, están bajo amenaza ante la expansión de la frontera agrícola y los proyectos extractivos de minerales. Pero esta amenaza no solo afecta al entorno sino también a las comunidades que viven esas zonas y sus alrededores, comunidades que no han logrado integrarse a la dinámica económica aun cuando son depositarias de conocimientos ancestrales sobre ellas y sus principales agentes de conservación. El presente artículo describe las acciones organizativas y de innovación tecnológica que algunas de estas comunidades, en los páramos de Piura, están desarrollando para conservarlos y, al mismo tiempo, lograr su integración a circuitos económicos amplios y avanzar en su bienestar. Los ecosistemas de montaña como los páramos, que son nacientes de cuencas y brindan servicios ambientales hídricos y de biodiversidad endémica, requieren ser gestionados por las comunidades que viven en ellos o en su entorno para garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible. Los páramos andinos del norte peruano, en la región Piura, constituyen las nacientes de las cuencas de los ríos Quiroz y Huancabamba, que suministran agua a dos reservorios para la irrigación de 40 000 hectáreas en Piura y 38 ...
Seguir leyendo →

Entre grupos armados y minería siguen viviendo los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

19 noviembre, 2018
La Defensoría del Pueblo advierte la presencia de reductos de los paramilitares, miembros del ELN y otros grupos armados que se disputan el territorio donde viven cuatro pueblos indígenas. Líderes de la Sierra se muestran preocupados por la gran cantidad de proyectos mineros. La situación para los pueblos indígenas que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores sigue siendo bastante difícil. Desde mediados de este año la Defensoría del Pueblo alertó del riesgo que corren las comunidades indígenas que viven en jurisdicción de los municipios de Ciénaga y Santa Marta en el departamento de Magdalena y Dibulla en el departamento de La Guajira, por cuenta de la presencia de grupos armados en la zona. La situación es particularmente preocupante para las comunidades indígenas Kogui, Malayo, Arhuaco y Kankuamo que se asientan en la zona montañosa de la Sierra Nevada de Santa Marta.   Además, hay dificultades para los funcionarios públicos y contratistas de todas las entidades del Estado que adelantan labores en esta región; lo mismo que para los líderes sociales y defensores de derechos humanos. Según la Alerta Temprana entregada por la Defensoría, el ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: