El proyecto de acuerdo, aprobado el año pasado, fue anulado por el Tribunal Administrativo de Antioquia.
La plenaria del Concejo de Jericó votará este martes, el proyecto de acuerdo que busca
prohibir nuevamente la minería de metales y solo se dejaría habilitada la potestad para canteras y materiales de construcción. Hace un año, el Tribunal Administrativo de Antioquia anuló la norma aprobada por los concejales que
impidieron la minería en este municipio del Suroeste del departamento.
El concejal de Jericó,
Giovanny Zapata, explicó que la iniciativa revivió hace un mes, cuando el
Consejo de Estado resolvió una tutela de Urrao y consideró que los
entes territoriales sí puede prohibir la minería en sus localidades. El proyecto tuvo ajustes en semántica, pero mantiene el mismo sentido del aprobado en plenaria en junio de 2017, cuando obtuvo seis votos a favor y cuatro en contra.
"Tiene las mismas características, solamente que ajustado a la realidad actual, de acuerdo con los pronunciamientos del Consejo de Estado.
Es muy más explícito qué es lo que se prohíbe, que es la minería a grande, mediana y pequeña escala", afirmó el dirigente político.
...

Una serie de encuentros sostendrá el próximo fin de semana en la región de Aysén el Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, invitado por organizaciones socio ambientales de Coyhaique, Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico.
Esto, con el fin de exponer los resultados de sus investigaciones relacionadas con los efectos en la salud de comunidades expuestas a actividades industriales de alto impacto como la minería y las termoeléctricas.
Tchernitchin es un destacado toxicólogo ambiental y como integrante del Colegio Médico ha participado en estudios y denuncias en casos de salud pública como la intoxicación masiva en Quintero-Puchuncaví.
En Aysén, investigó la contaminación por metales pesados de las aguas y suelos del sector de Alto Mañihuales, lo que causó la muerte de animales e intoxicación de pobladores. De esa investigación se dedujo que la responsable fue la mina El Toqui, hoy controlada por la compañía australiana Laguna Gold.
La jornada principal, será el sábado 24 de noviembre en Puerto Ingeniero Ibáñez, ocasión en que será el orador principal del seminario “Minería vs. Calidad de Vida: Experiencia nacional y regional de sus impactos en salud”.
En forma especial se ...
Seguir leyendo →

Bajo la consigna “Salvemos al Río Chubut” este domingo llegaron navegando a la desembocadura del río Chubut, en Rawson, dos kayakistas que partieron desde la localidad de El Maitén recorriendo alrededor de 1000 km. El objetivo del mismo fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, el rechazo a la zonificación minera y recopilar material que será utilizado para realizar un documental. En el marco del recorrido este sábado y domingo, hubo abrazos simbólicos al río por parte de vecinos y asambleas que se oponen a la megaminería recibiendo a los jóvenes en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.
El río Chubut nace en la Cordillera de los Andes en el sur oeste de la Provincia de Río Negro rodeando por el sur a la Meseta Somuncurá y en el valle inferior es embalsado en el Dique Florentino Ameghino.
En su tramo final el cause del río Chubut tiene un ancho variable entre los 60 y 120 m, y sus aguas bañan y fertilizan un extenso valle de casi 6 km de ancho. En este área desde hace casi un siglo y medio, comunidades de inmigrantes especialmente del país ...
Seguir leyendo →

Los ecosistemas de páramos andinos, donde nacen las aguas que conforman cuencas enteras, están bajo amenaza ante la expansión de la frontera agrícola y los proyectos extractivos de minerales. Pero esta amenaza no solo afecta al entorno sino también a las comunidades que viven esas zonas y sus alrededores, comunidades que no han logrado integrarse a la dinámica económica aun cuando son depositarias de conocimientos ancestrales sobre ellas y sus principales agentes de conservación.
El presente artículo describe las acciones organizativas y de innovación tecnológica que algunas de estas comunidades, en los páramos de Piura, están desarrollando para conservarlos y, al mismo tiempo, lograr su integración a circuitos económicos amplios y avanzar en su bienestar.
Los ecosistemas de montaña como los páramos, que son nacientes de cuencas y brindan servicios ambientales hídricos y de biodiversidad endémica, requieren ser gestionados por las comunidades que viven en ellos o en su entorno para garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible.
Los páramos andinos del norte peruano, en la región Piura, constituyen las nacientes de las cuencas de los ríos Quiroz y Huancabamba, que suministran agua a dos reservorios para la irrigación de 40 000 hectáreas en Piura y 38 ...
Seguir leyendo →
19 noviembre, 2018

La Defensoría del Pueblo advierte la presencia de reductos de los paramilitares, miembros del ELN y otros grupos armados que se disputan el territorio donde viven cuatro pueblos indígenas. Líderes de la Sierra se muestran preocupados por la gran cantidad de proyectos mineros.
La situación para los pueblos indígenas que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores sigue siendo bastante difícil.
Desde mediados de este año la Defensoría del Pueblo alertó del riesgo que corren las comunidades indígenas que viven en jurisdicción de los municipios de Ciénaga y Santa Marta en el departamento de Magdalena y Dibulla en el departamento de
La Guajira, por cuenta de la presencia de grupos armados en la zona.
La situación es particularmente preocupante para las comunidades indígenas Kogui, Malayo, Arhuaco y Kankuamo que se asientan en la zona montañosa de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Además, hay dificultades para los funcionarios públicos y contratistas de todas las entidades del Estado que adelantan labores en esta región; lo mismo que para los
líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Según la Alerta Temprana entregada por la Defensoría, el ...
Seguir leyendo →