Ingresó estudio de impacto ambiental de proyecto minero de tierras raras en Penco

5 diciembre, 2018
Este viernes ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero BioLantánidos que pretende instalarse en la comuna de Penco, justo en los cerros detrás de la ciudad y desde donde fluyen los esteros hacia la zona poblada. La faena de extracción de minerales denominados “tierras raras” son ampliamente cotizadas por las potencias del primer mundo y que pese a propagar discurso innovador y propagandístico, podrían dejar graves consecuencias en nuestra zona al alimentar crecientes y vertiginosos nuevos rubros tecnológicos Según indicó el EIA la faena minera tendría “una capacidad para procesar hasta 240 toneladas/hora de mineral, para producir de 1.700 toneladas anuales de Concentrado de Tierras Raras” Este proyecto de extracción minera tendría 6 zonas de extracción. Estas zonas de extracción fueron denominadas como: “ZE Luna, ZE Renata, ZE Victoria Sur, ZE Victoria Norte, ZE Maite y ZE Alexandra, y 3 zonas de disposición (ZD), correspondientes a ZD Júpiter, ZD Urano y ZD Neptuno” Además se dispondrían de 3 zonas de disposición de material estéril y maicillo granítico lavado, además una planta de procesamiento, y 2 zonas de acopio temporal para capas de ...
Seguir leyendo →

Estos 108 mexicanos fueron asesinados por defender nuestros bosques y ríos

En la última década, 82 de 125 defensores de la tierra y el agua víctimas de homicidio o desaparición han sido de pueblos originarios, principalmente nahuas, purépechas, rarámuris, triquis y wixárikas.

El retrato de Antonio Esteban Cruz está en la mesa del altar de la casa de Xiloxochil, Cuetzalan, en el gran bosque de niebla de la Sierra Nororiental de Puebla. Un copal encendido en un sahumerio se consume ante la imagen del ambientalista nahua más emblemático en la región.

Su nieta Soledad se recarga en el marco de la puerta de la pequeña habitación donde está la foto de su abuelo sonriente, con su sombrero. Voltea a verlo.

—¿Qué recuerdas de tu abuelo? —le pregunto a la niña de 10 años.

—Cuando lo mataron —su respuesta es instantánea.

Antonio Esteban fue acribillado cuatro años atrás, de cuatro balazos, a orillas del río Apulco, el que defendió cuando regresaba de hacer su labor en la parcela. Él fue ...

Seguir leyendo →

Prohíben labores de minería en dos ríos del Tolima

La autoridad ambiental del Tolima Cortolima, prohibió las labores de minería y extracción de material de construcción en 18 títulos, ubicados en las cuencas de los ríos Coello y Cucuana en el Tolima.

En esas zonas se evidenció una alteración en las fuentes hídricas producto de las acciones que se estaban efectuando, causando deforestación e impactos negativos al medio ambiente.

El director de Cortolima Jorge Enrique Cardoso, expresó que la medida se adoptó mientras los ríos vuelven a estabilizar y cada empresa que desarrolla labores de extracción se compromete a realizar unas buenas prácticas.

Mineros rechazan decisión de Cortolima

Aseguran que subirán precios de material de la construcción.

Luego de conocerse la decisión de la autoridad ambiental del Tolima Cortolima de suspender de manera temporal, las labores de minería y extracción de material de construcción de los ríos Coello y Cucuana, los mineros que laboran en esas fuentes hídricas han rechazado esa decisión.

Los afectados aseguran que fue una mala época del año, para adoptar esa medida por parte de Cortolima, lo que originará que más de ...

Seguir leyendo →

Constanza San Juan, vocera de Asamblea por el agua de Huasco Alto: “La herida que deja Barrick es muy grande”

Activista y actual vocera del movimiento socioambiental que tiene en las cuerdas a Pascua Lama, Constanza San Juan conversó con Tierra Culta sobre los últimos acontecimientos de este polémico proyecto que podría ser cerrado y clausurado definitivamente por el Tribunal Ambiental de Antofagasta. ¿Cómo lo espera la comunidad y de qué manera afectó a los lazos de los habitantes de Alto del Carmen? Esto y más, lo conocemos en la siguiente entrevista a la integrante de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto.   ¿Cuál es el ambiente que hay después de los últimos alegatos de Pascua Lama para evitar su cierre definitivo? El ambiente es de expectativa, sin embargo hay que decirlo, que estamos con emociones encontradas.  Por un lado con temor, porque sabemos que Barrick está haciendo todo lo posible por dar vuelta este fallo, pero al mismo tiempo estamos muy contentos de que por primera vez la Superintendencia de Medio Ambiente está realizando su trabajo que es justamente defender a las comunidades y el medio ambiente. En los alegatos de reclamación, cuando Barrick presentó sus descargos, la defensa de la Superinendencia fue tan buena y su argumento es ...
Seguir leyendo →

Litio y espejos de colores

La minería de litio es parte del modelo extractivo, con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Jujuy como punta de lanza, el apoyo de la clase política, el rol de académicos y la violación de derechos indígenas. “Oro blanco”, es el sinónimo del litio para empresas y funcionarios que priorizan el dinero. “Recurso natural estratégico”, argumentan los científicos que prometen que se puede industrializar en Argentina y captar más dinero para el Estado. “Nuestra vida”, resumen los pueblos indígenas que viven desde hace generaciones en el lugar que se volvió preciado para el poder económico y político: las salinas, cuna del litio, mineral en auge, utilizado en baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Políticos (de distintos colores) impulsan la explotación de litio, los jueces desconocen los derechos indígenas y algunos sectores de la ciencia se ubican más cerca del extractivismo que de los pueblos originarios. Veinte años El litio se encuentra en esas enormes planicies blancas que suelen ser foto de turistas. Lugar de vida y trabajo de comunidades indígenas kollas y atacama en Jujuy y Salta. El proyecto minero de litio Fénix entró en explotación en 1998.  Ubicado en el Salar ...
Seguir leyendo →

Al menos unas 13 empresas mineras han sido denunciadas por la Profepa

4 diciembre, 2018
Al menos unas 13 empresas mineras han sido denunciadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(Profepa), por irregularidades y ocasionar problemas ambientales en el estado de Chiapas, información que fue denunciada por el activista chiapeneco Mariano Abarca Robledo, asesinado en 2009, notificó la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la REMA, indicó que la Profepa anunció el cierre de 13 mineras que afectan el 14 por ciento del territorio de Chiapas en la zona y hasta la fecha no hay resultados informó la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). A nueve años del asesinato del activista chiapaneco, Mariano Abarca Robledo, puntualizó que las empresas mineras originarias de China y Canadá siguen extrayendo barita y diversos minerales afectando el ecosistema y la salud de los pobladores cercanos a estas minas. Fuente:http://www.diariodechiapas.com/landing/al-menos-unas-13-empresas-mineras-han-sido-denunciadas-por-la-profepa/?fbclid=IwAR2O3LdhNxO4h59ke1fXAXFHgar8Ld7gpo4Knz7kyV_Xbd62X3w_9LBn7RA
Seguir leyendo →

Abundancia de litio atrae minera novata a salares bolivianos

El salar de Uyuni representa una gran oportunidad económica para Bolivia, siempre que se encuentre una forma de explotarlo comercialmente. Varias empresas han desistido, pero hay un nuevo interesado: la alemana ACI Systems.
Un pequeño ejército de trabajadores de ciudades y pueblos de Bolivia aborda los autobuses para el último tramo de un viaje que puede durar días. Los caminos de tierra serpenteantes y llenos de baches, el aire delgado a gran altura y la difícil tarea de llevar mano de obra a la cegadora blanca llanura del salar más grande del mundo, se interponen entre quienes sueñan con extraer las riquezas de litio de Bolivia y convertirlas en baterías para automóviles eléctricos. Estos trabajadores pasarán dos semanas en el salar de Uyuni, en el extremo sur de Bolivia, antes de regresar a casa para un descanso de siete días. Están intentando construir una mina de litio de clase mundial en la cima de las montañas de los Andes, a unos 12.000 pies (3.600 metros) sobre el nivel del mar en el corazón de Bolivia. El puerto más cercano está a al menos 500 kilómetros y al otro ...
Seguir leyendo →

Colectivos piden a AMLO que Veracruz sea libre de minería y despliegan manta en catedral de Xalapa

Al Presidente de la República Mexicana, C. Andrés Manuel López Obrador Al Gobernador del Estado de Veracruz, C. Cuitláhuac García Jiménez A la Secretaria de Economía, C. Graciela Márquez Colín A la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, C. Josefa González Blanco A la opinión pública, Una de las consecuencias más terribles del modelo económico neoliberal, a lo largo de los últimos 30 años, es la proliferación de proyectos mineros a gran escala que destruyen ecosistemas y violan los derechos de comunidades rurales a lo largo y ancho del territorio mexicano. Como lo mencionó el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador en su discurso inaugural, es necesario que el gobierno de este país deje de estar al servicio del saqueo. Desafortunadamente, el Estado de Veracruz también es víctima de esta tendencia de saqueo en sus pueblos, ríos y ecosistemas. Desde 2005, particularmente los municipios de Alto Lucero y Actopan se vieron afectados por la imposición de múltiples polígonos de concesión para la realización de actividades de exploración, explotación y beneficio minero. En la actualidad, estas concesiones se concentran en dos proyectos de explotación: La Paila, antes ...
Seguir leyendo →

Nicaragua: Defensores ambientales de la comunidad de Santa Cruz de la India temen por sus vidas

Después de la visita de un equipo de verificación designado por Oficina del Asesor de Cumplimiento / Ombudsman (CAO), del Banco Mundial al proyecto minero Mina La India, líderes del Movimiento Comunal Santa Cruz de La India reportan el recrudecimiento de la represión, de la cual han sido sujetos desde hace varios años.
La empresa de origen británico Cóndor Gold, goza de una licencia de exploración otorgada por el gobierno nicaragüense en el año 2008. Desde entonces, la empresa ha desarrollado un portafolio de 11 concesiones en el Distrito de La India con una extensión de 313.26 Km2, donde espera establecer una operación mixta de túneles a cielo abierto y subterráneo. En julio de este año, once miembros de la comunidad Santa Cruz de La India, con el apoyo de ONG´s ambientalistas, pusieron una denuncia ante la CAO, un mecanismo de recurso independiente para la verificación de inversiones de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.  La denuncia afirma que el proyecto Mina La India infringe las leyes nacionales e internacionales, las normas de desempeño y la política de acceso a la información de la IFC. También plantea inquietudes con respecto ...
Seguir leyendo →

Aysén: Toxicólogo ambiental alertó sobre efectos de exposición constante a metales pesados y gases tóxicos

Una intensa gira por la región de Aysén realizó el toxicólogo ambiental de la Universidad de Chile y presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Dr. Andrei Tchernitchin. El especialista fue invitado por varias organizaciones regionales con el fin de informar sobre los impactos de la actividad minera en la salud de las personas y los ecosistemas, y para dar cuenta de los resultados de la intoxicación por plomo, arsénico y mercurio en  pobladores de Alto Mañihuales producto de la operación de minera El Toqui, hoy de Laguna Gold.
Andrei Tchernitchin, del Colegio Médico de Chile
El viernes 23 en Coyhaique (invitado por Codesa, Codeff Aysén y la Corporación Justicia y Paz), el sábado 24 en Puerto Ingeniero Ibáñez (Agrupación “Puro Ibáñez”) y el lunes 26 en Chile Chico (Antukulef), el médico entregó información sobre los efectos fisiológicos, neurológicos y psicosociales de la exposición constante de los trabajadores y población a altos niveles de metales pesados y gases tóxicos, muchos de ellos presentes en las actividades mineras. Esto, producto de la ofensiva que las australianas Equus Mining y Laguna Gold, y las canadienses Mandalay Resources (controladora de Cerro Bayo) y Gold Corp (con concesiones de exploración), están llevando adelante en la región, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: