 Brasileña Nexa Resources informó el reinicio de las actividades en sus minas El Porvenir y Atacocha.
La inversión polimetálica de Nexa: US$ 347 mlls. para Perú y Brasil este 2025
Hace una semana, los pobladores del anexo de San Juan de Milpo iniciaron una protesta que interrumpió labores en minas El Porvenir y Atacocha. (Foto: Nexa - El Porvenir).
19/08/2025
La brasileña Nexa Resources comunicó la reanudación de las actividades mineras en sus unidades polimetálicas El Porvenir y Atacocha, ubicadas en el Complejo Cerro Pasco; en un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
De acuerdo con la empresa, las protestas que venían realizando algunos pobladores del anexo de San Juan de Milpo (Pasco) han cesado, permitiendo retomar las labores interrumpidas en las minas desde hace una semana.
“Nexa continúa sosteniendo un diálogo constructivo con los representantes de la Comunidad, y sigue comprometida con el desarrollo sostenible de sus comunidades del área de influencia de sus operaciones”, resaltó la compañía.
Expand IconNexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial. (Foto: Nexa).
Nexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a ...
Brasileña Nexa Resources informó el reinicio de las actividades en sus minas El Porvenir y Atacocha.
La inversión polimetálica de Nexa: US$ 347 mlls. para Perú y Brasil este 2025
Hace una semana, los pobladores del anexo de San Juan de Milpo iniciaron una protesta que interrumpió labores en minas El Porvenir y Atacocha. (Foto: Nexa - El Porvenir).
19/08/2025
La brasileña Nexa Resources comunicó la reanudación de las actividades mineras en sus unidades polimetálicas El Porvenir y Atacocha, ubicadas en el Complejo Cerro Pasco; en un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
De acuerdo con la empresa, las protestas que venían realizando algunos pobladores del anexo de San Juan de Milpo (Pasco) han cesado, permitiendo retomar las labores interrumpidas en las minas desde hace una semana.
“Nexa continúa sosteniendo un diálogo constructivo con los representantes de la Comunidad, y sigue comprometida con el desarrollo sostenible de sus comunidades del área de influencia de sus operaciones”, resaltó la compañía.
Expand IconNexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial. (Foto: Nexa).
Nexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a ...							
						Nexa retoma operación minera en El Porvenir y Atacocha, tras cese de protestas
 Brasileña Nexa Resources informó el reinicio de las actividades en sus minas El Porvenir y Atacocha.
La inversión polimetálica de Nexa: US$ 347 mlls. para Perú y Brasil este 2025
Hace una semana, los pobladores del anexo de San Juan de Milpo iniciaron una protesta que interrumpió labores en minas El Porvenir y Atacocha. (Foto: Nexa - El Porvenir).
19/08/2025
La brasileña Nexa Resources comunicó la reanudación de las actividades mineras en sus unidades polimetálicas El Porvenir y Atacocha, ubicadas en el Complejo Cerro Pasco; en un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
De acuerdo con la empresa, las protestas que venían realizando algunos pobladores del anexo de San Juan de Milpo (Pasco) han cesado, permitiendo retomar las labores interrumpidas en las minas desde hace una semana.
“Nexa continúa sosteniendo un diálogo constructivo con los representantes de la Comunidad, y sigue comprometida con el desarrollo sostenible de sus comunidades del área de influencia de sus operaciones”, resaltó la compañía.
Expand IconNexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial. (Foto: Nexa).
Nexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a ...
Brasileña Nexa Resources informó el reinicio de las actividades en sus minas El Porvenir y Atacocha.
La inversión polimetálica de Nexa: US$ 347 mlls. para Perú y Brasil este 2025
Hace una semana, los pobladores del anexo de San Juan de Milpo iniciaron una protesta que interrumpió labores en minas El Porvenir y Atacocha. (Foto: Nexa - El Porvenir).
19/08/2025
La brasileña Nexa Resources comunicó la reanudación de las actividades mineras en sus unidades polimetálicas El Porvenir y Atacocha, ubicadas en el Complejo Cerro Pasco; en un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
De acuerdo con la empresa, las protestas que venían realizando algunos pobladores del anexo de San Juan de Milpo (Pasco) han cesado, permitiendo retomar las labores interrumpidas en las minas desde hace una semana.
“Nexa continúa sosteniendo un diálogo constructivo con los representantes de la Comunidad, y sigue comprometida con el desarrollo sostenible de sus comunidades del área de influencia de sus operaciones”, resaltó la compañía.
Expand IconNexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial. (Foto: Nexa).
Nexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a ...							
						


 Entre 2023 y 2025, el gobierno de Dina Boluarte incrementó en más de 63% los fondos para controlar movilizaciones, mientras que la lucha contra la minería ilegal solo creció 1,9%, según un informe de La República
Nicol Chauca Alendez
20/08/2025
La Policía se enfrenta con manifestantes durante protestas en las que reclaman la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso hoy, en Lima (Perú). EFE/Aldair Mejía
La distribución del presupuesto nacional vuelve a poner bajo la lupa las prioridades del Ejecutivo. Un reciente informe de La República reveló que, durante el gobierno de Dina Boluarte, se destinaron recursos muy superiores al control de protestas sociales en comparación con la lucha contra la minería ilegal, una de las actividades ilícitas más lucrativas y violentas del país.
Según la investigación periodística, el Ministerio del Interior recibió S/1.125 millones en 2025 para el programa “Disminución de la incidencia de los conflictos, protestas y movilizaciones sociales violentas que alteran el orden público”. En contraste, el mismo año, los fondos dirigidos al combate de la minería ilegal apenas alcanzaron S/63.2 millones, cifra considerada insuficiente frente a la magnitud del problema.
Cifras que evidencian ...
Entre 2023 y 2025, el gobierno de Dina Boluarte incrementó en más de 63% los fondos para controlar movilizaciones, mientras que la lucha contra la minería ilegal solo creció 1,9%, según un informe de La República
Nicol Chauca Alendez
20/08/2025
La Policía se enfrenta con manifestantes durante protestas en las que reclaman la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso hoy, en Lima (Perú). EFE/Aldair Mejía
La distribución del presupuesto nacional vuelve a poner bajo la lupa las prioridades del Ejecutivo. Un reciente informe de La República reveló que, durante el gobierno de Dina Boluarte, se destinaron recursos muy superiores al control de protestas sociales en comparación con la lucha contra la minería ilegal, una de las actividades ilícitas más lucrativas y violentas del país.
Según la investigación periodística, el Ministerio del Interior recibió S/1.125 millones en 2025 para el programa “Disminución de la incidencia de los conflictos, protestas y movilizaciones sociales violentas que alteran el orden público”. En contraste, el mismo año, los fondos dirigidos al combate de la minería ilegal apenas alcanzaron S/63.2 millones, cifra considerada insuficiente frente a la magnitud del problema.
Cifras que evidencian ...							
						 19/08/2025
El defensor del ambiente Juan López fue asesinado hace casi un año. EL proceso social que impulsaba estaba relacionado con la defensa del río Guapinol, del Parque Nacional Escaleras en Honduras, frente a mega proyectos extractivos mineros, en los que estaban involucrados, como es un práctica recurrente, los poderes políticos y económicos.
Las últimas investigaciones que hizo Juan López apuntan a empresas vinculadas a estructuras criminales beneficiadas por el alcalde de Tocoa, Colón, Adán Fúnez. Previo a su asesinato, el 14 de septiembre de 2024, Juan López investigaba a Xiomara Lideny Molina Tábora, quien recibió contratos millonarios de la alcaldía de Tocoa. Once meses después del crimen, Contracorriente revela que tres empresas vinculadas a Molina y a familiares de la presunta banda criminal «Los Tábora» recibieron pagos por más de 4,6 millones de lempiras solo en 2024. Con esto, Juan pretendía evidenciar los vínculos del alcalde Adán Fúnez con la corrupción y personas relacionadas a supuestos grupos armados, pero fue silenciado.
Un reportaje de: Jared Olson y Fernando Silva
en Contra Corriente - Honduras
Difundido por Red Iglesias y Minería
19/08/2025
El defensor del ambiente Juan López fue asesinado hace casi un año. EL proceso social que impulsaba estaba relacionado con la defensa del río Guapinol, del Parque Nacional Escaleras en Honduras, frente a mega proyectos extractivos mineros, en los que estaban involucrados, como es un práctica recurrente, los poderes políticos y económicos.
Las últimas investigaciones que hizo Juan López apuntan a empresas vinculadas a estructuras criminales beneficiadas por el alcalde de Tocoa, Colón, Adán Fúnez. Previo a su asesinato, el 14 de septiembre de 2024, Juan López investigaba a Xiomara Lideny Molina Tábora, quien recibió contratos millonarios de la alcaldía de Tocoa. Once meses después del crimen, Contracorriente revela que tres empresas vinculadas a Molina y a familiares de la presunta banda criminal «Los Tábora» recibieron pagos por más de 4,6 millones de lempiras solo en 2024. Con esto, Juan pretendía evidenciar los vínculos del alcalde Adán Fúnez con la corrupción y personas relacionadas a supuestos grupos armados, pero fue silenciado.
Un reportaje de: Jared Olson y Fernando Silva
en Contra Corriente - Honduras
Difundido por Red Iglesias y Minería							
						 FOTO DE ARCHIVO. Vista de piscinas de evaporación de litio y otros minerales en el salar de Atacama, Chile · Reuters
18/08/2025 (Reuters) -El Ministerio de Minería de Chile dijo el lunes que el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, de la estatal Enami con la global Rio Tinto, está listo para ser firmado por las partes, tras recibir su última aprobación reguladora.
La agencia estatal Cochilco aprobó la suscripción del permiso que permitiría el desarrollo de la iniciativa de más de 3.000 millones de dólares.
"Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL" dentro de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el gobierno, dijo en un comunicado.
Días atrás, el proyecto recibió el visto bueno de la Contraloría chilena.
Enami prevé que la iniciativa arranque en 2032 con una producción anual de 35.000 toneladas métricas, que aumentará gradualmente en tres años hasta las 75.000 toneladas.
En mayo, la estatal anunció que escogió a Rio Tinto como su socia del proyecto, que tras recibir el contra deberá impulsar los estudios de prefactibilidad.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/contrato-litio-proyecto-chileno-salares-203907912.html
FOTO DE ARCHIVO. Vista de piscinas de evaporación de litio y otros minerales en el salar de Atacama, Chile · Reuters
18/08/2025 (Reuters) -El Ministerio de Minería de Chile dijo el lunes que el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, de la estatal Enami con la global Rio Tinto, está listo para ser firmado por las partes, tras recibir su última aprobación reguladora.
La agencia estatal Cochilco aprobó la suscripción del permiso que permitiría el desarrollo de la iniciativa de más de 3.000 millones de dólares.
"Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL" dentro de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el gobierno, dijo en un comunicado.
Días atrás, el proyecto recibió el visto bueno de la Contraloría chilena.
Enami prevé que la iniciativa arranque en 2032 con una producción anual de 35.000 toneladas métricas, que aumentará gradualmente en tres años hasta las 75.000 toneladas.
En mayo, la estatal anunció que escogió a Rio Tinto como su socia del proyecto, que tras recibir el contra deberá impulsar los estudios de prefactibilidad.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/contrato-litio-proyecto-chileno-salares-203907912.html							
						 19/08/2025
Plantón en Victoria del Portete, al sur de Cuenca, contra minería en Quimsacocha. Plantón en Victoria del Portete, al sur de Cuenca, contra minería en Quimsacocha.
La mañana de este martes, 19 de agosto, integrantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) hicieron un plantón en Victoria del Portete en contra del proyecto minero Loma Larga.
A esta jornada de protesta se unieron pobladores de Tarqui y otras parroquias cercanas, así como activistas sociales que defienden los derechos de la naturaleza.
Los manifestantes se ubicaron frente a las oficinas de Dundee Precious Metals (DPM) Ecuador S.A., que están situadas cerca de la Unidad Educativa del Milenio, para exigir que la empresa sea retirada de la zona.
Como parte de la protesta, también realizaron una denuncia telemática ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expresando su desacuerdo con una consulta realizada por DPM.
El 28 de agosto de 2023, la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de Azuay suspendió el proyecto y ordenó una consulta previa con la comunidad de Escaleras, que es la zona de influencia del proyecto minero.
Asimismo, el 19 de ...
19/08/2025
Plantón en Victoria del Portete, al sur de Cuenca, contra minería en Quimsacocha. Plantón en Victoria del Portete, al sur de Cuenca, contra minería en Quimsacocha.
La mañana de este martes, 19 de agosto, integrantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) hicieron un plantón en Victoria del Portete en contra del proyecto minero Loma Larga.
A esta jornada de protesta se unieron pobladores de Tarqui y otras parroquias cercanas, así como activistas sociales que defienden los derechos de la naturaleza.
Los manifestantes se ubicaron frente a las oficinas de Dundee Precious Metals (DPM) Ecuador S.A., que están situadas cerca de la Unidad Educativa del Milenio, para exigir que la empresa sea retirada de la zona.
Como parte de la protesta, también realizaron una denuncia telemática ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expresando su desacuerdo con una consulta realizada por DPM.
El 28 de agosto de 2023, la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de Azuay suspendió el proyecto y ordenó una consulta previa con la comunidad de Escaleras, que es la zona de influencia del proyecto minero.
Asimismo, el 19 de ...							
						 Thomas Niederberger 19/08/2025
El gobierno de China estaría adquiriendo oro a un ritmo voraz, como parte de un esfuerzo estratégico para reducir la dependencia del dólar estadounidense. De esta manera, estaría fomentando la minería ilegal en los países del sur, según una investigación del Washington Post. Al mismo tiempo, observamos un crecimiento acelerado de exportaciones de concentrado de oro desde el Perú a China. ¿Es parte de la misma tendencia?
En un reportaje publicado el 12 de agosto en el Washington Post (ver un resumen en español por Infobae), se plantea que la adquisición de oro para aumentar sus reservas estratégicas responde a una política del gobierno chino para aislarse de posibles sanciones de Estados Unidos y reforzar su posición en el sistema monetario internacional. Facilitada a través de redes de empresas chinas, pero también alimentada por operaciones vinculadas a organizaciones criminales, esta política estaría fomentando un aumento de la extracción ilegal de oro en todo el sur global, con impactos ambientales y sociales desastrosos.
Se trataría de una tendencia global, con los ejemplos detallados en el reportaje de Indonesia, Ghana y la Guayana Francesa, sin mención a Perú. Sin embargo, los ...
Thomas Niederberger 19/08/2025
El gobierno de China estaría adquiriendo oro a un ritmo voraz, como parte de un esfuerzo estratégico para reducir la dependencia del dólar estadounidense. De esta manera, estaría fomentando la minería ilegal en los países del sur, según una investigación del Washington Post. Al mismo tiempo, observamos un crecimiento acelerado de exportaciones de concentrado de oro desde el Perú a China. ¿Es parte de la misma tendencia?
En un reportaje publicado el 12 de agosto en el Washington Post (ver un resumen en español por Infobae), se plantea que la adquisición de oro para aumentar sus reservas estratégicas responde a una política del gobierno chino para aislarse de posibles sanciones de Estados Unidos y reforzar su posición en el sistema monetario internacional. Facilitada a través de redes de empresas chinas, pero también alimentada por operaciones vinculadas a organizaciones criminales, esta política estaría fomentando un aumento de la extracción ilegal de oro en todo el sur global, con impactos ambientales y sociales desastrosos.
Se trataría de una tendencia global, con los ejemplos detallados en el reportaje de Indonesia, Ghana y la Guayana Francesa, sin mención a Perú. Sin embargo, los ...							
						 En nota anterior decíamos que la lucha contra la minería del uranio en La Rioja comenzó en 2008 y que, en 2010, las perforaciones exploratorias de la CNEA "permitieron determinar la presencia de mineral de uranio".
Imagen autorImagen autor
Ing. Juan Vernieri
18/08/2025
Por entonces los vecinos impedían el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38, con el objeto de manifestar su intención de evitar que se pusiera en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velazco, que rodea la ciudad capital de la provincia.
En 2012, las masivas marchas y protestas contra la minería del uranio en La Rioja, impulsaron la promulgación de la Ordenanza Municipal N.º 4930, que declaró el departamento Capital "Zona No Nuclear", y prohibió el cateo, la prospección, exploración, explotación o industrialización del uranio o cualquier otra sustancia radiactiva.
A fines de 2013, las localidades ubicadas en la Quebrada Alipán sufrieron una crisis hídrica. La Asamblea Riojana Capital registró, mediante fotografías y videos, el uso del agua para las actividades de la CNEA, "imágenes del desastre que están haciendo en nuestros cerros".
En octubre, la Municipalidad de ...
En nota anterior decíamos que la lucha contra la minería del uranio en La Rioja comenzó en 2008 y que, en 2010, las perforaciones exploratorias de la CNEA "permitieron determinar la presencia de mineral de uranio".
Imagen autorImagen autor
Ing. Juan Vernieri
18/08/2025
Por entonces los vecinos impedían el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38, con el objeto de manifestar su intención de evitar que se pusiera en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velazco, que rodea la ciudad capital de la provincia.
En 2012, las masivas marchas y protestas contra la minería del uranio en La Rioja, impulsaron la promulgación de la Ordenanza Municipal N.º 4930, que declaró el departamento Capital "Zona No Nuclear", y prohibió el cateo, la prospección, exploración, explotación o industrialización del uranio o cualquier otra sustancia radiactiva.
A fines de 2013, las localidades ubicadas en la Quebrada Alipán sufrieron una crisis hídrica. La Asamblea Riojana Capital registró, mediante fotografías y videos, el uso del agua para las actividades de la CNEA, "imágenes del desastre que están haciendo en nuestros cerros".
En octubre, la Municipalidad de ...							
						 Esto se da en medio de protestas y cierres viales por parte de ciudadanos y activistas de la ciudad.
18/08/2025
El Colegio de Arquitectos se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga. /Cortesía El Colegio de Arquitectos se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga. /Cortesía
El Colegio de Arquitectos del Azuay se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga, de la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Lo hizo el 15 de agosto de 2025, mediante un comunicado posteado en redes sociales.
En este, el directorio mostró su apoyo “en defensa del agua, los ecosistemas y los derechos colectivos”.
La entidad calificó de “amenaza” al proyecto de minería metálica Loma Larga, ubicado en los páramos de la provincia del Azuay.
Es así que, manifestó su rechazo “de manera firme y categórica la ejecución del proyecto minero”.
De acuerdo con el Colegio, el proyecto representa un alto riesgo para la integridad de los ecosistemas de alta montaña, particularmente, en los páramos de Quimsacocha.
Además, en el manifiesto, advirtieron impactos severos en la cantidad y calidad del recurso hídrico.
Esto, por las alteraciones en el ciclo hidrológico provocadas por la intervención minera en ...
Esto se da en medio de protestas y cierres viales por parte de ciudadanos y activistas de la ciudad.
18/08/2025
El Colegio de Arquitectos se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga. /Cortesía El Colegio de Arquitectos se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga. /Cortesía
El Colegio de Arquitectos del Azuay se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga, de la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Lo hizo el 15 de agosto de 2025, mediante un comunicado posteado en redes sociales.
En este, el directorio mostró su apoyo “en defensa del agua, los ecosistemas y los derechos colectivos”.
La entidad calificó de “amenaza” al proyecto de minería metálica Loma Larga, ubicado en los páramos de la provincia del Azuay.
Es así que, manifestó su rechazo “de manera firme y categórica la ejecución del proyecto minero”.
De acuerdo con el Colegio, el proyecto representa un alto riesgo para la integridad de los ecosistemas de alta montaña, particularmente, en los páramos de Quimsacocha.
Además, en el manifiesto, advirtieron impactos severos en la cantidad y calidad del recurso hídrico.
Esto, por las alteraciones en el ciclo hidrológico provocadas por la intervención minera en ...							
						 Marcha de Comcipo en la Villa Imperial. Foto: captura video
19/08/2025
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cumplió este martes una marcha de protesta en rechazo a la aprobación de los contratos del litio en el Legislativo y no descartó que se puedan asumir acciones “más fuertes” si se avanza su tratamiento en el pleno.
La medida de presión recorrió diferentes calles de la Villa Imperial y reunió a diferentes sectores como gremiales, trabajadores municipales, maestros, entre otros, quienes portaban banderas del departamento y arengas en defensa del recurso natural.
La marcha concluyó en la plaza 10 de Noviembre con un mitin de protesta donde el presidente cívico Alberto Pérez lanzó duras críticas a los legisladores de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados por aprobar el contrato con la rusa Uranium One Group el 12 de agosto.
“Estamos en pie de lucha y el Comité de Movilizaciones lo primero que tiene que hacer es iniciar con medidas y las medidas van a ser fuertes porque ya no los vamos a perdonar de que puedan negociar de que puedan vender nuestro litio a espaldas del pueblo potosino”, ...
Marcha de Comcipo en la Villa Imperial. Foto: captura video
19/08/2025
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cumplió este martes una marcha de protesta en rechazo a la aprobación de los contratos del litio en el Legislativo y no descartó que se puedan asumir acciones “más fuertes” si se avanza su tratamiento en el pleno.
La medida de presión recorrió diferentes calles de la Villa Imperial y reunió a diferentes sectores como gremiales, trabajadores municipales, maestros, entre otros, quienes portaban banderas del departamento y arengas en defensa del recurso natural.
La marcha concluyó en la plaza 10 de Noviembre con un mitin de protesta donde el presidente cívico Alberto Pérez lanzó duras críticas a los legisladores de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados por aprobar el contrato con la rusa Uranium One Group el 12 de agosto.
“Estamos en pie de lucha y el Comité de Movilizaciones lo primero que tiene que hacer es iniciar con medidas y las medidas van a ser fuertes porque ya no los vamos a perdonar de que puedan negociar de que puedan vender nuestro litio a espaldas del pueblo potosino”, ...							
						 La Defensoría del Pueblo activó el proceso.
20/08/2025
A pedido de la Defensoría del Pueblo, una jueza agroambiental de La Paz ha determinado que la Asamblea Legislativa suspenda el tratamiento de los contratos para la explotación del litio, en tanto se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa.
En este caso, el proceso legal fue activado por la Defensoría del Pueblo, que a su vez solicitó medidas cautelares para proteger a los habitantes de la región del Salar de Uyuni y el medioambiente.
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, explicó este miércoles que la jueza agroambiental admitió las medidas cautelares y dispuso la suspensión momentánea del tratamiento de los contratos con las empresas CBC de China y Uranium de Rusia.
Se estipuló condiciones para retomar el tratamiento de los contratos: primero que se informe acerca de la realización de un estudio de impacto ambiental estratégico, particularmente con referencia a los recursos hídricos.
La segunda condición es que se realice un estudio acerca de las aguas fósiles en la región.
Tercero, la jueza instruyó que se realice un proceso de consulta previa, libre e informada, hacia los habitantes ...
La Defensoría del Pueblo activó el proceso.
20/08/2025
A pedido de la Defensoría del Pueblo, una jueza agroambiental de La Paz ha determinado que la Asamblea Legislativa suspenda el tratamiento de los contratos para la explotación del litio, en tanto se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa.
En este caso, el proceso legal fue activado por la Defensoría del Pueblo, que a su vez solicitó medidas cautelares para proteger a los habitantes de la región del Salar de Uyuni y el medioambiente.
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, explicó este miércoles que la jueza agroambiental admitió las medidas cautelares y dispuso la suspensión momentánea del tratamiento de los contratos con las empresas CBC de China y Uranium de Rusia.
Se estipuló condiciones para retomar el tratamiento de los contratos: primero que se informe acerca de la realización de un estudio de impacto ambiental estratégico, particularmente con referencia a los recursos hídricos.
La segunda condición es que se realice un estudio acerca de las aguas fósiles en la región.
Tercero, la jueza instruyó que se realice un proceso de consulta previa, libre e informada, hacia los habitantes ...