Aumenta presión de Southern por Tía María

11 diciembre, 2018
El dos veces rechazado proyecto minero “Tía María” se acerca a horas decisivas. La empresa Southern Perú ha incrementado la presión pública sobre el Gobierno para que le otorgue la licencia de construcción, la última autorización que le falta. ¿El apuro? En agosto próximo vence el plazo de vigencia de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado el 2014. Si el Gobierno no le otorga la licencia de construcción antes de agosto, la empresa tendrá que hacer nuevos estudios, lo que implica un mayor gasto. La semana pasada, la empresa anunció el relanzamiento del polémico proyecto y presentó cifras de encuestas realizadas en la zona, donde supuestamente se vería un mayor apoyo popular a la actividad minera. Según las encuestas contratadas por la empresa, en el Valle del Tambo el 66% consideraría que el proyecto Tía María beneficiaría a la población. Sin embargo, no se ha hecho pública la ficha técnica de esas encuestas, lo que no permite conocer su margen de error, muestra ni otros elementos relevantes. Lo cierto es que las organizaciones sociales de la región continúan sosteniendo una fuerte oposición al proyecto. José Blanco y María Luzmila Marroquín, ...
Seguir leyendo →

Las consultas populares vuelven a ser noticia en Colombia

En el municipio de San Lorenzo, Departamento de Nariño se realizó este 25 de noviembre la Consulta Popular Legítima contra la megaminería, pero también en favor de defender los bienes comunes como el agua y la tierra. Esta medida fue tomada por la comunidad campesina y en general, porque están trabajando por la vocación agrícola con enfoque agroecológico en este territorio del suroeste colombiano. El 98,46% de los votantes dijeron NO a la exploración y explotación minera en metales e hidrocarburos. Los resultados de la consulta tuvieron una votación de 6.764 personas de los cuales 6.660 (98,46%) dijeron NO a la exploración y explotación minera en metales e hidrocarburos y el 0,78% votó por el SÍ. La actividad fue mandatada por el Territorio Campesino Agroalimentario del Macizo Norte de Nariño y Sur del Cauca (TCAM), siendo esta la figura territorial que el movimiento campesino y popular ha establecido legítimamente para llevar a cabo los planes de desarrollo de las comunidades, representado en el Comité por la protección del agua, la vida y el territorio del municipio de San Lorenzo. Seguidamente, los alcances de esta consulta popular recoge al Consejo Municipal de San Lorenzo, ...
Seguir leyendo →

Extractiv-istmo: Extractivismo

En este capítulo de la serie Extractiv-Istmo. El desarrollo del México imaginario y la resistencia del México verdadero, se analizan los impactos del modelo de desarrollo basado en la extracción intensiva de recursos naturales, a costa del terreno en donde se encuentren localizados, de los ecosistemas existentes y de los pueblos que habiten ese sitio. Los daños que estos modelos de desarrollo causan siempre son para las comunidades a las que se despoja de su territorio, bienes naturales, paz social y salud, mientras que las enormes ganancias económicas que produce esta explotación ni siquiera se quedan en el país. El desarrollo se entiende desde esta óptica en una forma de modernizar la pobreza, no de acabar con ella, mientras los grandes capitales .
Con la participación de Rafael Mayoral, Isabel Núñez, Roberto Gamboa y Gustavo Esteva Producción: Damián López Realización, cámara y edición: Roberto Olivares Sonido: Héctor García Sandoval Una producción de Ojo de Agua Comunicación con el apoyo de Gobierno Vasco, Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, KCD ONGD y Angelica Foundation.
Fuente:http://www.remamx.org/2018/12/extractiv-istmo-extractivismo/  
Seguir leyendo →

Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias

10 diciembre, 2018
En este artículo el autor define el fenómeno y sus características y evalúa los impactos negativos que tiene sobre las políticas estatales a través del denominado “efecto derrame”. La frecuencia con que los extractivismos se entretejen con ilegalidades, alegalidades y corrupción lleva al autor a plantear que en su mayoría conllevan en sus prácticas el signo de la violencia. Para estos extractivismos realizados con fuerte violencia se ha acuñado un nuevo término: extrahección. Los llamados extractivismos se han convertido en un drama social y ambiental que se repite en casi todo el planeta. En América Latina aparecen en todos los rincones del continente: desde las perforaciones petroleras en la Amazonia de Ecuador al monocultivo de soja en las sabanas del centro de Brasil, desde la megaminería chilena al fracking en la Patagonia de Argentina. Este tipo de explotación de la naturaleza no es nueva, pero más allá de su larga historia, el particular contexto de la década de 2000 hizo que se multiplicara en todo el continente americano. Eran tiempos de optimismo y expansión económica, de cambios políticos y muchas ilusiones. Pero de todos modos, América Latina volvió a apostar por extraer ...
Seguir leyendo →

Ecologistas insta a la oposición a rechazar una proposición del PP “que autoriza las extractivas en cualquier suelo rústico con protección”

La organización confía en que esta propuesta se frene, ya que “abre la puerta al expolio del territorio, vulnera la ley estatal de suelo y el artículo 45 de la Constitución” Ecologistas en Acción instó este viernes los grupos parlamentarios de las Cortes en la oposición a rechazar una proposición de ley del PP “que autoriza las actividades extractivas en cualquier suelo rústico con protección” y que los ‘populares’ trasladarán al Pleno del próximo miércoles. A juicio de la organización verde, la negativa a esa medida supondría la protección del medio rural de Castilla y León “de los intereses especuladores de las empresas mineras”. En este sentido, Ecologistas en Acción reclamó al resto de grupos parlamentarios que tiren abajo esta propuesta, ya que “abre la puerta al expolio del territorio, vulnera la ley estatal de suelo y el artículo 45 de la Constitución Española”. La finalidad real de la modificación de la Ley de Urbanismo que promueve el Grupo Popular es, “como él reconoce, desbloquear proyectos mineros especulativos objeto de oposición en toda Castilla y León”. La organización ecologista apeló a la responsabilidad del resto de grupos parlamentarios para frenar con su ...
Seguir leyendo →

Piden garantizar consulta en reforma a Ley Minera

Organizaciones civiles y académicos demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la Comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado de la República que se respeten los procedimientos de consulta en comunidades y pueblos indígenas para que se garantice su consentimiento previo, libre e informado, antes de la asignación de alguna concesión. En un manifiesto, ante las iniciativas de reforma a la Ley Minera, presentada por las senadoras Jesús Lucía Trasviña Waldenrath y Angélica García Arrieta, expusieron que la actual legislación ha permitido poner a disposición de las empresas, las tierras y los territorios de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, porque consideran la actividad minera como de utilidad pública y preferente, sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno. Además, señalaron que este marco normativo otorga amplias y excesivas prerrogativas a los concesionarios mineros, compensadas por escasas obligaciones y sobre todo, es contrario a los derechos de comunidades rurales, mestizas e indígenas, así como al respeto al medio ambiente. De esta manera, reclamaron que se realicen foros públicos de discusión del nuevo marco normativo con la participación de integrantes de ...
Seguir leyendo →

Catacamas, Olancho declarado municipio libre de minería

Tegucigalpa.- El pasado fin de semana en un cabildo Abierto el  Municipio de Catacamas en el departamento de Olancho fue declarado libre de minería. El alcalde de la segunda ciudad en importancia en el departamento de Olancho, Lincoln Alejandro Figueroa, accedió a las peticiones de los ciudadanos y en un cabildo abierto se sometió a votación si querían proyectos mineros o no. Los pobladores dijeron no y el edil no tuvo más que acatar la decisión del pueblo y declarar a Catacamas libre de minería.
Los Cabildos Abiertos son Mecanismos legales de Consulta Ciudadana según la Ley de Municipalidad para tomar acuerdos sobre temas de interés e impacto municipal. Hay en Honduras más de 50 municipios que la ciudadanía se ha declarado libre de minería por poner en riesgo los Bienes Naturales, el agua, el bosque, el aire, la agricultura, la cultura y la paz social. Los últimos han sido San José en el departamento de La Paz y El triunfo en el departamento de Choluteca. Las comunidades tienen el derecho legítimo y legal de las comunidades para garantizar la protección Ambiental y la vida de la flora y ...
Seguir leyendo →

Emite CNDH recomendación por extracción de carbón en Coahuila

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó anomalías en la expansión de la actividad extractiva del carbón en varias zonas de Coahuila, las cuales afectan a la población, por lo que emitió una recomendación dirigida a ocho dependencias y autoridades.

Indicó que la actividad extractiva del carbón se ha expandido en poblaciones del municipio de Sabinas, Coahuila, y en el interior de áreas naturales protegidas en la Región Carbonífera de ese estado, pero sin las concesiones que amparan esas actividades, sin las autorizaciones de impacto ambiental o en contravención de los usos de suelo previstos.
Representantes de una organización no gubernamental presentaron escrito de queja ante la CNDH, que durante su investigación observó que se infringieron disposiciones de la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, al igual que sobre Bienes Nacionales, además de las relativas a los asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano del ámbito general, del estado de Coahuila y del municipio de Sabinas, particularmente su Plan Director de Desarrollo Urbano.
El organismo observó que en los lugares donde ...
Seguir leyendo →

“El crimen de Canaima” y las víctimas de las mafias depredadoras del ambiente

La situación en el Arco Minero venezolano es trágica y clama al cielo: una masacre ha puesto de relieve la acción impune de grupos delictivos contra las comunidades indígenas

El diputado por el estado Bolívar Américo De Grazia, lanzaba un grito de socorro en su cuenta de tuiter: “AUXILIO Internacional. Asesinan a nuestros indígenas en su propio hábitat para imponerles la minería. El régimen de Maduro, desplaza, enferma y masacra a nuestras etnias”. A partir de esa noticia, se ha generado una alarma nacional e internacional con lo ocurrido en la zona del tristemente célebre Arco Minero en la selva venezolana, cuando el pasado día 8 de diciembre se produjo una incursión armada en territorio de los indígenas pemones con saldo de 1 indígena asesinado, 4 indígenas pemones heridos, 3 presuntos Dgcim (Dirección General de Contrainteligencia Militar ) detenidos por la comunidad, 2 trabajadores de Corpoelec –la empresa eléctrica del Estado venezolano- aprehendidos y 3 presuntos Dgcim prófugos en el área de La Laguna y 9 en el sector de Arenal. Enterado del asunto, Luis Almagro, desde la OEA, dejó saber su condena al crimen contra los indios pemones en ...
Seguir leyendo →

Fuerza Latina: Francia Márquez y su lucha contra la minería

7 diciembre, 2018
Francia Márquez tuvo el valor de enfrentarse a la minería ilegal y a los impactos medioambientales que esta causaba en Colombia. En 2018 fue galardonada con el prestigioso Premio Goldman por su defensa del medio ambiente. La líder afrodescendiente está amenazada de muerte. En Fuerza Latina nos cuenta cómo su lucha, a pesar de todo y junto con las mujeres de su comunidad, continúa. Tuvo el valor de enfrentarse a la minería ilegal y a los impactos medioambientales que esta causaba en Colombia. En 2018 fue galardonada con el prestigioso Premio Goldman. Natalia Orozco conversa en Fuerza Latina con Francia Márquez, la tercera mujer colombiana a la que se le otorgó este premio ambiental, el reconocimiento más importante del mundo al trabajo comunitario de líderes ambientales que luchan por la defensa de sus territorios y sus actividades tradicionales. En 2014, la líder afrodescendiente organizó una marcha con otras 80 mujeres hasta Bogotá para luchar por sus derechos, logrando que el Gobierno colombiano devolviese las tierras a su comunidad y prohibiese la minería ilegal en La Toma y otras poblaciones de la zona norte del departamento de Cauca. La marcha de las mujeres ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: