En 6 años de Peña 161 defensores fueron asesinados por oponerse al despojo de empresas y Estado

7 enero, 2019
Al final del sexenio de Enrique Peña Nieto se contabilizaron 161 asesinatos de defensores de la tierra. Esa cifra convirtió a México en uno de los países más peligrosos para los protectores del medio ambiente. En 2018, en medio de a coyuntura del cambio de Gobierno federal, la situación para los activistas se agravó y esto, de acuerdo con ambientalistas, también contribuyó en los resultados electorales del 1 de julio.
A pesar de las pérdidas humanas llegaron algunos triunfos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre el medio ambiente. De acuerdo con especialistas en el tema, la perspectiva para el próximo sexenio resulta alentadora; sin embargo, insisten en la necesidad de crear mecanismos transparentes y en la garantía de los derechos humanos de las poblaciones afectadas.
La sentencia fue producto de la resistencia de los 23 mil habitantes afectados por las obras extensivas sobre la zona del municipio de Cananea, Sonora; de las organizaciones civiles y de los académicos que aportaron lo necesario para construir la certeza del daño ambiental provocado por las actividades mineras.
Maribel Bustamente, representante de los Comités de ...
Seguir leyendo →

Detrás de los despidos en Agroindustria, el extractivismo minero

5 enero, 2019
Los más de 900 despidos en Agricultura Familiar dejan al descubierto el abandono a pequeños productores y productoras del campo; qué significa este ajuste de Nación y por qué, al menos en la Patagonia, aparece como un guiño a la explotación minera. Un muy interesante análisis realizado por Julieta Lucero y Fabricio Cardelli para Revista Cítrica.   “A cualquier sujeto empresario que ve números es difícil hacerle entender el sector de la agricultura familiar. Es un sector que hay que apoyar, acompañar y, en algunos casos, subsidiar porque la gente en el territorio es un bastión de soberanía”, afirma Ruth Guerrero, esquelense, patagónica, parte de los 900 despedidos de la ahora Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación. ¿Por qué habla de soberanía? Tiene 55 años, es maestra mayor de obra y hasta abril de este año fue técnica del Ministerio de Agroindustria en Chubut. Con 25 años en el Estado, trabajó con productores rurales de la cordillera, de la meseta, del valle del Río Chubut y de las costas del Golfo Nuevo. Sabe de economías regionales y de territorios en disputa. Y conoce la meseta central norte, zona ...
Seguir leyendo →

‘A los líderes sociales no los han matado tanto por minería o coca como por tierras’

El asesinato de líderes sociales es una constante en los medios de comunicación, pero como dice Juan Fernando Vargas, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, la información sobre esas muertes se da sobre todo a partir de la narración de casos aislados, y son pocos los estudios sistemáticos y rigurosos para entender el alcance y las razones de lo que está pasando.

Vargas, con otro grupo de profesores de esa facultad, estudiaron la situación desde enero de 2011 hasta diciembre de 2017. Según los autores, es improbable que sus conclusiones se modifiquen si el estudio se actualiza hasta el 2018. Su artículo “Killing social leaders for territorial control: the unintended consequences of peace”, que revisó los datos de asesinatos de líderes sociales entre 2011 y 2017, permite entender cuándo aumentaron, dónde han ocurrido, por qué razones y quiénes están detrás. A partir de la lectura del documento y de la conversación con Vargas, que asegura que sus hallazgos siguen vigentes hoy, La Silla Académica presenta siete conclusiones sobre el asesinato de líderes sociales.  

Polémica por reconocimiento parroquial de Andacollo a transnacional minera acusada por contaminación

Para Vecinos por Andacollo no es comprensible que el Párroco y Rector del Santuario, Adam Bartyzol, haya otorgado un reconocimiento de la Iglesia Católica a la transnacional Minera con la serie de antecedentes públicos que la hacen responsable directo de la contaminación ambiental y daños a la salud, contradiciendo de esta forma la Carta Encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco.

Sorpresa causó el pasado 26 de diciembre del 2018 entre los presentes en la liturgia de celebración de la fiesta grande de la Virgen de Andacollo, que dentro de los reconocimientos a laicos e instituciones que a lo largo de los años han destacado por su compromiso con la Iglesia de Andacollo -y que fueron otorgados por el Misionero Claretiano, Párroco y Rector del Santuario, Adam Bartyzol-, se haya destacado a la Transnacional Minera TECK.

El galvano de reconocimiento fue recibido por Paulo Barraza, Gerente de Gestión Comunitaria de Teck Carmen de Andacollo, hecho que fue difundido por el medio impreso y digital “Andacollo Conectado” de propiedad de la minera y dirigido por el propio Barraza. El “reconocimiento” también incluyó a representantes de otras instituciones ...

Seguir leyendo →

Exigen cancelar concesiones mineras

4 enero, 2019
La Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) demandó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador la cancelación de las concesiones mineras en sus territorios, porque se otorgaron pasando por encima de sus derechos. “Para nosotros la minería no ha sido sinónimo de eso que llaman desarrollo”, afirmó el presidente de ese organismo, Juan Pérez Luna. El dirigente dijo que las comunidades zapotecas de la Sierra Juárez, como en otras regiones indígenas del estado, han rechazado la actividad minera porque las concesiones fueron otorgadas sin consulta y consentimiento, pero también por la experiencia dejada de explotación y contaminación en los últimos 200 años. “Los serranos amamos nuestros montes y no permitiremos que en aras del interés transnacional, se siga pasando por encima de nuestros derechos”, asentó. Por eso, exigió que se retiren esas concesiones mineras y no se vuelva a otorgar ni una más en territorios indígenas. De igual manera, rechazó la construcción de la carretera de cuota Tuxtepec-Oaxaca y la construcción de presas en los ríos de la región. “Los ríos están vivos y son ...
Seguir leyendo →

Organizaciones sociales emplazan a ministra de medio ambiente por Parque Andino Juncal

El Valle del Juncal se encuentra hoy en peligro, pues un proyecto de introspección minera de la empresa Nutrex SPA que se está realizando colindante al Parque Andino Juncal, en terrenos de la Ganadera Tongoy; el cual hasta ahora ha destruido gran cantidad de flora y modificado e invadido el hábitat de toda la fauna del lugar. El Parque Andino Juncal, declarado Sitio Ramsar para la conservación en el año 2010, es un área protegida gracias a la intervención del Estado; por lo que cualquier proyecto al interior de este o que genere afectación a las formas de vida que se cobijan al interior del Parque, requiere una evaluación de impacto ambiental (EIA). Es por esto es que organizaciones sociales agrupadas como “Raíces de Aconcagua” exigen a la ministra de medio ambiente Carolina Schmidt un EIA, ya que ella debe dar las garantías de protección a los glaciares debido a que son patrimonio ambiental protegido por mandato constitucional; además de garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales con la comunidad internacional, referidas a la convención Ramsar, siendo en ella en quien recae dicho mandato en la ley. La comunidad del valle de Aconcagua ...
Seguir leyendo →

Exigen comuneros de Chimalapas detener exploración minera en la Cristalina

3 enero, 2019
Comuneros  y autoridades de los bienes comunales de San Miguel Chimalapa hicieron un llamado urgente a las autoridades mexicanas y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  intervenir y detener la exploración minera del proyecto Santa Martha que impulsa la empresa  “Minaurum Gold” que se  esta realizando en el punto denominado como “Jakita mar de cobre el horizonte” en el poblado de la Cristalina. Precisaron que para tal exploración minera no se ha cumplido con los lineamientos de los tratados internacionales de realizar una consulta libre, previa e informada conforme a los tratados internacionales y al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo . El proyecto Santa Marta,  abarcaría los territorios “La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna” en San Miguel Chimalapa y también en territorio del municipio de Zanatepec que en total suman 30 mil hectáreas con 5  títulos mineros , en donde también las  autoridades  de este segundo municipio tanto agrarias y municipales han rechazado la  explotación minera. Los minerales que pretenden extraer en esta zona  van desde  Cobre, Oro y Plata  y será a cielo abierto,  por lo cual las autoridades comunales  señalan que será un daño ...
Seguir leyendo →

Minería espacial, el trabajo del futuro para obtener metales preciosos

Los asteroides están hechos de diferentes tipos de rocas y algunos de ellos se componen oro, plata, platino, níquel y cromo, por lo que su explotación con naves espaciales es una de las nuevas opciones para obtener este tipo de materiales.
Debido a su composición, este tipo de cuerpos se han convertido en el objetivo de varias compañías que buscan hacer minería espacial en los próximos años, con algunos de los más de 19 mil asteroides cercanos a la Tierra.
En entrevista con Notimex, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Cordero Tercero, comentó que las compañías interesadas en hacer minería espacial consideran que de un asteroide de 500 metros, podrían extraer 180 veces más platino que lo que pueden obtener durante un año en la Tierra.
La investigadora del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la máxima casa de estudios comentó que las compañías son entusiastas al afirmar que de los miles de asteroides tienen “mucho material por explotar”. En el cráter Barringer, en Arizona, producido por un objeto de unos 65 metros de largo de origen metálico, quedaron muchos ...
Seguir leyendo →

Brasil : Gobierno abre Amazonia y otras tierras a actividad comercial y la minería.

El flamante presidente de Brasil aprobó un decreto que hace responsable al Ministerio de Agricultura en la toma de decisiones sobre tierras reclamadas por pueblos indígenas, en una victoria para la agroindustria que irritará probablemente a los ambientalistas. Durante su campaña presidencial, el ultraderechista Jair Bolsonaro dijo que estaba evaluando la posibilidad de referir los asuntos indígenas al Ministerio de Agricultura, argumentando que las tierras deberían ser abiertas a actividades comerciales actualmente prohibidas. Sin embargo, Bolsonaro decidió trasladar la agencia de asuntos indígenas FUNAI a un nuevo Ministerio de Familia, Mujeres y Derechos Humanos, por lo que la decisión clave sobre reclamos territoriales estará en manos de un Ministerio de Agricultura con lazos profundos con el poderoso sector agrario. Los críticos aseguran que sus planes de abrir reservas indígenas a la actividad comercial destruirán culturas e idiomas nativos al integrar a las tribus en la sociedad brasileña. Los ambientalistas dicen que los pueblos nativos son los últimos custodios de la Amazonia, la mayor selva mundial, que es vital para la estabilidad climática. Bolsonaro, un capitán en retiro que asumió el cargo presidencial el martes, afirmó que había liberado al país del “socialismo ...
Seguir leyendo →

Denuncian ejidatarios de Caborca a minera por amenazas

Campesinos del ejido El Bajío, ubicado en Caborca, denunciaron que la empresa Fresnillo se niega a retirarse de la mina que les pertenece, pese a contar con una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a su favor. Andrés Tovar, representante de los ejidatarios, indicó que los trabajadores y residentes de esta zona han recibido numerosas amenazas por parte de trabajadores de la compañía, quienes se encuentran armados.
“Los señores (empresarios) se han aparado 77 veces, todos los han perdido, sin embargo siguen con una gran cantidad de personas que se hacen llamar de ‘Protección Federal’, quienes amedrentan a la gente”, expuso.
De acuerdo con el testimonio del ejidatario Carmen Cruz, la mina Soledad-Dipolos, cuya operación fue suspendida por los problemas que les causaron a los grupos ejidales, continúa ilícitamente en operaciones saqueando los recursos naturales del sitio.
La situación es desesperante, pues se han presentado asesinatos y desapariciones entre los pobladores del ejido, no bien 60 elementos de la llamada policía de Protección Federal llegaron a El Bajío, apuntó. Tovar hizo un llamado a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: