Minera canadiense demanda a comunidad indígena de Atacama y exige millonaria devolución

14 enero, 2019

Canadiense asegura que comunidad colla de Atacama ha actuado bajo “mala fe” y acudió a tribunales para exigir la restitución de $285 millones. Mientras que la agrupación se defiende y acusa usurpación de aguas.

Son vecinos, pero hoy prácticamente no se pueden ver. Por estos días las comunicaciones entre la Comunidad Colla Río Jorquera y sus Afluentes, y la Compañía Minera Maricunga, filial de la minera canadiense Kinross Gold Corporation, están totalmente cortadas en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Al conflicto por el derrame de petróleo en el sector de Quebrada del Carrizo en el Campamento del Rancho del Gallo, de propiedad de Maricunga, ocurrido el 20 de mayo de 2017, se suma ahora un nuevo foco de divergencia entre la minera y la agrupación indígena. El pasado 13 de diciembre, la minera presentó en el 3º Juzgado de Letras de Copiapó una demanda de restitución de dineros pagados en el marco de un proceso de servidumbre minera que se encontraba sujeto al visto bueno de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). La minera asegura que comunidad colla -integrada por poco más de 100 personas- le adeuda la ...
Seguir leyendo →

Se reimpulsa el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú para promover el agro frente al avance del proyecto minero Río Blanco

Frente a las diversas estrategias que está desarrollando la empresa minera Río Blanco en la región de Piura y las provincias de Huancabamba y Ayabaca, señalando que se ha re-diseñado los estudios técnicos del proyecto inicial, acercándose a los colegios de las provincias mencionadas para dar premios en los concursos que realizan los centros educativos para lograr “aceptación” de la gente, ofreciendo regalos a comuneros para que asistan a sus talleres con la finalidad de dividir a la comunidad y a las dirigencias comunales de la provincia que se oponen al desarrollo del proyecto minero; se reunieron el 29 de diciembre del 2018, diversas organizaciones ronderas, campesinas, organizaciones sociales de comunidades pertenecientes a las provincias de Ayabaca y Huancabamba, como la comunidad de Yanta, de Segundo de Cajas, contando también con la participación del nuevo alcalde de Pacaipampa de la provincia de Ayabaca, Guido Manuel Rojas Hernández. DESARROLLO DEL AGRO En la reunión se acordó reimpulsar el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú y promover las actividades agropecuarias y agrícolas como alternativas económicas a la minería. El alcalde del distrito de Pacaipampa hizo alusión al ejemplo de ...
Seguir leyendo →

Bolsonaro firma decreto que abre las tierras indígenas de Brasil y la Amazonia a actividades comerciales de agricultura y minería

El mandatario además anunció el traslado de la Fundación Nacional de Indigenas (Funai) al Ministerio de Familia, Mujeres y Derechos Humanos, liderado por la polémica pastora evangélica Damares Alves.
El recientemente electo presidente de Brasil Jair Bolsonaro firmó un decreto que entrega responsabilidades al Ministerio de Agricultura sobre las decisiones vinculadas a tierras reclamadas por pueblos indígenas, significando esto mayores ventajas para la industria de la agricultura y la minería. Desde ahora “identificar, delimitar, demarcar y registrar las tierras tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas” pasa a manos de la ministra Tereza Cristina Dias, quien era la diputada que lidera a la bancada que representa los intereses de la agroindustria.  Durante la campaña presidencial que lo llevó al triunfo, Bolsonaro comunicó que evaluaría la posibilidad de referir los asuntos de territorios indígenas al Ministerio de Agricultura, puesto que las tierras deberían ser abiertas a actividades comerciales. En la actualidad este uso está prohibido. Desde la oposición han reclamado que esta medida de abrir las tierras indígenas a la explotación comercial provocará la destrucción de culturas e idiomas nativos. Algunos activistas ambientalistas han indicado que los pueblos nativos son los últimos “guardianes” de la gigantesca ...
Seguir leyendo →

De expectativas y milagros en Apurímac

En anteriores columnas llamé la atención sobre el tema de la representación ciudadana en los procesos de desarrollo. Señalé que, en las regiones y sus contextos locales, donde todos tienen la expectativa que la minería resuelva diversos problemas, era una tarea pendiente lograr una gestión transparente sin caer en la prebenda y el soborno; y que los actores reflejen sus propias demandas, experiencias y saberes. También plantee que era necesario medir los límites y posibilidades de los recursos mineros y potenciar los recursos productivos agropecuarios para restablecer las capacidades políticas, teniendo como norte la construcción de una visión de desarrollo integral y sostenible. En medio del terremoto de noticias del caso Odebrecht y la movilización de la población contra la corrupción y la permanencia del juez Chávarry en el Ministerio Público, no vemos con detenimiento lo que sucede con las políticas de desarrollo. Es importante recordar que desde el gobierno de Ollanta Humala y el de Kuczysnski con sus paquetazos de decretos y la denominada “captura del Estado[1] a través de las puertas giratorias del sector empresarial, el principal eje de desarrollo es la promoción de las ...
Seguir leyendo →

Cinco municipios pacenses, en contra de que se exploten las minas de uranio

Una empresa podrá hacer catas en Cabra Alta, en los términos de Villanueva del Fresno, Zahínos, Oliva de la Frontera, Higuera de Vargas y Jerez

España - Rechazo a un permiso de investigación para buscar uranio en la finca Cabra Alta, en el suroeste extremeño, donde hace décadas ya hubo una mina que explotó ese metal. En la conocida finca que copa varios términos municipales del suroeste de la provincia de Badajoz, una empresa minera ha recibido la autorización de la Dirección General de Minas para realizar sondeos.
Las catas pueden realizarse a lo largo de tres años. Los alcaldes de los cinco municipios con terreno en Cabra Alta, Villanueva del Fresno, Zahínos, Oliva de la Frontera, Higuera de Vargas y Jerez de los Caballeros, rechazan ese permiso e intentarán paralizar esas catas. Por este motivo anuncian un recurso inminente contra esa autorización de la Administración regional.
La Junta, por su parte, aclara que la autorización del permiso de investigación se concede porque cumple «todos los requisitos legales» para ser otorgado. Al mismo tiempo, recuerda que un permiso de investigación ...
Seguir leyendo →

Minería, agroindustria e inmobiliarias agravan la escasez de agua

El agua es un Derecho Humano aunque los sectores de poder concentrado lo desconozcan y profundicen cada vez más las relaciones de sometimiento de los pueblos al punto de comprometer la supervivencia. Porque el agua es un bien finito. Y escaso.  Minería, agroindustria y desarrollo inmobiliario son los tres sectores que  comprometen en mayor magnitud este bien común. En México y en cualquier otro punto del planeta.

Los conflictos por el agua se multiplican por la escasez, contaminación, uso intensivo del líquido en sectores como la minería, hidrocarburos, agroindustria, refresquero y desarrollos inmobiliarios. No se cumple con el derecho humano del agua porque no se ha establecido la legislación para ello y cada vez hay menos recursos oficiales para brindar el servicio.

El sector minero, por ejemplo, en 2014 extrajo 437 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para cubrir las necesidad de la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit, indica un análisis de CartoCrítica, iniciativa civil mexicana e independiente, sin fines de lucro, que promueve la transparencia y el acceso público a la información socioambiental georreferenciada.

La contaminación de los ríos Sonora, ...

Seguir leyendo →

Barrick mantendrá estrategia en América Latina pese a problemas

11 enero, 2019
El nuevo jefe de Barrick Gold tiene la intención de seguir adelante con planes para aumentar la inversión en los depósitos ricos en minerales, pero complicados en materia ambiental, en la frontera entre Chile y Argentina.
“Si quieres encontrar elefantes, ve a un país con elefantes”, señaló su director ejecutivo, Mark Bristow, geólogo y cazador sudafricano, en una entrevista telefónica. Comentó que la empresa de Toronto pretende invertir más dinero en el cinturón de oro y cobre El Indio y agregó que sus alianzas con mineras chinas y chilenas siguen siendo clave para su estrategia en la región.
La minera de oro más grande del mundo, que completó su fusión con Randgold Resources a principios de año, había renovado su estrategia sudamericana desde que John Thornton se convirtió en presidente en el 2014. Barrick formó una empresa conjunta en su mina Veladero en Argentina en el 2017 con Shandong Gold Mining y formalizó un acuerdo con la minera china para trabajar en otros proyectos. También vendió su participación de 50% en la mina chilena Zaldívar para formar una empresa con Antofagasta en el 2015.
“Zaldívar es un activo importante para ...
Seguir leyendo →

Contaminación por mercurio y millones en oro extraído ilegalmente en C.Rica

El ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Rodríguez, admitió hoy la existencia de un "gravísimo problema" de contaminación por mercurio y la extracción ilegal de millones de dólares en oro en un fallido proyecto minero en el norte del país. "El problema de mercurio es gravísimo. La actividad se sigue dando, no a la escala de meses anteriores, pero sigue", declaró el ministro en una comparecencia ante la cmisión de Medio Ambiente del Congreso. Rodríguez dijo que un análisis propio con apoyo de un especialista determinó que en la zona de Las Crucitas los mineros ilegales han extraído al menos 90 millones de dólares en oro, aunque un informe de la Dirección de Geología y Minas cuantifica la cifra en 196 millones de dólares.     Desde el año 2017,cientos de mineros ilegales han invadido la finca donde iba a funcionar la mina de oro Las Crucitas, un fallido proyecto que fue descartado en 2015 tras un fallo judicial que encontró irregularidades en el proceso de concesión a la empresa Industras Infinito, subsidiaria de la canadiense Infinito Gold. El ministro Rodríguez comentó que en algún momento llegaron ...
Seguir leyendo →

Puno: Población de Coata se niega a consumir agua con metales pesados

Luego de conocer que consumían agua con elevados índices de metales pesados, pobladores de Coata, en Puno, dejarán de proveerse del líquido. Comuneros han pedido al gobernador Aduviri tomar cartas en el asunto.
Pobladores de la cuenca del Coata, situada en Puno, han decidido dejar de abastecerse del agua de pozos para preparar sus alimentos. Campesinos acordaron la medida luego que la Dirección Regional de Salud informó que el líquido que consumían contenía altos índices de metales pesados y esto podría provocarles serias enfermedades. De acuerdo a la cantidad permitida por el Ministerio de Salud, el agua solo podría contener hasta 0.01 miligramos de arsénico por litro. A pesar de ello, autoridades comprobaron que el nivel de arsénico alcanzaba los 0.9 miligramos por litro, en el pozo del centro poblado de Almo - Sánchez. La misma situación se repetía con metales como el boro y manganeso.
 
Estas cifras preocuparon profundamente a los pobladores por lo que convocaron a diversas reuniones para tomar una decisión al respecto. El ...
Seguir leyendo →

OEFA ordenó a Shougang paralización inmediata del transporte y almacenamiento de minerales y concentrados para evitar afectación de la bahía San Nicolás en Ica

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A, paralizar de forma inmediata el transporte y almacenamiento de mineral; así como el almacenamiento de concentrado que se viene realizando en las instalaciones de la nueva planta de beneficio de Shougang, de la unidad fiscalizable Marcona, en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, hasta que implemente medidas de manejo ambiental para controlar la dispersión de material particulado que puede provocar alteraciones al ambiente de la bahía San Nicolas. Durante acciones de supervisión, el OEFA detectó fugas de material particulado proveniente del stock de crudos y stock de concentrado de hierro de la planta Marcona que, por la falta de controles ambientales y acción del viento, se dispersaban en dirección a la bahía San Nicolás. En ese sentido, se ordenó a Shougang implementar de forma inmediata medidas de manejo ambiental para evitar que el material particulado se disperse hacia los alrededores de la bahía. Asimismo, la empresa deberá presentar, en un plazo máximo de cinco (5) días, un cronograma de remediación del área comprometida. Dicho cronograma abarcará las zonas de influencia del litoral ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: