Denuncian ejidatarios de Caborca a minera por amenazas

3 enero, 2019
Campesinos del ejido El Bajío, ubicado en Caborca, denunciaron que la empresa Fresnillo se niega a retirarse de la mina que les pertenece, pese a contar con una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a su favor. Andrés Tovar, representante de los ejidatarios, indicó que los trabajadores y residentes de esta zona han recibido numerosas amenazas por parte de trabajadores de la compañía, quienes se encuentran armados.
“Los señores (empresarios) se han aparado 77 veces, todos los han perdido, sin embargo siguen con una gran cantidad de personas que se hacen llamar de ‘Protección Federal’, quienes amedrentan a la gente”, expuso.
De acuerdo con el testimonio del ejidatario Carmen Cruz, la mina Soledad-Dipolos, cuya operación fue suspendida por los problemas que les causaron a los grupos ejidales, continúa ilícitamente en operaciones saqueando los recursos naturales del sitio.
La situación es desesperante, pues se han presentado asesinatos y desapariciones entre los pobladores del ejido, no bien 60 elementos de la llamada policía de Protección Federal llegaron a El Bajío, apuntó. Tovar hizo un llamado a ...
Seguir leyendo →

La asociacion salvemos montana caceres denuncia existencia instalaciones mineras peligrosas valdeflores

La asociación Salvemos la Montaña de Cáceres ha denunciado, ante la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres la existencia de ocho instalaciones mineras en la zona de Valdeflores, que "suponen un peligro para la vida de las personas y sus animales", y pide que "se cierren todos los pozos mineros abandonados".
La plataforma recuerda que en las diligencias de investigación penal incoadas el pasado mes de febrero por la fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo, Olga Suárez, ya se advirtió del riesgo que supone la existencia de cinco antiguos pozos mineros de "gran profundidad" que presentan cerramientos "deficientes" y carecen de cierre superior, con lo cual suponen "una amenaza para la seguridad de personas y animales".
La fiscal pidió que esa situación se subsanara de "inmediato", para lo cual dispuso que se comunicasen los hechos a la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura. Ahora, lo que la plataforma denuncia es que, más allá incluso de lo documentado en sede judicial, en el paraje de Valdeflores existen "más pozos" e instalaciones mineras que presentan "un ...
Seguir leyendo →

Relaves mineros provocaron la muerte de 17 mil truchas en provincia de Hualgayoc

2 enero, 2019
Tras la denuncia sobre los efectos de un relave minero en la provincia de Hualgayoc (región Cajamarca), que habría provocado la muerte de unas siete mil truchas, la empresa minera Gold Fields hizo un pronunciamiento sobre lo que calificó como accidente.

¿Contamiación?

Según los dirigentes medioambientales, el relave minero se habría iniciado desde muy temprano el último domingo y habría afectado al ecosistema, causando la muerte de alrededor de 17 mil truchas del conocido criadero La Trucha de Oro, temiendo que los desperdicios químicos mezclados con agua hayan contaminado las aguas del río Tingo-Maygasbamba. Los dirigentes, entre ellos el expresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc), Ydelso Hernández Llamo, exigieron una profunda investigación de los organismos correspondientes como la OEFA, gobierno regional, Ministerio de Energía y Minas, y de hallar responsabilidad en la transnacional, lo sancionen drásticamente. Explicaron que esperan que el material audiovisual sea suficiente para hacer la denuncia correspondiente a las autoridades ambientales para que intervengan y sancionen debidamente a Gold Fields, pues se estaría demostrando la penosa decisión de continuar ejecutando acciones mineras de forma desidiosa. ...
Seguir leyendo →

Iniciarán trabajos para prevenir grave contaminación minera en distrito de Quiruvilca

Al parecer hay una luz al final del túnel para mitigar la grave contaminación que sufre el distrito de Quiruvilca, en el departamento de La Libertad, tras el abandono de la mina por parte de la compañía Quiruvilca S.A. El viceministro de Minas, Miguel Incháustegui Zevallos, señaló que ya se ha contratado una empresa para prevenir los riesgos ecológicos. “Se ha declarado la emergencia en la zona por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha formado un grupo de trabajo, ha participado el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que ha determinado qué acciones realizar en forma inmediata. Al día de hoy el Ministerio de Energía y Minas ha podido contratar a la empresa para que haga los trabajos urgentes para controlar la situación ahí. Las labores se iniciarán máximo en 15 días, si no es en esta semana”, aseveró Incháustegui. El funcionario ministerial explicó que dicha empresa tiene que controlar que la represa de relaves de la mina abandonada no se llene, y también hay unos trabajos en la carretera que se están ejecutando con el Ministerio de Transportes ...
Seguir leyendo →

Un susto y serias dudas hicieron temblar un anuncio de Macri en el G20

Un susto y serias dudas hicieron temblar el anuncio hecho por funcionarios macristas en el G20 respecto a tener novedades de la puesta en marcha del único megaproyecto minero de oro y cobre en Catamarca. El agua que toma la ciudad de Andalgalá bajó turbia y de un color cobrizo, producto de que las lluvias “lavaron las laderas” en la zona de exploración de la mina “Agua Rica”. Una negligencia grave por parte de Yamana Gold y una impericia técnica incomprensible por parte de la Secretaría de Minería de la provincia, que conduce Rodolfo Micone, que pone en riesgo la salud de la población. ¿Deberían ir presos? El Intransigente advirtió que los controles ambientales se habían relajado. Seguro van a decir que hubo desplazamiento de material -natural y lógico- en época estival, pero de ninguna manera pueden justificar esa versión oficial con imágenes satelitales. La primera hipótesis es que se debería a la actividad exploratoria sobre la ladera del cerro donde se encuentra el mencionado megaproyecto minero. El punto es que si se genera este riesgo solamente con actividad exploratoria, qué sucederá cuando avance Agua Rica, o qué se puede esperar, ...
Seguir leyendo →

Megaminería en el país de los derechos de la naturaleza. Conflictividad, salud colectiva y daño psicosocial en las mujeres

Resumen

El artículo analiza la situación de salud y daño psicosocial de mujeres, niños y niñas de la comunidad Tsuntsuim, afectada por el proyecto de megaminería metálica San Carlos Panantza, considerado como uno de los cinco prioritarios del Gobierno nacional de Ecuador, país cuya Constitución reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos. Las aproximaciones conceptuales y metodológicas parten de la salud colectiva, la ecología política y el ecofeminismo para estudiar los impactos diferenciales por género con una visión compleja que incorpora tres dimensiones: los contextos históricos territoriales, los modos de vida comunitarios y la situación de salud. A través de procesos de acompañamiento psicosocial (testimonios, etnografía y dibujos), comprendemos de qué manera la ocupación, el despojo y la militarización del territorio mutan la reproducción material y social, las formas de consumo, la organización comunitaria y las relaciones con la naturaleza hasta devenir todo ello en daño psicosocial y trauma psíquico.  

Introducción

Durante las últimas décadas, la conflictividad social y ecológica en torno a la explotación, la apropiación y el control de la naturaleza se ha exacerbado en América Latina, y en este marco la minería metálica a gran escala es ...
Seguir leyendo →

Denuncian graves trastornos socioambientales en Andacollo producto de la actividad minera

La comuna de Andacollo, en la región de Coquimbo, conocida por sus tradicionales festividades religiosas, ha denunciado una vez más el amparo que la institucionalidad estatal y eclesiástica otorga a las empresas mineras que operan en la localidad, ignorando sus nefastas consecuencias. En una conversación telefónica con Javier Cifuentes González, concejal de la comuna y miembro de la Agrupación para el control del medioambiente y desarrollo comunal de Andacollo, explicó a Resumen que las operaciones de las compañías mineras Teck C.D.A. y Dayton han generado múltiples trastornos en la vida de la población con el uso y contaminación de ingentes cantidades de agua, con la emanación de partículas de cianuro, ácido sulfúrico y otros agentes tóxicos al ambiente. Junto a ello, la comunidad debe soportar tronaduras a menos de 150 metros de los espacios poblados [ver foto principal]. Los antecedentes han sido expuestos en recursos de protección rechazados sucesivamente por la Corte de Apelaciones de La Serena .
Hay un aumento de los índices de mortalidad en la comuna producto de afecciones cardiacas, respiratorias y cancerosas. Sin embargo, denuncia Javier Cifuentes, éstos hechos no han podido ser investigados a ...
Seguir leyendo →

Indígenas de la Amazonía exigen reconocimiento en lucha mundial contra el cambio climático

31 diciembre, 2018
Las comunidades autóctonas alertan sobre los estragos de la minería y el tráfico de madera en bosques de América del Sur, poniendo a la orden de la comunidad internacional sus iniciativas basadas no solo en conocimientos ancestrales, sino en tecnologías de geolocalización y monitoreo con drones. Tala ilegal, monocultivos, minería y concesiones petroleras ganan cada vez más terreno en el conocido como el pulmón vegetal del mundo, la Amazonía, en el corazón de América del Sur. Allí las comunidades indígenas, las primeras en enfrentar las presiones de estas actividades económicas, están viendo alteradas sus formas ancestrales de vida. La dinámica externa las ha obligado a actuar desde sus conocimientos heredados para frenar la destrucción y con ello evitar contribuir al calentamiento global, pero necesitan refuerzos. La minería avanza “con una magnitud bastante sorprendente, destruyendo la cosmovisión de los pueblos indígenas, los bosques y los servicios ecosistémicos, alterando de manera drástica la forma de vida de las comunidades indígenas”, dijo Oswaldo Juep Danducho, miembro del equipo técnico de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), durante una conferencia de prensa en la cumbre climática de Katowice, Polonia (COP24), que ...
Seguir leyendo →

Solosuchiapa reafirma su lucha contra la minería

Comunidades indígenas zoques de Solosuchiapa reafirmaron su pie de lucha contra la minería. El pueblo creyente de Solosuchiapa en una reunión celebrada en estos días fundamentó su lucha contra la minería fundamentada en la palabra de Dios y del Papa Francisco. “Dios al crear a la humanidad y al ponerlo en el Jardín del Edén le da dos misiones muy claras: para que lo cultivara y lo cuidara (Gen. 2,15)”, expresaron en un comunicado. Según las palabras del Papa Francisco “todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís”. “Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza” dijo el dirigente de la Iglesia a nivel mundial. Agregaron “La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave”. El pueblo creyente de Solosuchiapa anunció que realizaran más acciones para defender la vida y la tierra.   Fuente:https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2018/12/solosuchiapa-reafirma-su-lucha-contra-la-mineria/
Seguir leyendo →

‘Criminalización’ de la protesta marca fin de 2018

La gestión del presidente Juan Carlos Varela, inaugurada a mediados de 2014, llegó a su punto más bajo al finalizar 2018 cuando decidió reprimir las protestas de los productores agrícolas y, además, criminalizar sus manifestaciones. Todos los gobiernos panameños desde la invasión de EEUU (1989) han intentado acabar con el sector agropecuario. Primero, reduciendo los aportes oficiales al sector. Segundo, especulando con el trabajo de los agricultores. Tercero, firmando un tratado de ‘libre comercio’ con EEUU que destruyó directamente el agro panameño. En 20 años el sector casi ha desaparecido, contribuyendo – actualmente – al PIB apenas el 1.5 por ciento del total. El tratado firmado con EEUU responde a la política exterior de este país que – a escala mundial – pretende eliminar toda competencia. Washington le dice a Panamá que sólo produzca piña, banano y sandía – entre otros productos tropicales – y que los exporte a países como Portugal y Bélgica. Mas encima, Panamá le paga a los gobiernos de EEUU e Israel para que le asesore a realizar la transformación de productores de arroz a piña. Todos los proyectos han fracasado. En Panamá existe un mercado nacional consumidor ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: