Empieza la era de la minería submarina a gran profundidad

6 marzo, 2019
La humanidad necesita metales para las nuevas tecnologías, como el cobalto o el telurio, y la posibilidad de que haya grandes yacimientos bajo el mar ha impulsado la minería submarina. El científico del Instituto Geológico y Minero de España, Javier González, nos explica que la Unión Europea está impulsando prospecciones para estudiar la existencia de depósitos de mineral en los mares europeos. Advierte que la minería submarina puede suponer un riesgo para el medio ambiente, y que por eso se están arbitrando todas las medidas protectoras posibles. Y nos confirma que, ahora mismo, en Nueva Zelanda va a comenzar la explotación de una mina a 1.600 metros de profundidad bajo el mar, un proyecto pionero y que tiene muy pendientes tanto a la comunidad científica como a las organizaciones medioambientales.   Fuente:https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/boulevard/detalle/6214976/empieza-era-mineria-submarina-gran-profundidad-/
Seguir leyendo →

Declaran sobreseimiento definitivo a favor de ambientalistas de Guapinol

La madrugada de este lunes 04 de marzo, el juez de jurisdicción nacional, Víctor Méndez, resolvió decretar sobreseimiento definitivo para los 12 ambientalistas que defienden los ríos San Pedro y Guapinol de la amenaza que representa el proyecto minero Inversiones Los Pinares.   El Ministerio Público y la acusación privada trataron a toda costa de deslegitimar la defensa de la vida y el derecho al agua, a través de los delitos de robo, privación injusta de la libertad, incendio agravado y asociación ilícita en perjuicio de Inversiones Los Pinares y la seguridad interior del Estado hondureño. Sin embargo, el juez Víctor Méndez consideró que la Fiscalía y la acusación privada no presentaron medios que evidenciarán la participación de los defensores y defensoras en los delitos imputados. En ese sentido, el abogado Edy Tábora, integrante de la defensa técnica de los ambientalistas, señala que el Ministerio Público ha actuado arbitrariamente, por tanto, demuestra que basa sus requerimientos fiscales en el derecho penal del enemigo y se convierte en instrumento de criminalización en contra de las personas que defienden derechos fundamentales. Juana Esquivel, coordinadora de la Fundación San Alonso Rodríguez, comenta que la resolución y ...
Seguir leyendo →

Envenenan más de mil truchas de la familia de Máxima Acuña

La familia de Máxima Acuña amaneció frente a una tragedia: más de mil truchas flotaban muertas en sus criaderos, luego de haber sido envenenadas. Según información que pudo alcanzar la ONG dedicada a la reserva del medio ambiente y defensa de los derechos de las comunidades campesinas, Grufides, la familia sospecha que se trataría de otro acto de hostigamiento en su contra. “Solo han muerto las truchas que se hallaban en la segunda poza, pero no corrió la misma suerte la otra poza, pese a que ambas se alimentan de la misma fuente de agua”, sostiene Grufides en su comunicado. Según la versión de la familia, la única persona que se encontraba en la vivienda era la esposa de Daniel Chaupe Acuña, Maribel Gil. La señora se ausentó por unas horas para hacer pastar a sus animales y al regresar encontró a sus truchas muertas botando un líquido por la boca. “Denuncio públicamente por contaminación ambiental de agua (…) Hoy amaneció mis truchas muertas más de mil truchas. Que caiga todo el peso de la ley contra quienes sean responsables”, dice Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima, quien ya denunció los hechos ante la Comisaría de Sorochuco, en ...
Seguir leyendo →

Brumadinho: histórica decisión judicial a favor de los afectados por la tragedia

El 20 de febrero la Justicia brasileña ordenó a la empresa Vale S.A que por 12 meses entregue un sueldo mínimo a cada afectado en la tragedia de Brumadinho y 400 reales (108 dólares) a los 50.000 habitantes del lugar. Sputnik habló con Tchenna Maso, del Movimiento de Afectados por Represas en Brasil (MAB), sobre el impacto de la histórica decisión.
El 25 de enero se rompió una represa de residuos mineros en Brumadinho en el estado brasileño de Minas Gerais, generando una avalancha de lodo tóxico que arrasó la zona. Hasta el momento hay 179 muertos, y 134 personas desaparecidas. El daño ambiental aún no se ha estimado. La decisión judicial "es importante porque el juez ha sido bastante duro con Vale. (…) Por primera vez en la historia se reconoce que toda la gente que vive en la ciudad fue afectada" y se estipulan acciones judiciales en un período corto de tiempo, señaló Maso a Sputnik.En Brumadinho, "hay mucha gente que perdió los cultivos, que no tiene trabajo, que tiene problemas de movilidad y todo eso impacta en la renta de la familia". Por eso, ...
Seguir leyendo →

Parque Patagonia para la minería: Fake news del gobierno de Piñera en caída libre

Y definitivamente el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, tuvo este lunes que enfrentarse por segunda vez a la Comisión de Medio Ambiente del Senado para explayarse sobre la modificación a los límites del Parque Patagonia.  Fue secundado por el subsecretario de Minería Pablo Terrazas, a quien conocemos en Aysén no solo por haber sido mano derecha de varios municipios UDI, incluido el actual senador David Sandoval quien integra dicha comisión, sino por haber sido propietario de terrenos en el área de inundación de HidroAysén, hecho que derivó en que por conflictos de interés su hermano -el ex seremi de Vivienda Nicolás- se debiera inhabilitar de participar en la sesión en que se aprobó regionalmente el proyecto: el 9 de mayo de 2011.

Datos estos que no son baladíes cuando hablamos de modificación de políticas públicas para privilegiar grandes inversiones privadas.

A diferencia de su presentación del 8 de mayo de 2018, en esta ocasión Ward no se pudo sentir a sus anchas para decir lo que se le viniera en mente.  Este lunes tuvo al frente a la ex ministra de Michelle Bachelet en la misma cartera, Nivia Palma, quien ...

Seguir leyendo →

Comunidad de Palmarito protesta por minería en Cerro Mono

Este martes en la mañana, unas 300 personas llegaron e al parque Santander de Cúcuta, para manifestar su molestia por los daños que causa la minería, legal e ilegal, en la zona de Cerro Mono.  Los habitantes del corregimiento Palmarito, entre los que se encuentran niños y adultos, se agolparon a las afueras de la Alcaldía de Cúcuta. Aseguran que llegaron hasta allí para exigir que los atiendan y que se termine con "la destrucción de los bosques y la tala de árboles", pues la minería amenaza con acabar con las fuentes hidrícas. "Abajo la explotación de carbón en Cerro Mono", es una de las arengas que se escucha en medio de la protesta.   Fuente:https://www.laopinion.com.co/cucuta/comunidad-de-palmarito-protesta-por-mineria-en-cerro-mono-172622#OP
Seguir leyendo →

Fenalcarbón se refirió a decisión que prohíbe la minería en el Páramo de Pisba

El gremio minero expresó estar atentos a la delimitación del Páramo de Pisba con los requisitos que exigió el Consejo de Estado.

La Federación Nacional de Productores de Carbón - Fenalcarbón, en trabajo articulado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía, solicitó al Gobierno Nacional que la delimitación del Páramo de Pisba se haga con base en coordenadas con escala 1:25.000 tal como lo indica la Ley, mediante un acto administrativo motivado por estudios técnicos que permitan la caracterización en materia no sólo ambiental, sino social y económica de la zona, con el fin de fijar los límites del área a proteger. Además, sobre la decisión del Consejo de Estado de prohibir la minería en el Páramo de Pisba, el gremio informó que todos los actores están atentos a su delimitación teniendo en cuenta los requisitos exigidos por el Tribunal. El Presidente de FenalcarbónJuan Manuel Sánchez, dijo que “Los pequeños y medianos mineros también somos ambientalistas y trabajamos por la defensa de nuestro entorno y la protección de los ecosistemas sensibles. La delimitación del Páramo de Pisba se debe hacer teniendo en cuenta las comunidades que ancestralmente se han dedicado a la minería en estas zonas. ...
Seguir leyendo →

Delegación de EE.UU. denuncia que su país respalda conflictos ambientales en Honduras

5 marzo, 2019
-Una delegación de ciudadanos estadounidenses denunció y lamentó este domingo que su país respalde a “un gobierno ilegítimo” y a los intereses económicos que provocan conflictos en Honduras como el del proyecto minero de Guapinol. Los conflictos ambientales en Honduras han dejado varias víctimas mortales, entre estas el emblemático asesinato de la ambientalista y lideresa indígena, Berta Cáceres. Durante una conferencia de prensa brindada este mediodía en las afueras de la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, la delegación que se encuentra en el país dándole seguimiento al proceso judicial contra los ambientalistas de la comunidad de Guapinol, Tocoa, Colón, dio lectura a un comunicado que establece lo siguiente: La Delegación de Estados Unidos vinimos de forma urgente para observar los procesos legales en contra de los 12 defensores medioambientales, quienes han sido criminalizados por proteger el ambiente y el agua de un proyecto minero en Guapinol. Reiteramos nuestra profunda preocupación por la estrategia de criminalización de la defensa de la vida y del medioambiente por parte del Estado de Honduras y la actuación del poder judicial y del Ministerio Público, siendo su máximo responsable el ...
Seguir leyendo →

Salento prohíbe la minería de metales y piedras preciosas de pequeña, mediana y gran escala

El concejo municipal de Salento aprobó un acuerdo por medio del cual prohibe en la jurisdicción del Municipio de Salento Quindío, el desarrollo de actividades de minería de metales y piedras preciosas de pequeña, mediana y gran escala. Esta es una decisión sin precedentes en la historia del municipio, que ha tenido histórica y tradicionalmente actividades mineras de esta naturaleza. Varias minas fueron abiertas en el pasado en esta localidad. El objetivo es garantizar la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, según el mismo acuerdo aprobado el pasado 27 de febrero. “Salento se suma a los más de 40 municipios en Colombia que han tenido que recurrir a este mecanismo de prohibir la minería en sus territorios mediante acuerdos municipales, ya que el gobierno se ha empeñado en impedir las consultas populares como mecanismo de expresión de la voluntad de las comunidades”, comentó el ambientalista Néstor Ocampo, de la Fundación Ecológica Cosmos. “Los habitantes de los territorios no aceptan más que el gobierno nacional tome decisiones sin consultarle. No aceptan que se les imponga un modelo económico extractivista que destruye la vida, contamina las aguas y condena a la miseria ...
Seguir leyendo →

Fuera la minería, expresan organizaciones

Alrededor de 110 títulos de concesión para la industria minera existen en Chiapas, lo que significa un 14 por ciento del territorio para ser explotado ocasionando un daño a la tierra, territorio y la salud, indicaron organizaciones locales y nacionales. La Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería, el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” y Otros Mundos A.C., indicaron que “la actividad de muerte”, como han denominado a la minería, explota, contamina y desgasta la tierra, además de acabar con la vida de animales, bosques y ríos. Luis Rojas Nomura, miembro del Frente Popular, externó que desde hace 3 años han sumado acciones para exigir al gobierno municipal y federal se declare a municipios como Escuintla, Acacoyagua y Solosuchiapa libres de minería. Tan sólo en Acacoyagua, se informó a las autoridades de la contaminación a los ríos Cacalita, Chocolate y Cintalapa, cuyos mantos acuíferos son los que utilizan los habitantes para su vida diaria, por lo que se han visto afectados en su salud física. La Red y el Frente recordó el asesinato de Mariano Abarca Robledo hace 9 años en Chicomuselo, activista local que se ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: