Pronunciamiento sobre el asesinato de Dilma Ferreira Silva, lideresa del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil

12 abril, 2019
Ante el brutal crimen cometido el 22 de marzo contra una coordinadora del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil, las organizaciones de defensa de los derechos humanos y del ambiente, abajo firmantes, hacen un llamado a las autoridades brasileñas y a los organismos multilaterales para garantizar que las obligaciones del Estado relativas a la protección de defensores y defensoras sean implementadas. Con profunda tristeza e indignación, recibimos la noticia de que Dilma Ferreira Silva, coordinadora regional del Movimiento de Afectados por Represas (MAB), juntamente con su esposo Claudionor Costa da Silva y Hilton Lopes, un amigo de la familia, fueron asesinados el viernes 22 de marzo en el estado amazónico de Pará (Brasil). Las tres personas fueron encontradas en su casa con signos de tortura. Dilma Ferreira Silva era una destacada activista y reconocida líder que, durante más de tres décadas, luchó por los derechos de las personas afectadas por Tucuruí, una gran hidroeléctrica construida en el río Tocantins de la Amazonía brasileña durante la dictadura militar, que provocó el desplazamiento de 32 mil personas y graves daños ambientales. Este no es el primer caso de un brutal asesinato perpetrado contra ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: Estos son los 8 puntos que se tratarán mañana en la mesa de diálogo

A las 09:00 horas de este jueves 11 de abril iniciará la mesa de diálogo entre los pobladores de Fuerabamba, representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de la minera MMG Las Bambas, a fin de ponerle fin al bloqueo del Corredor Minero del Sur, que lleva 64 días interrumpido. En un clima de tensa clama en Challhuahuacho (Apurímac), una comitiva de avanzada prepara todo lo concerniente a esta reunión. Hasta el momento no se ha elegido el escenario del cónclave, puede ser en las instalaciones del Colegio Amauta o en el Estadio Molinopampa, este último sería el lugar ideal debido a las condiciones de acceso y seguridad. En la víspera el premier Salvador del Solar citó que la única vía de solución a este conflicto minero era el diálogo, y saludo la liberación momentánea del Corredor Minero del Sur, condición que puso su cartera antes de iniciar una reunión con los manifestantes y la empresa minera.   TEMAS A TRATAR. Por información del enviado especial de Correo, se supo que hoy se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del centro comunal 'El Salvador' de Challhuahuacho, donde representantes ...
Seguir leyendo →

Informa: Organización social de Cotabambas presenta demanda contra convenio entre la Policía Nacional y Minera Las Bambas S.A.

Organización social de Cotabambas presenta demanda contra convenio entre la Policía Nacional y Minera Las Bambas S.A. Ayer, 10 de abril, el secretario general del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotambambas –Víctor Limaypuma Ccoricasa– presentó una demanda de amparo, en Apurímac, contra el convenio celebrado entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y Minera Las Bambas S.A. A través de esta acción legal –con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal, EarthRights International, la Asociación Pro Derechos Humanos y CooperAcción– se exige que se deje sin efecto el convenio de servicios policiales extraordinarios suscrito entre la PNP y la empresa minera. El convenio fue suscrito el 26 de octubre de 2017, con autorización del exministro del Interior Carlos Basombrío. En él, la PNP se obliga a prestar servicios de seguridad a la empresa minera –para la protección de sus instalaciones, bienes y personal–, a cambio de pagos mensuales para los efectivos en la zona y la institución policial. Consideramos que este convenio –como los más de 138 alrededor del país– es violatoria de los derechos humanos y quiebra los principios del Estado democrático de Derecho. ...
Seguir leyendo →

Se oponen con campaña a la minería en Ixtacamaxtitlán

Esta campaña también hace hincapié en que México es el noveno productor mundial de oro y el primer productor mundial de plata. En la cuenta regresiva al fallo que emitirá un Tribunal Federal con respecto al amparo interpuesto por indígenas de la comunidad nahua de Tecoltemi, habitantes y Organizaciones No Gubernamentales como el Centro de Análisis e Investigación FUNDAR, han iniciado una campaña que refuerza la idea de que este amparo pone en tela de juicio la Ley Minera y difunde los riesgos de la minería en este municipio. La campaña bajo el título “#La mina o la vida” destaca datos interesantes, como por ejemplo que la industria minera y la de hidrocarburos solamente generan 1 por ciento de empleo con seguro social en el país, lo que significa únicamente de 131 mil 434 empleos; el 20 por ciento son empleos eventuales urbanos. Difunde que la industria minera contrata perfiles profesionales como ingenieros en minería, química y da preferencia a carreras relacionadas con el mantenimiento; especialidades que difícilmente pueden encontrarse en las comunidades, lo que significa que para sus habitantes las posibilidades laborales son mínimas o nulas. Esta campaña también hace hincapié en que México ...
Seguir leyendo →

CERRO VERDE Y EL COMPROMISO TRIBUTARIO OLVIDADO

En octubre de 1999 el complejo minero Cerro Verde ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Arequipa, pasó de manos de una multinacional a otra como parte de una transacción en el exterior, sin conocimiento y autorización del Estado peruano, requisito indispensable para mantener congelados los beneficios tributarios de los que gozaba desde 1994 cuando sus primeros dueños firmaron un convenio de estabilidad jurídica. Convoca.pe confirmó que, además de los 500 millones de soles en regalías que la Sociedad Minera Cerro Verde dejó de pagar entre los años 2008 y 2013, el Estado olvidó por negligencia y falta de control un compromiso que hubiera reportado más de dos millones de dólares por el pago de impuestos a los dividendos surgidos de las utilidades anuales de la empresa.

En noviembre de 1993, una de las empresas del grupo Cyprus tomó el control de la mina a tajo abierto de cobre operada por la estatal Minero Perú, luego de ganar una licitación internacional impulsada por las entidades COPRI y la CEPRI, hoy Proinversión. Cyprus Minerals Company fue la única que presentó una propuesta monetaria para adquirir Cerro Verde  —US$ 34 millones por ...
Seguir leyendo →

Arequipa: Dirigentes de Tambo en nuevo juicio por disturbios

Los implicados en las protestas contra el proyecto Tía María en 2015 serán investigados por el delito de motín, por presuntamente el uso de violencia en agravio del Estado.

En julio, el dirigente del valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, afrontará un nuevo juicio por generar disturbios durante las protestas realizadas en contra del proyecto Tía María en 2015. En este caso, también están implicados el exalcalde de Islay,Richard Ale Cruz, el abogado y excandidato regional, Héctor Herrera, y otros 14 pobladores que participaron en las protestas. Herrera señaló que el Poder Judicial los citó a una primera audiencia el próximo 16 de julio. Todos fueron notificados el pasado 1 de abril. Según la notificación, todos los implicados serán investigados por el delito de motín, por presuntamente perturbar el orden público con el empleo de la violencia en agravio del Estado. "A mí me implican como brazo legal de una asociación ilícita para delinquir por disturbios y desobediencia a la autoridad. También, me han denunciado por banda criminal y lavado de activos, seguramente se vienen más juicios", dijo Herrera. El abogado consideró el juicio como "terrorismo de Estado".   Fuente:https://larepublica.pe/politica/1447446-dirigentes-tambo-nuevo-juicio-disturbios?fbclid=IwAR0EjUqDqgFo75TfWhzCOPS_y1NuOgp04ZpirXiDE8ugtpNT1IT_SIRpUZY
Seguir leyendo →

Las Bambas: Gobierno levanta el estado de emergencia en corredor minero

11 abril, 2019
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dejó sin efecto el estado de emergencia que había ampliado en parte del corredor minero del sur y el distrito de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas. Esto como parte de su compromiso de suspender la restricción y para poder instalar hoy una mesa de diálogo. Mientras que los comuneros desbloquearon ayer la vía de ingreso al proyecto minero Las Bambas en la zona de Manantiales. El martes pasado los presidentes de 52 comunidades de Challhuahuacho acordaron en un acta levantar la huelga que realizan hasta la llegada del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, a la zona, prevista para este jueves. Cabe recordar que el estado de emergencia regía desde el pasado 29 de marzo, y se había extendido pues la medida ya regía en la zona desde hacía meses atrás, lo que demuestra que el conflicto se venía gestando y no hubo una adecuada atención al mismo.     Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-gobierno-levanta-el-estado-de-emergencia-en-corredor-minero/
Seguir leyendo →

Convocan al II Seminario Internacional “Energías Verdes y Extractivismo en Salares: El Costo Socioambiental del Litio”

Organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas pertenecientes a pueblos originarios se reunirán este viernes 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile para tratar la problemática de la extracción del litio en los salares alto andinos y cómo esto impacta a Bolivia, Chile y Argentina.

Actualmente, en el mundo científico y social de a poco se está llegando a consenso respecto al valor que tienen los humedales para la conservación de especies cercanas a esos lugares. Sin embargo, se habla muy poco de otro tipo de humedal: los salares. Es por esto que organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas pertenecientes a pueblos originarios se reunirán este viernes 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile con motivo del II Seminario Internacional sobre energías verdes y extractivismo en salares.
Los salares representan grandes reservorios de vida en todas sus formas y se habla de ellos exclusivamente por las grandes reservas de litio que hoy representan para Chile, Bolivia y Argentina, ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas aseguran que la situación de Crucitas es más grave de lo que anuncia el Gobierno

La situación de Crucitas es más grave de lo que anuncia el Gobierno tras la gira que realizó a la zona. Así lo señalan los ambientalistas. Mientras el gobierno de la República celebra los avances en cuanto al control de extracción de oro ilegal en Crucitas los ambientalistas aseguran que la realidad es otra. En un reciente comunicado de prensa, el Ministerio de Ambiente y Energía señaló una importante reducción de coligalleros pasando de 4500 a solo 50. Sin embargo, este número está alejado de la realidad, ya que, según vecinos y ambientalistas, las personas dedicadas a extraer oro salieron de la zona al percatarse de la presencia policial. Y se espera que regresen en los próximos días. Incluso los vecinos de Cutris saben de grupos de coligalleros que cruzaron el río San Juan y acampan a la espera de que la policía abandone la zona. Además, el Gobierno anunció que se está utilizando menos mercurio para extraer oro. Pero, según los ambientalistas, el suelo de crucitas está saturado de este contaminante. En una reciente visita, los ambientalistas detectaron nuevos frentes donde se extrae oro de forma irregular y perforaciones profundas tipo ...
Seguir leyendo →

Comunidades de Espinar proponen diálogo al gobierno sobre proyecto Coroccohuayco

El día domingo ocho de abril, con la asistencia de cerca de mil comuneros de cinco comunidades campesinas de la provincia de Espinar, en la región Cusco, se reunieron en una gran asamblea intercomunal para proponer una mesa de diálogo al gobierno central y abordar la problemática socioambiental de la zona y las preocupaciones que tienen frente al proyecto minero Coroccohuayco. Los representantes de cinco comunidades de Huancané bajo, Huancané alto, Pacopata, Coroccohuayco, Huisa- sector Huilcarami, y Tintaya- Marquiri fueron las que estuvieron presentes en esta asamblea que ha concitado una presencia masiva de comuneros que no se había visto en los años recientes. La asamblea se desarrolló en la plaza de armas del centro poblado de Tintaya- Marquiri, y tuvo como sus principales acuerdos los de proponer el diálogo antes de adoptar cualquier medida de lucha. La asamblea culminó en una movilización pacífica que recorrió las principales calles del centro poblado y luego se dirigió hacia la garita de la empresa minera. Entre los acuerdos destacan en primer lugar la exigencia de parte de las comunidades de que se realice un proceso de consulta previa frente al proyecto minero ampliación Coroccohuayco. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: