
Minera Salar Blanco: “Es absolutamente probable desarrollar un proyecto de litio con Codelco en Maricunga”

¡Para la vida toda y hasta siempre! ¡Qué amanezca! Expresa la carta dirigida a las comunidades afectadas por el extractivismo minero en América Latina y El Caribe, con la concluyó la IV Asamblea de la Red Iglesias y Minería, realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 20 al 22 de agosto del presente.
“Desde la memoria de los mártires latinoamericanos y caribeños, con dolor, fuerza y dignidad, nos hacemos grito: exigimos el esclarecimiento de los asesinatos y masacres hechos por empresas, con omisión o connivencia de gobiernos, contra habitantes de territorios, defensoras y defensores de la Madre Tierra, y contra la biodiversidad, en los diferentes países de la región, y de manera extremamente urgente en Brasil, Colombia, Perú, Guatemala, Honduras y El Salvador”. Afirman en su carta final las instituciones y personas que forman parte de la Red Iglesias y Minería.Igualmente levantan su voz ...
Según la Ley N°28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, estos se definen como “las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, las cuales en la actualidad se encuentran abandonadas o inactivas”. Así también, indica que estos constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población y su ecosistema.
La normativa tipifica también los pasivos ambientales mineros en ‘labores mineras’, que son por ejemplo, bocaminas, chimeneas, tajos, tajos comunicados, piques, rampas y plataformas; ‘residuos mineros’, que pueden ser desmontes de mina, relaves, residuos de carbón, pilas de lixiviación, entre otros; pasivos relacionados ...