«Si Chile no ha tenido una Ley de Glaciares ha sido a consecuencia del sector minero y su influencia»

19 agosto, 2019
Por la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares / El pasado jueves 8 de agosto, asistimos como Coordinación a la Comisión de Minería y Energía del Senado, como parte de la revisión del proyecto de ley de protección de glaciares. En este contexto, y a propósito de lo expuesto desde el sector empresarial, expresamos:
Como coordinación, solicitamos asistir ya que consideramos que el nivel de falacias, y constante falta a la verdad en el discurso esparcido por los invitados hasta ese momento (Glaciólogo Consultor de Barrick, Pablo Wainstein, Ministro Baldo Prokurica, Cochilco, Sonami, Codelco y Federación de Trabajadores), era de tal nivel, que fue necesario poner muchas cosas en su lugar, en aras de la verdad y de la razón ante una irracionabilidad apabullante. Cabe recordar que este proyecto se encuentra en esta comisión luego de que previo a la votación en general, el comité de parlamentarios de los distintos partidos acordó con el Ejecutivo que de aprobarse sería revisado primero por esta comisión, para luego volver a la Comisión de Medio Ambiente. Acuerdo que develó sin pudor alguno el nivel de presión que ejerce ...
Seguir leyendo →

Luksic y su minera, nos robaron nuestras tierras y dignidad

Andrónico Luksic, el faraón y su minera, provocaron nuestro éxodo, nuestra expulsión bajo engaños. Nos robaron nuestras tierras y dignidad, e intervinieron sobre nuestras aguas, suelos, sitios arqueológicos, bosques nativos.

“Somos la comunidad de Mauro, luchamos por una vida digna. Nos proponemos como meta lograr el reasentamiento de las familias sin tierra de Mauro, en un predio similar en cantidad y calidad del cual fuimos despojados, luego del despojo que el grupo Luksic realizó la década pasada, y que prácticamente se ha apropiado de los derechos de agua en la cuenca del río Choapa, construyendo tranques de relaves tóxicos y secando el estero de Pupío, que abarca aproximadamente unas sesenta y nueve mil hectáreas, de las cuales hoy apenas ciento cincuenta se encuentran bajo riego agrícola.

Mauro fue un valle de más de siete mil hectáreas, con una cantidad importante de vertientes, que conforman cerca del setenta por ciento del caudal del Pupío, que era una de las áreas menos intervenidas de la Región de Coquimbo, la más verde del Norte Chico, con abundante vegetación nativa, entre ellos un bosque de más de cuatro kilómetros de canelos.

Luksic, ...

Seguir leyendo →

Senadores fijan fecha para terminar tramitación de proyecto sobre protección de glaciares

16 agosto, 2019
Para septiembre quedó fijado el término de la tramitación del proyecto de Ley sobre protección y conservación de glaciares en la Comisión de Minería y Energía del Senado. El viernes 13 de ese mes, el Ejecutivo y los parlamentarios ya tendrían que haber ingresado y discutido las indicaciones de la iniciativa. La decisión fue adoptada por los miembros de la instancia luego de una serie de aplazamientos al proyecto. Sin embargo, la senadora de la Democracia Cristiana e integrante de la comisión, Yasna Provoste, manifestó su rechazo por la extensión del plazo que estableció la comisión y emplazó al Gobierno. “Acotemos el plazo, no por eso lo vamos a hacer mal, pero pongámonos de plazo dejar despachado de la comisión este proyecto la primera a lo más la segunda semana de septiembre, pero despachado, y a partir de eso hagamos la cuenta regresiva de cuando debieran estar las indicaciones. Yo me imagino, con todo este tiempo, el Ejecutivo ya tiene las indicaciones”, dijo. Por su parte, el senador de la UDI y miembro de la misma instancia, Alejandro García-Huidobro, afirmó que es innecesario legislar el proyecto sobre protección de los glaciares. ...
Seguir leyendo →

Concesión minera pone en riesgo de contaminación a cuatro lagunas en Písac

Doce comunidades campesinas se encuentran en alerta. Los terrenos se ubican en un punto de abastecimiento de agua, que es usado para el consumo y riego.

En alerta se encuentran los pobladores de 12 comunidades campesinas del distrito de Písac, en la provincia de Calca, ante la concesión minera otorgada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a un particular. La entrega se hizo en el sector de Pampallacta, donde se encuentra una cabecera de cuenca, lo que podría afectar a cuatro lagunas que abastecen del líquido elemento a sus pobladores.

En diciembre de 2017, se dio luz verde a la concesión de una beta de plata a favor de Esteban Quispe Sikus, por una extensión de 100 hectáreas. Los terrenos se ubican en un punto de abastecimiento de agua, que es usado para el consumo y riego en las localidades de Calca, Urubamba y Machupicchu.

Autoridades ediles y comunales, ante la preocupación por el inicio de actividades de exploración y explotación de la denominada Huallata de Plata, emitieron una carta a la representante del Ingemmet en Seguir leyendo →

El Legado de Marcelo: El ambientalista que lucho contra la minería metálica en El Salvador

El Salvador es el primer país a nivel mundial que prohibió la minería metálica en su totalidad, un 29 de marzo del 2017; pero ¿quienes fueron los precursores de esta victoria? La victoria ambiental más grande a nivel mundial, se podría decir que empezó en un pequeño país, que por muchas décadas fue catalogado de lo peor, sin saber que dentro de sus tierras siempre se gestaba lucha, ese pulgarcito llamado El Salvador, fue reconocido en cada rincón del mundo por vencer a la gran empresa minera Oceana Gold/Pacific Rim. Pero todo en este mundo tiene su génesis y si bien es cierto que la lucha por el medio ambiente fue un esfuerzo colectivo, se tiene que reconocer a los héroes y heroínas que dejaron su vida para que en estos momentos la gran amenaza de la minería metálica saliera del país, este escrito periodístico es para recordar a Dora Sorto, Juan Durán, Ramiro Rivera, y Gustavo Marcelo Rivera, quienes fueron las primeras murallas en el departamento de Cabañas, El Salvador en generar el gen por la lucha y defensa ambiental. Recordar fue la palabra clave de los ambientalistas y organizaciones sociales ...
Seguir leyendo →

Minería: ¿Qué harán con sus impactos ambientales?

* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tiene una intención de voto superiores al 5%: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia dijo No. La minería, conjuntamente con los hidrocarburos y litio, es el rubro económico más desarrollado en los programas de gobierno de los principales partidos políticos, sin embargo lo que dicen sobre que hacer frente a los graves impactos ambientales de la minería es poco o nada. Ninguno hace referencia a los graves impactos de la explotación aurífera en Bolivia y la amazonia en particular. El centro de sus propuestas son principalmente elaborar una estrategia nacional sobre minería, incrementar las inversiones y la producción, fomentar actividades de exploración y explotación de nuevas reservas, incrementar las exportaciones, industrialización y valor agregado, políticas de incentivos para empresas y alianzas estratégicas con el sector privado. En resumidas cuentas: inversión-explotación-producción-exportación.
¿Qué propuestas se deberían considerar sobre la minería? Eliminar el Artículo 220 de la Ley N° 535 y otras normas que habilitan realizar actividades mineras en ...
Seguir leyendo →

La libre determinación, arma contra la minería en la zona oriente del Istmo

No es gratuito que tres municipios de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec: Santo Domingo Zanatepec, San Miguel Chimalapa y San Francisco Ixhuatán se declaren contra el proyecto minero de la empresa canadiense Minaurum Gold Inc, pues la ocupación de 7 mil 310 hectáreas para extraer oro, cobre y plata afectará a 2 mil productores de mango, a la selva de Los Chimalapas y a la ganadería.

Oaxaca está dividida en 14 regiones mineras, las cuales se han agrupado de acuerdo al tipo de metal que se extrae. En la región del Istmo existen tres: Lachuiguiri, en la zona montañosa de la sierra mixe-zapoteca; La Ventosa, que corresponde a la zona centro, y Tapanatepec, en la zona oriente. Es en esta última donde están los tres municipios que se declaran libres de minería, pues en su territorio están dos concesiones aglomeradas en el proyecto Santa Martha de la empresa Minaurum Gold Inc, ubicadas en la comunidad La Cristalina, en los límites con Chiapas y San Miguel Chimalapa, y entre éste y Zanatepec, las dos en zona de conflicto agrario.

Seguir leyendo →

El Cobre no brilla, pero mata.

Sobre la incertidumbre del proyecto minero Tía María, mina de cobre, y los agricultores que luchan por sobrevivir, desde el año 2011 ya son 7 personas que mueren lamentablemente, por este asunto en Arequipa Perú.
El 14 de marzo de 1917, los ministros del zar ruso Nicolas II, le informaron que el ejército estaba al borde de un motín, el pueblo ya estaba hace tiempo amotinado, el zar preguntó ¿y qué hago? tras unos segundos de silencio, se marchó. El zar tuvo que abdicar, acabando así con una monarquía de 3 siglos de dominio sobre el pueblo ruso. El zar Nicolas seguramente era un buen hombre, pero un gobernante catastróficamente inepto, cuyos fracasos los sufrió su propio pueblo y el mundo. Una vez que abdicó, las grandes monarquías comenzaron a caer como fruta madura. Pero, igualmente “todos los rusos seguían en rebelión” y nació la URSS. El presidente del Perú seguramente recibió información o advertencias, de que, si otorgaba la licencia del proyecto Tía María, el pueblo se iba a amotinar y/o rebelar, este ...
Seguir leyendo →

Anuncian paro indefinido en el corredor minero del sur

 La Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental de las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Espinar y Grau (FIDTA-CCHEPG), la FARTAC y la FDDC anunciaron en una conferencia que desde mañana iniciaran un paro indefinido en contra de todas las empresas mineras que hacen uso del corredor minero del sur que atraviesa los territorios de Cusco y Apurímac. Cabe señalar que las medidas de protestas serán escalonadas según lo organice cada comunidad o provincia. El presidente de la FIDTA – CCHEPG anunció que el pasado 07 de agosto, le hicieron llegar al Presidente de la República, Martín Vizcarra, un documento en el que cual dan por sentadas sus demandas, que no solo involucran a las empresas mineras, sino también al Estado. Dicho documento fue firmado por organizaciones sociales de base, Rondas Campesinas, Frentes de Defensa, Comunidades Campesinas, Organizaciones de mujeres y organizaciones juveniles de las provincias que pertenecen a la Federación. Además, reafirmaron su plataforma de lucha, cuyas agendas han sido pactadas semanas atrás: Implementación de consulta previa y consentimiento, reconocimiento legal de monitoreos ambientales realizados por las propias comunidades, que se sancione a los jueves y fiscales que promueven la criminalización ...
Seguir leyendo →

Cusco: concesión minera en el Valle Sagrado de los Incas

Un nuevo conflicto socioambiental surge en el ciudad imperial, esta vez se trata del distrito cusqueño de Pisac, reconocido por sus atractivos turísticos y por formar parte del Valle Sagrado de los Incas.
El pasado 12 de agosto, la comunidad de Pampallacta (Pisac-Cusco) llegaron hasta las instalaciones del Gobierno Regional para protestar en contra de la autorización de concesión minera a la compañía Huallata, quien ya tendría autorización para extraer plata en cabecera de cuenca. Son 12 las comunidades – de Pisac y Lamay- que se han articulado para denunciar que la concesión se ha autorizado sin consentimiento ni consulta previa con las zonas de influencia directa ni indirecta. El presidente de la comisión de regantes de 12 comunidades campesinas, Pascual Chipa, alertó que la actividad minera perjudicará a más de 4 mil 500 agricultores y artesanos; ellos temen por la contaminación a su cabecera de cuenca y a las tres lagunas que se encuentran alrededor de la comunidad de Pampallacta, incluso estaría en riesgo el río Vilcanota. Los dirigentes comunales dieron un plazo de 20 días para anular esta concesión, caso contrario estarían bloqueando el puente de Pisac y toda la actividad ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: