Entre 2000 y 2018, las empresas mineras extrajeron cinco veces más oro del territorio mexicano que todo el que se explotó durante los tres siglos de la Colonia, etapa considerada históricamente como sinónimo de saqueo
.
En lo que va de este siglo, sobre todo a partir de que se aprobó la reforma energética en el sexenio de Peña Nieto, la actividad extractiva se fortaleció, trayendo consigo graves problemas sociales, económicos y ambientales.
Así lo señala el
Anuario 2018, Actividades extractivas en México. Retos para la Cuarta Transformación, elaborado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, que se presentó ayer en Casa Lamm. El documento asienta que de 2013 a 2018 los proyectos mineros en México aumentaron 77 por ciento.
Indica que mientras en 2010 había 667 proyectos mineros en el país, para 2018 sumaban mil 531. De ese total, mil 113 estaban dedicados a la exploración y 68 por ciento estaban destinados a buscar minerales preciosos, en particular oro.
Al presentar la investigación, Francisco Reynoso, titular del Programa de ...
Seguir leyendo →

En fechas recientes, esta región apunta a la explotación de minerales codiciados por industrias como la tecnológica o la aeroespacial, como el litio y el niobio.
Latinoamérica apunta a la explotación de minerales codiciados por industrias como la tecnológica o la aeroespacial, como el litio y el niobio, aunque aún debe hacer frente a desafíos históricos como la minería ilegal, la gestión sostenible de los recursos o el reparto equitativo de la riqueza.
La historia de Latinoamérica y el Caribe está intrínsecamente ligada a la industria minera y particularmente a la exportación de materias primas, uno de los pilares de la economía colonial y moderna.
Hoy la región se mantiene como una de las principales reservas mineras del mundo, con una participación destacada en minerales metálicos como el litio (61 %), conocido como el «oro blanco», el cobre (39 %), el níquel (32 %) y la plata (32 %).
Solo Brasil posee cerca del 90 % de las reservas mundiales de niobio, mineral que se utiliza para hacer el acero más fuerte y ligero, mientras que Chile y Argentina son dos de los principales depósitos globales de litio.
...
Seguir leyendo →

En un boletín emitido el lunes 19 de agosto refieren que dar a conocer este dato “para el conocimiento de los señores Magistrados de la Corte de Constitucionalidad” (CC).
Se indica que fue el MEM el ente encargado de realizar la consulta a las comunidades del área de influencia del Proyecto Minero Fénix, según los parámetros de las sentencias dictada por la CC en el caso de la hidroeléctrica Oxec emitida en mayo del 2017.
La compañía explican que en el 2005 se realizó la consulta a las comunidades y desde entonces se ha mantenido el diálogo.
Además, en diciembre del 2018 dicho ministerio realizó “una consulta de actualización” en la cual, según se explica en el boletín, se le dio participación a las comunidades del área de influencia del proyecto en el proceso de consulta.
La segunda consulta se efectuó a solicitud de representantes de las comunidades del área de influencia ante el MEM para que se realizara una actualización respecto de la efectuada en el 2005. La petición surgió ante la preocupación de una posible suspensión de actividades del proyecto debido a un ...
Seguir leyendo →
Este 19 de agosto, la familia de Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre de 2009, interpuso una nueva demanda contra la embajada canadiense por incumplimiento de normas que le exigen apegar su actuar respetando los derechos de las personas en donde tienen inversiones sus connacionales.
Mariano Abarca Roblero fue precursor en la defensa del medio ambiente en Chiapas. Él y habitantes del ejido Grecia, municipio Chicomuselo ubicado en la Sierra Madre, se opusieron a que la empresa canadiense Black Fire, siguiera vertiendo sus desechos en los ríos de la zona. Por sus protestas, recibieron amenazas y agresiones directas.
En julio de 2009, Abarca acudió a la embajada de Canadá para solicitar su intervención en la protección de los derechos de la población afectada por la minera. Cuatro meses después fue asesinado. A una década de los hechos, su familia continúa exigiendo se investigue el actuar de la embajada, y a la justicia mexicana.
Ante la embajada, el 22 de julio de 2009, Abarca Roblero explicó que para lograr entrar a el ejido Grecia, empresarios de la minera Black Fire, “dijeron que iba a ver empleo para todos y ...
Seguir leyendo →

A partir de la Asamblea Intercomunal realizada el sábado 17 de agosto, surgió la necesidad de convocar a un hito social en rechazo a la Minera Biolantánidos. Por este motivo, como Red Intercomunal Bio Bio Sin Mineras convocamos a una concentración para el día jueves 29 de agosto a las 17,00 hrs en los tribunales de justicia.
Consideramos que la protesta social es una herramienta válida y necesaria para luchar contra estos proyectos, los cuales sólo traen beneficios para los sectores acomodadas, sin importar el perjuicio y daño que puedan acarrear para los territorios y sus habitantes.
A defender la tierra y el mar!
Por la defensa de la vida y los territorios!
Organizado por: Coordinadora Penco-Lirquen
Vocalía de Derechos Humanos U.de C
Coordinadora Tomecina
Concepción sin Mineras
Seguir leyendo →
21 agosto, 2019

El pasado 13 de agosto, se inició un paro indefinido en
Moquegua. Organizaciones sociales y ambientales reclamaron el supuesto incumpliento de acuerdos de la empresa
Anglo American de la
mesa de diálogo del 2012 por el proyecto minero
Quellaveco. El gobernador regional, Zenón Cuevas Pare, afirmó que la compañía no ha cumplido con contratar el 80% de mano de obra no calificada.
Además, un grupo de ciudadanos protesta por el supuesto peligro ambiental. Jesús Paredes, presidente del Frente Anticorrupción, señaló que el proyecto era inviable porque se ubicaba en cabecera del río Asana. En entrevista con Radio Americana, el dirigente afirmó que se debería declarar en
emergencia al agua y al
medioambiente de la zona.
Por su parte, en declaraciones a Gestión, representantes de
Anglo American afirmaron que el porcentaje de contratación de trabajadores de mano de obra no calificada está en promedio en 95%, lo que superaría el 80% que era parte del compromiso. Por otro lado, sobre la
presunta contaminación, una fuente vinculada a la empresa le dijo a dicho diario que “no ...
Seguir leyendo →
Andrés Manuel López Obrador, presidente mexicano, dijo este lunes en su conferencia diaria, que su país debe pedir que los estándares salariales y de protección del medio ambiente efectivos en Canadá sean aplicados en México.
Cuestionado por un ciudadano sobre los proyectos mineros canadienses y estadounidenses en su país,
López Obrador dijo que poco a poco se pediría a las
empresas mineras extranjeras que pagaran
salarios más elevados, semejantes a los que tienen los mineros en Canadá y Estados Unidos así como los mismos niveles de
protección ambiental.
Escuche aquí.
Se mantienen concesiones ya otorgadas
Después de explicar que en los últimos sexenios se habían otorgado licencias de explotación y exploración minera equivalentes al 40% del territorio nacional, el presidente de México también confirmó que su administración
no cancelará ninguna de las actuales concesiones mineras, pero agregó que tampoco se entregarán nuevas concesiones mineras.
«En primer lugar, vamos a mantener las concesiones actuales y no entregar nuevas concesiones porque no son necesarias» López Obrador en su conferencia de prensa diaria.
El presidente dijo que no se aprobarían otras porque tomando en cuenta la envergadura territorial de ...
Seguir leyendo →
Salvadoreños protestaron contra la actividad minera fuera de la Asamblea legislativa en El Salvador en el año 2017. El Congreso de El Salvador aprobó recientemente una ley que prohíbe la minería de metales, con el argumento de que es una industria que genera impactos negativos en el medio ambiente y la salud de la población.
Luego de que el terremoto de 2010 dejara más de 200.000 víctimas fatales y, habiendo desplazado a más de 1 millón de personas del país,
el gobierno de Haití identificó a la minería de oro y otros metales como un elemento necesario para fortalecer su economía.
Para ello, el gobierno Haitiano y el Banco Mundial trabajaron a fin de revisar la ley de minería y atraer así, inversión extranjera. Su proyecto de ley, que fue presentado al Parlamento en julio pasado y está en espera de evaluación,
no incluye contribuciones de organizaciones ambientales y de derechos humanos locales.
El proyecto de ley minero fue rodeado por la falta de transparencia, lo que
plantea preocupaciones significativas acerca de cuáles son los intereses que se encontrarían representados en el nuevo marco legal.
Empresas canadienses y estadounidenses ya han obtenido ...
Seguir leyendo →

Para el misionero claretiano, padre César Espinoza, la idolatría del dinero y su seducción causan ceguera, muerte y como todos los ídolos exige sacrificios de parte de sus seguidores. Y en la Amazonía las víctimas son los pueblos indígenas con su diversidad cultural y espiritual, y los variados biomas que se topan con este infame ídolo.
“Sin lugar a duda -afirma Espinoza- el Sínodo de la Amazonía se convierte en un escenario eclesial y mundial para desenmascarar y arrancar esta <raíz maldita> que pone en peligro la Sagrada vida no solo de la Amazonía sino del Planeta, nuestra casa común.”
Recuerda también, en el comentario que compartimos con nuestros lectores que “la
Red Iglesias y Minería en su lucha frontal contra este fetiche está impulsando la
“Campaña de Desinversión” para que la Iglesia en sus múltiples organizaciones, adoradora del único Dios de la Vida, desinvierta en las empresas extractivas que han encarnado los interés diabólicos del “dios dinero” que ha impulsado “una economía basada en el lucro que atropella a los más débiles y a la naturaleza y ha fomentado una mentalidad utilitarista que concibe a la Naturaleza como recurso ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: