
Cristóbal Del Río vive hace más de 28 años en el condominio de Huallalolén, en el Arrayán en la comuna de Lo Barnechea. Su casa queda a casi cinco kilómetros de la avenida Las Condes, una de las principales arterias del sector oriente de Santiago. Así y todo, para él y su familia es un desafío conseguir agua potable. Sin acceso a la red sanitaria, han dependido de pozos subterráneos para obtener este recurso, una técnica de extracción que año a año se hace más compleja.
En 1991 Del Río construyó una noria de 15 metros de profundidad para extraer agua. El pozo duró apenas siete años, teniendo que ser reemplazado en 1998 por uno de 52 metros. El segundo pozo ...
Seguir leyendo →
Megaproyectos mineros en Wirikuta ¿desarrollo para el bien común o etnocidio?

Denuncian minería en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico

Interponen amparo contra proyecto minero en Samalayuca
Activistas de diversas agrupaciones interpusieron un amparo contra la intención de un pequeño grupo de ejidatarios del poblado de Samalayuca de operar una mina de cobre a cielo abierto, asociados con la empresa canadiense VVC Exploration Corp. Afirmaron que ese método de explotación
es preocupante, debido al impacto ambiental y a la grave escasez de agua en esta zona
.
es un hecho que se explotará y los trabajos podrían empezar a la brevedad. Luis Castro, vecino de Samalayuca, señaló que la mayoría de los habitantes y de otros ejidos están en contra de la mina, y ...
Velasco Páez: El territorio amenazado en el Arco Minero del Orinoco supera el tamaño de Portugal

La petición Change.org presiona a la compañía minera canadiense para detener la deforestación en Turquía

Prohíben la explotación minera en Purmamarca

- Estuvieron presentes comuneros de Colorados y Pozo Colorado argumentando la ordenanza..
- Fue aprobada por unanimidad entre todos los presentes.
- Purmamarca protege el medio ambiente a través de esta ordenanza.
Mujeres defensoras contra el extractivismo
Con la justificación de que “el desarrollo” llegaría a cada región de nuestro país muchos son los megaproyectos que se han construido -o pretenden construirse- por encima de las necesidades de los pueblos y sus habitantes; por ello, hay muchos pobladores que luchan por no quedar bajo el agua de una presa; por no ser fumigados con agroquímicos o por no desplazados por grandes carreteras o vías ferroviarias; todos estos proyectos, a decir de los empresarios, necesitan “el sacrificio” de comunidades enteras. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, señaló que México registra más de 500 conflictos ambientales. Buena parte de ellos se debe a la proliferación de megaproyectos ligados a los sectores de minería, hidrocarburos, termoeléctricas, y otros ...En México, cientos de mujeres han tenido que aprender a ser sus propias abogadas, a defenderse, a estudiar cuestiones técnicas, jurídicas, ambientales, pero sobre todo a no bajar la voz ante aquellos que buscan despojarlas de su terriorio en donde ha transcurrido su vida y la de sus familiares; sin embargo, el miedo que sentían, se convirtió en rabia.
Alcalde formula denuncia penal contra minera

137 concesiones mineras y de energía invaden territorios indígenas en Honduras

Comunidades Pech, Tolupanes, Misquitos, Chortis, Lencas, Tawahkas y garífunas han sufrido criminalización, judicialización, despojo y asesinatos de algunos de sus líderes que demandan el respeto a la consulta por la masiva instalación de de proyectos extractivistas y la inexistencia de títulos de tierras ancestrales.
Para el director del Comité por la Libre Expresión, Edy Tábora, el procedimiento para la instalación de los proyectos extractivistas y la resistencia de los pueblos, “siempre es [de] la misma manera”, es decir “el Congreso Nacional da una licencia una concesión sin hacer ninguna consulta a los Pueblos Indígenas o a las comunidades, luego las municipalidades dan un permiso de operaciones también inconsulta, y luego la comunidades se organizan, hace resistencias, pero después la empresa privada presenta las denuncias ante el Ministerio Público”, criminalizando a los defensores.
En el informe “Territorios En Riesgo II”, presentado en abril de este año, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: