Identifican significativo aumento de exposición a metales tóxicos en el norte de Chile

3 abril, 2024
Universidad de Chile Javiera Pizzoleo 02/04/2024 Los investigadores advierten que, frente a una nueva revolución por metales para la descarbonización, se debe empezar a enfrentar el manejo de contaminantes en la zona, para no agravar el problema. Un estudio publicado en la revista científica Science of The Total Environment, reveló un aumento significativo de exposición a metales tóxicos en la región de Antofagasta, producto del auge del sector minero. Los investigadores de la Universidad de Heidelberg y de la Universidad de Chile, quienes lideraron el estudio, descubrieron metales tóxicos. El estudio tuvo como referentes de producción de la zona de Alto El Loa a las faenas Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y El Abra, así como al depósito de relaves Talabre, que abarca un área de 66 kilómetros cuadrados Algunos de los metales encontrados fueron arsénico, antimonio, cadmio, cobre, molibdeno, plata, plomo y azufre en el polvo recolectado en viviendas de la misma zona: “Las correlaciones entre producción y presencia de metales en el ambiente son preocupantes”, explicó Nicolás Zanetta-Colombo, investigador de la Universidad de Heidelberg y autor principal del estudio. Zanetta-Colombo agregó que “se necesitan medidas urgentes para evitar una profundización ...
Seguir leyendo →

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

2 abril, 2024
02/04/2024 Participantes en el encuentro internacional realizado en Uyuni. Foto: Sumando Voces El encuentro internacional de pueblos indígenas de Bolivia, Chile y Argentina emitió un pronunciamiento en el que rechazan toda acción que permite que la explotación del litio afecte al agua y otras fuentes de vida de las comunidades indígenas originarias de los tres países. Además, demandan que se cumpla la consulta previa, libre e informada antes de que las empresas inicien cualquier proyecto. “Rechazamos todas las formas de sometimiento a nuestros pueblos y todas las acciones y decisiones que se han tomado hasta ahora, que han permitido que la explotación del litio y otros minerales, vulneren nuestros derechos al agua, humedales, biodiversidad y nuestros territorios”, refiere el punto tres del pronunciamiento. En la actualidad, en Bolivia, se firmaron cinco convenios con distintas empresas extranjeras, entre ellas chinas y rusas, para hacer estudios de extracción directa de litio. Cuatro fueron suscritos en 2023 y uno en 2024, pero ninguno de ellos fue publicado por el Gobierno, razón por la cual, la oposición critica el “secretismo” con el que se manejan estos proyectos. En diciembre de 2023, en Uyuni (Potosí), se inauguró ...
Seguir leyendo →

En las calles se respira lucha: por el agua, los cerros y la vida

1 abril, 2024
Darío Aranda 31/03/2024 La lucha socioambiental se expresa cotidianamente en los territorios. Tres casos muestran la resistencia en las calles: Paraná, Esquel y Andalgalá se movilizan contra el agronegocio, la megaminería y en defensa del agua, los cerros y la salud de la población. Por Darío Aranda Paraná, Esquel y Andalgalá. Tres lugares muy diferentes pero un punto en común: sus poblaciones están desde hace años en las calles, exigiendo el cumplimiento del derecho humano a un ambiente sano, al agua, la salud y a una democracia participativa. Con prácticas y decisiones que recuerdan a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (que todos los jueves dicen presente en las históricas rondas), en Entre Ríos, Chubut y Catamarca saben que su mayor fortaleza es nunca dejar las calles. Por otro modelo agropecuario La Casa de Gobierno de Entre Ríos es un prolijo edificio histórico, conocida como "Casa Gris", en el centro de Paraná. Todos los martes por la tarde-noche, aunque llueva o haga 40 grados, se reúnen vecinos y vecinas nucleados en la Coordinadora Basta es Basta, espacio nacido para defender la salud población y en denuncia del modelo agropecuario transgénico, ...
Seguir leyendo →

POSICIONAMIENTO DE COOPERACCIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA Y LA ABIERTAMENTE ILEGAL

29 marzo, 2024
15/03/2024 Debemos tomar conciencia en el país que hoy en día la conflictividad social vinculada a la minería ha cambiado y, en escenarios cada vez más complejos, aparecen con mayor fuerza los conflictos relacionados con la minería informal y la abiertamente ilegal. Una propuesta de gobernanza debe incorporar en el análisis y las alternativas a este estrato de la minería. Los hechos de violencia ocurridos en los últimos años en La Libertad, Arequipa, Ica y Apurímac, vinculados a este tipo de minería y también los que ocurren en diferentes partes de la Amazonía, son indicadores de un nuevo momento de expansión de esta actividad que hay que caracterizar bien por los impactos que se vienen generando y la violencia que la acompaña. ¿Cuáles son los factores que explican esta nueva etapa de expansión? Un primer factor tiene que ver con la subida de las cotizaciones de los minerales que ha hecho cada vez más rentable y atractiva este tipo de minería, como ocurrió en el pasado súper ciclo (2003-2012): las cotizaciones del oro se han mantenido en un nivel muy alto, incluso mucho antes de la pandemia y luego el cobre ha ...
Seguir leyendo →

Ordenaron detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

La Corte sentenció que la provincia “deberá abstenerse de otorgar nuevos permisos” hasta que se cumpla la realización del estudio de impacto ambiental. Por EconoSus 14/03/2024, 12:13 pm La Corte de Justicia de Catamarca respaldó la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños, ordenando la suspensión de la actividad minera en el área del Salar del Hombre Muerto hasta que se lleve a cabo un exhaustivo estudio de impacto ambiental. En su fallo, la Corte también ha instruido al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente a que se abstengan de conceder nuevos permisos o autorizaciones, así como de emitir declaraciones de impacto ambiental relacionadas con obras o actividades en la zona que comprende el Río Los Patos, el Salar del Hombre Muerto y el Departamento Antofagasta de las Sierras. Esta acción legal, iniciada en 2021 por Román Elías Guitian en nombre de la Comunidad Originaria Atacameños, busca la revocación de decretos y resoluciones ministeriales que habilitaron los proyectos mineros de Ampliación de Proyecto Fénix y Sal de Vida, llevados a cabo por las empresas Livent (Minera del Altiplano ...
Seguir leyendo →

REALIZARON PLANTÓN CONTRA EL PROYECTO ARIANA QUE PONE EN RIESGO EL AGUA EN LIMA

21/03/2024 Un grupo de activistas y ciudadanos de la campaña Día Cero Perú realizó un plantón en los exteriores del ministerio de Energía y Minas, ubicado en San Borja, para llamar la atención sobre los riesgos que representa el proyecto minero Ariana sobre las fuentes del agua potable de Lima y Callao. La actividad, que se realizó al medio día, fue un acto simbólico que constó de una intervención artística por parte de un grupo de jóvenes activistas, que buscaron mostrar cuáles serían los efectos de que la ciudad se quedara sin agua por culpa de un proyecto minero. Asimismo, los activistas expresaron que no se debe permitir que el Estado, a través del MINEM y otras entidades, apele a las instancias judiciales para que este proyecto minero continúe su construcción, cuando se sabe de los inmensos riesgos que implica. Al respecto, José De Echave, directivo de CooperAcción, expresó que el proyecto minero Ariana se encuentro en medio de la infraestructura hídrica natural de las lagunas, así como la infraestructura que se ha construido en los últimos 30 años que brindan el servicio de agua que abastece a más de 11 millones ...
Seguir leyendo →

Organismo de derechos humanos denuncia «criminalización» de protesta antiminera en Ecuador

22/03/2024 La Cedhu condenó "el uso abusivo del derecho penal" para condenar con sentencias de prisión y pagos pecuniarios a grupos de campesinos que se oponen a proyectos mineros en sus territorios La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) de Ecuador denunció este viernes 22 de marzo de 2024 la "criminalización" de la protesta que llevan adelante indígenas y campesinos opuestos a proyectos mineros de compañías canadienses en yacimientos ubicados en varias zonas andinas del país. La Cedhu, una de las ONG humanitarias más representativas de Ecuador, condenó "el uso abusivo del derecho penal" para condenar con sentencias de prisión y pagos pecuniarios a grupos de campesinos que se oponen a proyectos mineros en sus territorios. El organismo humanitario se refirió al caso del proyecto Curipamba-El Domo, ubicado en el sector conocido como Las Naves, en la provincia de Bolívar, en el corazón de la sierra andina del país. En esa zona el Estado ecuatoriano ha entregado una concesión a la empresa Curimining, formada por una alianza entre las compañías Salazar Resources Ltd. y Adventus Mining Corporation, ambas con sede en Canadá. Según la Cedhu, un tribunal penal de Bolívar condenó el ...
Seguir leyendo →

UCN y UFRO inician proyectos colaborativos de investigación aplicada sobre litio

25/03/2024 lithIum ufro Gracias a un concurso asociativo desarrollado entre ambas casas de estudios, investigadores e investigadoras impulsarán dos iniciativas que buscan complementar sus conocimientos para aportar a la industria del mineral no metálico de gran potencial para el país. “Lithium I+D” es el nombre del nuevo concurso de investigación aplicada impulsado por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de La Frontera, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones. La iniciativa busca complementar las habilidades y conocimientos provenientes de ambas casas de estudios, brindando fondos para impulsar proyectos de envergadura en investigación, que generen nuevo valor en torno al litio. “Apostar por proyectos relacionados al litio, es apostar al futuro. Actualmente su valor es estratégico, sobre todo en Chile, que es donde tenemos una de las mayores reservas”, afirma el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, enfatizando que “en este sentido tiene importancia geopolítica a nivel regional y mundial. En este campo es que las universidades de Chile debemos estar atentos y alertas a las oportunidades de investigación que se presenten, porque es la manera como contribuiremos al desarrollo de ...
Seguir leyendo →

La batalla del litio: Tianqi se saca los guantes

25 marzo, 2024 El Mostrador Semanal Iván Weissman TIANQI SE SACÓ LOS GUANTES “Queremos saber qué hay detrás… no confiamos y no creemos”. La frase la dijo Frank Ha, CEO de Tianqi en una entrevista en La Tercera, y se refiere al acuerdo entre Codelco y SQM que deja a la minera estatal chilena en control del salar de Atacama y las mayores y mejores reservas de litio del mundo. El gigante chino de litio está molesto y tiene dos grandes frustraciones en Chile. La primera es por SQM y Codelco, que los tienen excluidos de los detalles del acuerdo que negocian, a pesar de que son los segundos mayores accionistas en SQM, con alrededor del 23%. Y es por eso que citaron a la junta extraordinaria de accionistas de la semana pasada, donde dejaron claro su enojo. La otra frustración es por la negativa de los reguladores chilenos a eliminar las restricciones a su participación en SQM y a las inversiones que puede hacer en Chile, que fueron parte del acuerdo con Corfo en 2018. Esas restricciones vencen este año y la empresa está buscando que se levanten, pero con pocos ...
Seguir leyendo →

PRESENTAN PROPUESTA DE GOBERNANZA PARA LA MINERÍA

26/03/2024 Imagen: Andina Para la transformación de conflictos y para garantizar mejores condiciones ambientales y socioeconómicas con participación de la población local en zonas con presencia minera. En un contexto marcado por los conflictos y en medio de una nueva arremetida para la flexibilización de las regulaciones ambientales y el “destrabe” de proyectos mineros, CooperAcción presenta una mirada diferente: la urgente necesidad de discutir un nuevo marco para la gobernanza de la minería en el Perú que no repita los errores que se siguen arrastrando desde hace más de tres décadas. El documento, titulado “La construcción de una propuesta de gobernanza para las zonas con presencia minera” (CooperAcción, 2024) busca condensar análisis y propuestas surgidas del diálogo con las poblaciones impactadas por proyectos mineros a lo largo de más de 26 años de experiencia institucional. Este documento incluye propuestas en torno a las estrategias para la transformación de conflictos que superen el agotado esquema de las “mesas de diálogo”, así como el fortalecimiento ―y no el debilitamiento al que conducen las actuales políticas― de la institucionalidad ambiental. Así mismo, se plantea la necesidad de una reforma tributaria que permita mejorar el aporte ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: