Exigen que el gobierno y minera Gold Fields respondan por derrame producido hace un año en Hualgayoc

19 diciembre, 2019
Hace un año, exactamente el 16 de diciembre, se produjo un derrame desde las operaciones de la empresa minera Gold Fields en la provincia de Hualgayoc, que ocasionó la muerte de unas 7 mil truchas según las informaciones locales. A raíz de este suceso, las organizaciones sociales emprendieron una serie de acciones de protesta para exigir la atención a la contaminación y que no se otorguen mayores permisos para actividades mineras, además, se instaló una mesa de trabajo liderada por el gobierno nacional. Al cumplirse un año de este hecho, los dirigentes que encabezaron las protestas continúan exigiendo que la empresa se haga responsable de los daños producidos y una de las principales acciones que vienen realizando, tiene que ver con el seguimiento a la denuncia que interpusieron en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Cajamarca en contra de Gold Fields. El dirigente Víctor Hugo Cruzado publicó la Cédula de Notificación 2424-2019 incluyendo la Disposición N° 07-2019-FEMA, en la que se informa que Gold Fields solicitó al Ministerio Público la acumulación de la investigación de dos hechos. El primero por “la presunta infiltración permanente y continua del relave contenido ...
Seguir leyendo →

Ariana y Quiruvilca: Dos caras de una misma empresa beneficiada en perjuicio del Perú

Artículo de opinión de asesor de Red Muqui, Ing Juan Aste Daffós. Cabe preguntarle al Director General de Minería, Oscar Alfredo Rodríguez Muñoz: ¿cómo así el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Minería (DGM), no se percató que Southern Peaks Mining (SPM), a través de su subsidiaria Minera Quiruvilca Limited, compró primero en junio 2012 la totalidad de la unidad minera Quiruvilca a la canadiense Panamerican Silver, propietaria de Cía Minera Quiruvilca, y luego SPM se la venda a ella misma a través de otras de sus subsidiarias, primero a Sociedad Minera Quiruvilca Inversiones SAC, en julio 2015, y luego a Cía Minera Quiruvilca, regresando al punto inicial; para en diciembre 2017 declararse en quiebra, dejando de operar desde enero 2018 en que abandonó la mina, con lo cual dejaba de cumplir con el plan de cierre? La ejecución inmediata de la garantía vigente que mandata la Resolución de la Dirección General de Minería N° 0066 del 05 de marzo del 2018 al declarar el incumplimiento del plan de cierre de minas de la unidad minera Quiruvilca de la Cia Minera Quiruvilca SA, ...
Seguir leyendo →

¡No es de forma, es de fondo!: Los reparos de la ANLA y el rechazo del COA a la AngloGold Ashanti

18 diciembre, 2019
Después de las elecciones realizadas el 27 de octubre del presente año, la empresa sudafricana AngloGold Ashanti inició una fuerte campaña mediática en diferentes medios de comunicación nacional, intentando mejorar la cuestionada imagen de un proyecto que ha carecido de legitimidad, caracterizándose por ser un modelo impositivo que ha vulnerado  -desde hace más de 10 años-  el derecho a la participación efectiva de la comunidad, agudizando la división social, interfiriendo en decisiones municipales, militarizando el territorio y estigmatizando al movimiento social. Mediante su estrategia mediática ha intentado demostrar las “buenas prácticas mineras” bajo su política de “responsabilidad social empresarial”, intentando ocultar la fuerte oposición que lleva más de diez años y que se ha expresado de diversas formas en el suroeste de Antioquia, como han sido las vigilias por la defensa del territorio, la travesía por el suroeste de Antioquia: Un abrazo a la montaña, los encuentros regionales de economías indígenas y campesinas, los encuentros regionales de mujeres y de jóvenes, los cabildos abiertos, los Consejos de Concejales, ...
Seguir leyendo →

Hay 15 millones de mexicanos con sed, pero 70% del agua la tienen refresqueras, mineras y lecheras

Especialistas de la UNAM y la UAM, así como activistas de la a coordinadora de Planeación del Centro Para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa, plantearon los diversos conflictos que vive la población mexicana para acceder al derecho humano al agua.
Para explicarlos, se remontaron a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la promulgación de Ley de Aguas Nacionales, que no contempló el acceso al agua como un derecho humano en la Constitución.
Aunque el agua es de titularidad pública, está “de facto” en manos de grandes empresas en México, las cuales controlan buena parte de su uso amparadas por una Ley que no contempla el derecho humano a este recurso. Además de esto, un 10 por ciento de la población mexicana no tiene acceso al agua potable, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con expertos consultados por Efe con motivo del Día Mundial del Agua, desde 1992 un 7 por ciento de –mineras, embotelladoras, lecheras– controlan el 70 por ciento de las concesiones del agua, cuya escasez afecta a los ciudadanos más vulnerables.
El coordinador del área de Derechos Humanos del Instituto ...
Seguir leyendo →

El Poder Popular en Rumania detuvo un proyecto minero. Ahora la Corporación está demandando por miles de millones de dólares.

Activistas de justicia ambiental rumanos y estadounidenses se manifestaron en Washington, DC, ante una audiencia del tribunal del Banco Mundial sobre un caso presentado por Gabriel Resources, con sede en Canadá. Recientemente, un grupo colorido se reunió frente a un edificio del Banco Mundial en el centro de Washington, DC para defender una comunidad a 5.000 millas de distancia en Rumania. La mayoría nunca se había conocido, pero cuando cada uno señalaba a ella o su letrero dibujado a mano, eran sonrisas y asentimientos. Y antes de que lo supieras, estaban cantando consignas juntas como si hubieran hecho esto antes, incluyendo una en el idioma rumano: "Uniti Salvam Rosia Montana". Varios ciudadanos rumanos se unieron a la manifestación por activistas del Centro de Derecho Ambiental Internacional, el Instituto de Estudios de Políticas, Earthworks, la AFL-CIO y otras organizaciones de justicia ambiental de Estados Unidos. Todos se habían unido para defender un lugar llamado Rosia Montana. Ubicada en la región montañosa y rica en recursos de Rumania, Transilvania, Rosia Montana es una hermosa ciudad con una historia que se remonta a ...
Seguir leyendo →

Perú. El viejo cuento de “Agua Sí, Oro También” otra vez

Durante esta semana, nos sorprendió un artículo escrito por el conocido político y ex gobernador de Ica, Fernando Cillóniz, denominado “Agua sí, oro también”, el cual trata de recolocar en el debate la idea que solo la gran minería salvará al país, y que las resistencias y cuestionamientos de la gente, solo son radicalismos y manipulación de peligrosos antimineros. El artículo se centra en “analizar” el caso Cajamarca,  a partir de la presencia de Minera Yanacocha y su aporte.  Es casi surrealista la forma como Cillóniz describe la supuesta época de oro y bonanza de Cajamarca- que dice haber conocido-  ubicándola entre el 2012 y los años siguientes.  Dice entonces que en aquella época,  Yanacocha llegó a producir tantas onzas de oro y había tanto dinero en Cajamarca, que se construían escuelas, hospitales, carreteras, reservorios, plantas de tratamiento de agua, etc., etc., etc.  Pero no queda ahí su relato, habla de los grandes bosques de pino que se sembraban,  la ganadería y la industria lechera que prosperaban, y la agricultura y la pisicultura que crecían de mano de “su” minería. Solo la faltó decir ...
Seguir leyendo →

«El precio de caminar sobre lo que otros codician»

Hay quienes elegirán dar cuenta de este escenario desde el análisis de variables macroeconómicas entre tantas otras, otras elegimos hacerlo desde la marca en el cuerpo del lugar que nos toca en la HISTORIA. Así podremos dar cuenta de lo que implica para nuestras vidas sentir el embate de un nuevo proceso colonizador, la dolorosa marca del asedio del extractivismo depredador en nuestro cuerpo social. La historia del pueblo chubutense en la defensa de los bienes comunes naturales, nuestra casa común, reconoce entre sus hitos la lucha contra el basurero nuclear en Gastre en la década del 90, y el movimiento No a la Mina que desde Esquel se extendió a toda la provincia, país y otros lugares del mundo, en plena vigencia por estos días. En su metodología pacífica y asamblearia de resistencia confluyen las cosmovisiones ambientalista occidental y de Pueblos Originarios que habitan el territorio. Se basa en la presencia en el espacio público, el estudio y difusión comunitaria de aquello por lo que se resiste, en el ejercicio de la autodeterminación de los pueblos: los emprendimientos mineros a gran escala de extracción metalífera y de radioactivos mediante el uso ...
Seguir leyendo →

Multan a minera Cardenilla por daño ambiental en Valparaiso

Tras constatar una serie de irregularidades, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó por más de $5.247 millones de pesos chilenos (aprox. 6,9 millones de dólares) a la Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero, a cargo de Mina Cardenilla, ubicada en la comuna de Catemu, en la región de Valparaíso.   La proyecto se emplaza dentro del sitio prioritario para la conservación de Cordillera El Melón y su faena se centra en la explotación de cobre sobre cielo abierto, para una producción de 15 mil toneladas mensuales de mineral, durante una vida útil de 7 años. Sin embargo, cuando se fiscalizó la instalación de la faenas por parte de la SMA, el servicio agrícola y ganadero y Conaf se encontraron serias irregularidades, entre ellas nueve infracciones, incluyendo el cargo de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con las cuales se formularon cargos contra la empresa en 2018. Por ocho de ellos se aceptó un Programa de Cumplimiento (PDC). Frente a la elusión al Sistema de Evaluación Ambiental, se siguió adelante con el proceso de sanción, debido a que realizaban faenas sin tener los permisos pertinentes de la autoridad ambiental. Según detalló el ...
Seguir leyendo →

Declaración Pública Cumbre de los Pueblos

17 diciembre, 2019
DECLARACIÓN PÚBLICA Entre el 2 y el 7 de diciembre de 2019, centenares de organizaciones, hombres, mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes, comunidades migrantes, campesinos, campesinas, trabajadores, trabajadoras, jóvenes, niñas y niños provenientes de Chile, América Latina y el mundo hemos sido parte del hito principal de la Cumbre de los Pueblos, en la Universidad de Santiago de Chile. En medio de una ciudad y un país en estado de rebeldía frente a un sistema neoliberal injusto y depredador, y frente a un Estado violento y abusador, la Universidad pública, cumpliendo a cabalidad su rol, nos ha abierto las puertas para debatir en torno a la crisis planetaria y sus múltiples expresiones sociales y ambientales, nacionales o territoriales, a compartir nuestras luchas, nuestras denuncias y demandas, y a imaginar juntas y juntos otro mundo posible. Más de 40 actividades en sala -paneles, talleres, cabildos, conversatorios y otros formatos- autogestionadas por las organizaciones participantes, dos espacios permanentes -la Carpa de las Mujeres y la Aldea de la Paz-, actividades artístico-culturales y los paneles y plenarias centrales de la Cumbre de los Pueblos acogieron la activa participación de alrededor de 1500 compañeras y compañeros acreditadxs. ...
Seguir leyendo →

Explotación infantil por el cobalto, en el Congo

Los cinco gigantes tecnológicos del mundo —Apple, Alphabet (propietaria de Google), Dell, Microsoft y Tesla— fueron demandados por presuntamente haber sacado provecho del uso del trabajo de menores en minas de la República Democrática del Congo, informó este 15 de diciembre un comunicado de International Rights Advocates.   Según la demanda, las empresas «ayudaron e instigaron el uso cruel y brutal de niños pequeños» en las minas de aquel país para extraer cobalto, «el componente clave de todas las baterías de ion de litio recargables usadas en dispositivos electrónicos que estas compañías producen». La querella fue presentada por International Rights Advocates en representación de 14 familiares de menores que fallecieron o resultaron gravemente heridos en el trabajo en minas, así como de otros niños. El documento detalló que los infantes trabajaban en minas que pertenecían a la firma Glencore. Esta empresa vendía el cobalto extraído a la compañía Umicore, que, por su parte, lo suministraba a los mencionados gigantes de las tecnologías. Al mismo tiempo, un menor afectado señaló que trabajaba en una mina de la empresa Congo Dongfang Mining, que es una subsidiaria de la compañía china Zhejiang Huayou Cobalt. «En vez de dar un paso adelante para ayudar a estos menores con una porción insignificante de su riqueza ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: