EL RETO PENDIENTE DE LA REMEDIACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES

11 marzo, 2020
Gretta Zegarra Imagen: SPDA 10/03/2020 El pasado 24 de enero, el Perú dio un paso hacia adelante en materia ambiental. En el diario oficial “El Peruano” se publicó el Decreto de Urgencia (DU) Nº 022-2020, para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales, norma que regula la atención de pasivos ambientales generados por actividades productivas, extractivas o de servicios diferentes a las actividades de los subsectores minería e hidrocarburos. Este DU llena un vacío en nuestro sistema de protección ambiental. Hasta ahora solo existían normas para la atención de pasivos ambientales mineros e hidrocarburíferos; lo cual hacía que la población se encontrase desprotegida frente a los pasivos ambientales producidos por actividades como la construcción, manufactura, etc. Pero como toda obra humana, el referido DU tiene aspectos a mejorar y uno de éstos es la ausencia de un presupuesto exclusivo para la remediación de pasivos ambientales asumidos por el Estado. Ello se evidencia en su artículo 14, en el que se menciona que la implementación de la norma se realizará con recursos provenientes de la cooperación internacional, donaciones y otros mecanismos de financiamiento captados por el Fondo de Promoción de ...
Seguir leyendo →

La producción de ‘oro envenenado’ continúa en Ecuador

10 marzo, 2020
Ricardo Zambrano 08/03/2020 90 % del mercurio importado por Ecuador sirve para 'envenenar' a la Amazonía, según estudio Entre 1994 y 2018 Ecuador importó 403 toneladas de mercurio que en su gran mayoría (90 %) fue utilizado para la minería de oro informal e ilegal. Esta cifra lo ubica como el sexto país que más importó este químico dentro del Bioma Amazónico, luego de Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Guyana. Los cinco mayores proveedores de mercurio para Ecuador, durante los años 1996 a 2015, fueron: Alemania (94,36 toneladas), España (58,491), Bélgica (32,8), Estados Unidos (24,78) y Países Bajos (21,37), según el informe ‘El Bioma Amazónico frente a la contaminación por mercurio: balance de flujos comerciales, ciencia y políticas en los países amazónicos’ realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Como consecuencia de la utilización de este material, peces y delfines en varios países amazónicos tienen presencia de este peligroso metal pesado en sus tejidos, mientras que poblaciones locales e indígenas también revelan contenidos de mercurio en sus cuerpos, en muchos casos al nivel de intoxicación, señala la WWF. Esto se da porque el peligroso metal ...
Seguir leyendo →

Perú: la pobreza se concentra en las regiones con minas de oro

28/02/2020 La mayoría de los distritos más pobres de Perú, 16 de un total de 20, están en la región norteña de Cajamarca, donde también se encuentran algunas de las minas de oro más importantes del mundo, entre ellas Yanacocha, el mayor yacimiento aurífero de Suramérica. Según el último “Mapa de la Pobreza Monetaria”, realizado con información de 2018 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante ese año 713 distritos del país presentaron una pobreza monetaria total estimada de 40 % a más de su población. Los más vulnerables El organismo considera como “pobres monetarios” a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud y transporte, entre otros). En ese sentido, en el grupo más pobre se encuentra los distritos cajamarquinos de Anguia y Oxamarca, así como el distrito de Uchuraccay, en la provincia ayacuchana de Huanta, que presentaron niveles estadísticamente similares. Estos tres distritos cuentan con una población de 13 mil 153 habitantes y, de ese total, el 72 % de 15 a más edad estudió solo algún año de ...
Seguir leyendo →

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

06/03/2020 El secretario de Minería, Alberto Hensel, resaltó ayer la decisión del presidente Alberto Fernández, expresada en su discurso ante la Asamblea Legislativa, de avanzar hacia el desarrollo minero para atraer inversión extranjera directa, generar miles de puestos de trabajo y las divisas necesarias en la actual coyuntura de país. Fuente: El patagónico Así lo expresó Hensel al inaugurar en la ciudad de Toronto la participación argentina en la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), en el stand nacional junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades nacionales y provinciales. Durante el acto, el secretario destacó que se trata de “una importante participación de las distintas provincias argentinas como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Chubut, Santa Cruz, con el objeto de promocionar la minería argentina”. “Vamos a avanzar en una serie de reuniones con inversores y en la presentación de proyectos estratégicos para el país”, afirmó. Hensel también resaltó, sobre el discurso presidencial, la intención de “trabajar firmemente en el desarrollo del potencial geológico minero que tiene el país”. “Especialmente en la minería metalífera y del litio, que es una gran oportunidad para la Argentina de traer inversión extranjera directa, ...
Seguir leyendo →

Forman tres mesas de trabajo para encarar integralmente proyecto en el salar de Coipasa

Tras reunión de diferentes instituciones decidieron formar las mesas de trabajo /Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas A través del plan estratégico del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas respecto a la industrialización en el salar de Coipasa, tras una reunión que se realizó en recientes días entre diferentes instituciones, se determinó formar tres mesas de trabajo para encarar integralmente este proyecto. Las instituciones que participaron de la reunión fueron el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), la Gobernación de Oruro, el municipio de Coipasa, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Comité Cívico ad-hoc. El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco, aseveró que la reunión se desarrolló a solicitud del gobernador, Zenón Pizarro, pero se decidió convocar a las otras instituciones para empezar a trabajar de forma conjunta por el bienestar de la región orureña. Indicó que se determinó formar tres mesas de trabajo (de convenios, de seguimiento y evaluación; y de socialización) en las cuales participen representantes de las instituciones mencionadas. Explicó que cada una de las mesas de trabajo tiene que cumplir distintas tareas y el cronograma que se aprobó para mostrar resultados, por ...
Seguir leyendo →

PCM no resuelve conflictos y amplía emergencia en el Corredor Minero

9 marzo, 2020
DIFICULTAD. En Espinar y Chumbivilcas hay cinco conflictos que involucran a las mineras MMG Las Bambas y Glencore. La República 08/03/2020 José Víctor Salcedo El gobierno del presidente Martín Vizcarra amplió el estado de emergencia en el Corredor Minero del Sur, en los tramos situados entre las provincias de Chumbivilcas y Espinar, por otros 30 días. La medida inicial vencía ayer. El Ejecutivo no pudo resolver los conflictos y su objetivo es mantener el control de la vía en manos de la Policía, con apoyo del Ejército, y así garantizar el transporte de minerales al puerto de Matarani (Arequipa). No obstante, el panorama en Chumbivilcas y Espinar, donde hay cinco conflictos activos, se complica y la posibilidad de diálogo está entrampada. Veamos cada caso. Para el 5 de marzo estaba programada una reunión entre los comuneros de Urinsaya (Espinar), representantes de la empresa MMG Las Bambas y el Ejecutivo nacional. La cita no se desarrolló por inasistencia de los dirigentes. Sucede que, en la reunión previa (27 de febrero), la comunidad propuso que MMG Las Bambas pague 2 millones de soles como indemnización. No hubo acuerdo, porque los representantes de la minera ...
Seguir leyendo →

CHALLAPATA: POR CUARTA VEZ VENCE LA UNIDAD DE LA POBLACIÓN Y LA VOCACIÓN PRODUCTIVA FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO

Colectivo CASA <observatorioextractivas@lists.riseup.net> 09/03/2020 Tras un nuevo intento de consulta basado en la cuestionada ley minera y habiendo sido notificados para la realización de un proceso de consulta en fecha 6 de marzo de 2020. Las organizaciones sociales y administrativas de Challapata en amplia unidad y por cuarta ocasión, hicieron prevalecer que no necesitan consulta porque ya tienen una vocación productiva agroganadera y lechera. Por lo tanto, expresaron el rotundo NO A LA MINERÍA anunciando fuertes movilizaciones y declarando Estado de Emergencia en toda la provincia Avaroa. Después de un arduo trabajo de resistencia, se logró como resultado de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) dictamine que no existen garantías para efectuar el proceso de la consulta previa, por lo tanto, se proceda, la suspensión del acto de consulta. “Al no existir garantías para efectuar la reunión deliberativa de la consulta previa, se suspende la reunión programada a hrs. 10:30 del día 6 de marzo de 2020 hasta que la APM Empresa Minera El Buen Samaritano S.R.L. pueda realizar las gestiones necesarias con las comunidades sujetos de consulta y garantice la realización de manera pacífica y satisfactoria el proceso de la consulta ...
Seguir leyendo →

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

05/03/2020 El proyecto originado en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio. Un nuevo paso dio el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y el litio. Con siete votos a favor y cinco en contra, la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer la iniciativa en particular. Esta fue originada en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos. Según el articulado, se establece que dicha compensación del 3% deberá destinarse a obras de desarrollo en las comunas en donde estén los yacimientos respectivos de donde se saque el material. La propuesta parlamentaria fue aprobada en general en enero en medio de la oposición del gobierno y actores empresariales. Fuente: Diario Financiero http://www.nuevamineria.com/revista/comision-de-mineria-y-energia-de-la-camara-de-diputados-aprueba-proyecto-de-royalty/
Seguir leyendo →

El quiebre que marca la nueva etapa de Dominga

La semana pasada, Minera Dominga volvió a ocupar páginas de la prensa con la renuncia a construir un nuevo puerto en la zona de La Higuera para viabilizar su proyecto. Una idea que había estado previamente sobre la mesa impulsada por Iván Garrido, con el fin de reestructurar la iniciativa, antes de retirarse de la compañía, en diciembre pasado. 09/03/2020 (La Tercera / Pulso) Sorpresa causó la propuesta que el martes recién pasado hizo Andes Iron para darle viabilidad al proyecto minero-portuario Dominga. En la primera de las tres sesiones que durante la semana pasada convocó el Tribunal Ambiental de Antofagasta, en la nueva revisión de la polémica iniciativa, el abogado Patricio Leyton señaló -a modo de reflexión y luego de casi media hora de exposición- que la compañía se abría a la opción de evitar que en la zona existiesen dos terminales portuarios, renunciando a la construcción del suyo, si CAP desarrollaba su proyecto Cruz Grande. Esta última iniciativa logró su aprobación ambiental hace cinco años, pero aún necesita conseguir la concesión marítima y tiene una arista legal abierta por parte de los ambientalistas. La propuesta no es menor, pues la ...
Seguir leyendo →

LA MINERÍA EXTERMINA LA VIDA DE LAS MUJERES

“Saludamos a las hermanas defensoras de la tierra y el territorio que, desde otros ríos, montañas, bosques, identidades y culturas resistimos para un mundo sin minería y sin machismos”. 8 de marzo del 2020 Este 8 de marzo para las integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), mujeres defensoras de la tierra y el territorio, campesinas, indígenas, mujeres rurales, maestras, educadoras, investigadoras, es importante denunciar que el modelo extractivo minero es una de las caras más visibles y patriarcales del sistema capitalista, el cual no duda en asesinarnos, desaparecernos o enfermarnos. A partir de nuestra resistencia en los territorios y de hacer y ser parte de una red que se conforma por organizaciones de base, colectivos y sociedad civil en diferentes lugares del país, es como caminamos en la REMA y nos enfocamos en documentar y reflexionar acerca de los impactos diferenciados que la actividad minera nos está causando, con irreversibles y graves consecuencias a nuestra salud física, psicológica y emocional. Las mujeres en los territorios que somos afectadas por la minería, nos sumamos a nuestras hermanas para denunciar los agravios de este sistema patriarcal que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: