Minería chilena pierde más de 35.000 puestos de trabajo

7 julio, 2020
07/07/2020 En el trimestre marzo-mayo, la ocupación en el sector minero de Chile llegó a 201.000 trabajadores lo que representa una caída de 15% en relación a las 236.500 personas contabilizados en el mismo lapso de 2019. Se trata de una merma de 35.500 puestos de trabajo. Siendo Antofagasta la región más afectada, según Sonami. La capital minera de Chile registró el nivel más alto de desempleo entre todas las regiones del país, pasando de 9,1% a 13,2%. En Tarapacá, hace un año atrás, la desocupación alcanzaba a 7,1% y ahora ascendió a 9,3%, asimismo en Atacama la desocupación incrementa desde 8,6% a 11%, en tanto que en Coquimbo aumenta desde 7%, hace un año, a 13% en la actualidad, esto es un incremento de 6 puntos. “Esta es una muestra clara del impacto de la pandemia en el empleo. Hemos retrocedido prácticamente tres años en el nivel de ocupación en minería, por cuanto hoy es similar al que observábamos en octubre del año 2017. Sin embargo, debemos tener presente que es muy probable que en la próxima medición se deterioren aún más estos datos pues considerará el trimestre móvil correspondiente a ...
Seguir leyendo →

A propósito de las declaraciones del Presidente de Souther Peru Copper Corporation

6 julio, 2020
Población del Valle del Tambo reitera su oposición al desarrollo del proyecto minero Tía María y ha convocado a un “Cacerolazo” para hoy 3 de julio A propósito de las últimas declaraciones del Presidente de Souther Perú Copper Corporation, Oscar Gonzales Rocha, en el sentido de que cree que la mayoría de la población del Valle del Tambo está a favor del Desarrollo del Proyecto Minero Tía María; los pobladores de este Valle han expresado su rechazo a dichas declaraciones calificándolas de alejadas de la realidad. Ello, primero: porque los pobladores mantienen su firme decisión de opornerse al desarrollo de dicho proyecto minero, al cosiderarlo como altamente contaminante del medio ambiente y porque consideran que afectará la calidad y cantidad de agua que los pobladores utilizan para el desarrollo de su exitosa actividad agrícola y; segundo: porque a la fecha no ha conversado ni con los dirigentes y menos con los pobladores del Valle del Tambo que lo lleven a considerar que la población haya cambiado de opinion y, mayoritariamente, apoya dicho proyecto minero. La población del Valle del Tambo califica estas declaraciones como partes de un psicosocial que pretende crear condiciones ...
Seguir leyendo →

La hermandad de la industria tecnológica y la minería a cielo abierto

3 julio, 2020
Pablo Gámez-Cersosimo* 30 junio, 2020 Mina a cielo abierto en Samalayuca. Foto: contralacorrupcion.mx Mina a cielo abierto en Samalayuca. Foto: contralacorrupcion.mx CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En una demanda histórica, Apple, Google Alphabet, Dell, Microsoft y Tesla fueron acusadas por la muerte y lesiones graves a niños que trabajan en minas de cobalto para abastecer la cadena de suministro de las tecnológicas estadunidenses. “Extraían cobalto para alimentar teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y autos eléctricos”. “Se abusa de los derechos humanos de las personas en niveles que muchos consumidores occidentales podrían encontrar difíciles de imaginar”, explica Sophia Pickles, experta en cadena de suministro y líder de equipo en el organismo de control de la corrupción, Global Witness[i]. “A menudo me pregunto si las personas serían tan rápidas para comprar una nueva computadora portátil si su hermano o madre trabajaran en las profundidades de un pozo de 100 metros, sin ningún equipo de seguridad que funcione bajo el riesgo permanente de un colapso de la mina. O si las fuerzas de seguridad golpearan gravemente a su padre en una mina y ahora está paralizado. O si la gran empresa minera los hubiera echado de sus ...
Seguir leyendo →

Carta abierta al Alcalde de Cuenca, Pedro Palacios Ullauri

2 julio, 2020
Yasunidos Guapondelig <guapondeligyasunidos@gmail.com> 02/07/2020 PEDRO PALACIOS ULLAURI Alcalde del cantón Cuenca Su despacho Señor Alcalde: Las personas y organizaciones que suscribimos esta carta, nos dirigimos a Usted con profunda preocupación para informar que: El 14 de abril de 2020, la empresa INV Metals, propietaria del proyecto minero Loma Larga, ubicado en Kimsakocha, anunció que la infraestructura que se ubicaría en los páramos del cantón Girón será ubicada en el cantón Cuenca, en el páramo de la cuenca del río Tarqui. Esta infraestructura incluye piscina de aguas ácidas, planta de procesamiento, piscina de la planta de procesamiento y el equivalente a 4800 piscinas olímpicas de relaves mineros divididas en: 2600 reingresadas a la mina y 2200 expuestas a los factores climáticos en pleno páramo de Kimsakocha, en el área de nacimiento de los ríos Irquis y Portete. Debido a que el yacimiento se encuentra en la zona alta de la parroquia Victoria del Portete, el área de detonación también estará dentro del cantón Cuenca. Debe recordarse que, el 24 de marzo de 2019, tras años de lucha, tuvo lugar un hecho histórico en la defensa del agua en el país: la Consulta Popular ...
Seguir leyendo →

SANTIAGO MANUIN

José De Echave C. 02/07/2020 Imagen:CooperAcción Tuve la oportunidad de tener dos conversaciones largas con él y en una ocasión también lo entrevisté para un trabajo de investigación que venía realizando. Sin embargo, me hubiese gustado tratarlo y conocerlo más a fondo. Ya no será posible. Hombre de hablar pausado, Santiago Manuín reflejaba serenidad, conocimiento y mucha sabiduría. Para el momento que lo entrevisté, ya habían ocurrido los trágicos sucesos de La Curva del Diablo y el Baguazo, que sigue siendo un trágico capítulo de nuestra historia y una herida abierta que no hemos tenido la capacidad de cerrar. “Más que las balas y la enfermedad, me duele no ver procesados a los responsables de esta masacre”, declaró en una ocasión Manuín. En 1994 recibió el premio Reina Sofía como reconocimiento a su trabajo en defensa de la Amazonia y los derechos humanos. Y el año 2014 fue Premio Nacional de Derechos Humanos, por toda una vida de servicio a favor de los pueblos amazónicos y la protección de la amazonia. En la ceremonia de premiación nos dejó varios mensajes: “Quiero recalcar que nuestra lucha por los derechos humanos no es la ...
Seguir leyendo →

630 GRUPOS A NIVEL MUNDIAL ALERTAN DE POSIBLE OLA DE DEMANDAS RELACIONADAS AL COVID-19 EN «TRIBUNALES CORPORATIVOS»

Cooperaccion.org Imagen: Public Services International Grupos de más de 90 países advierten que el sistema ISDS podría ser utilizado para demandar por miles de millones a los gobiernos por las protecciones contra la pandemia. Los países podrían enfrentar una ola de casos de empresas transnacionales que, utilizando un sistema conocido como solución de controversias entre inversores y Estados (o ISDS por sus siglas en inglés), demandan a los gobiernos por las medidas adoptadas para responder a la pandemia de COVID-19. 630 organizaciones de todo el mundo, que representan a cientos de millones de personas, están pidiendo a los gobiernos en una carta abierta[1] que tomen medidas urgentes para acabar con esta amenaza. El ISDS está incluido en muchos acuerdos de comercio y protección de inversiones. Permite a los inversores extranjeros demandar a los gobiernos en tribunales secretos fuera del sistema legal nacional por cantidades mucho más altas de las que probablemente estén disponibles para ellos en los tribunales nacionales. Los casos podrían surgir de las medidas que muchos gobiernos han adoptado para salvar vidas, frenar la pandemia, proteger los empleos, contrarrestar el desastre económico y garantizar que se satisfagan las necesidades básicas ...
Seguir leyendo →

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

1 julio, 2020
Sino somos capaces de proteger el medioambiente ante la intervención humana, será la naturaleza la que se encargue de hacerlo. No obstante, esto no quiere ser comprendido por el gobierno y una parte del empresariado, que fragilizan y sobrecargan la de por sí ya débil institucionalidad ambiental chilena, para, en contextos de pandemia, viabilizar proyectos resistidos por las comunidades que habitan los territorios y por todas aquellas personas que creen en la importancia de los derechos humanos, indisolublemente ligados a los de la naturaleza. Ante esto OLCA elaboró un segundo "Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia", con datos del Servicio de Evaluación de Ambiental, entre los años 2018, 2019 y 2020, desde el 1° marzo al 31 de mayo, para dar cuenta de la irresponsabilidad de la gestión pública y privada en estas materias, y para alertar sobre la urgencia de poner freno a esta carrera contra la vida que el extractivismo está desplegando en nuestros países. Equipo OLCA Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia (Actualizado al 31 de Mayo) Texto completo: http://olca.cl/oca/informes/Informe-sobre-ingreso-abusivo-de-proyectos-al-SEIA-en-tiempos-de-Pandemia.pdf
Seguir leyendo →

Movimiento Socioambiental Valle del Huasco exige paralizar la minería ante el coronavirus

"Le hemos pedido oficialmente al Ministro de Minería que terminemos con los trabajos de desplazamiento", se lee en el comunicado emanado desde la organización. - A través de un comunicado, el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco exigió la paralización de la gran minería ante el avance del Covid-19 en la Provincia del Huasco. A continuación, la declaración íntegra del movimiento: 1. “EXIGIMOS que cesen los trabajos de las termoeléctricas que aumentan la posibilidad de muerte ante el coronavirus, como así mismo los trabajos y desplazamientos asociados a Pascua Lama y CAP minería, en dónde incluso han llegado buques desde Asia en pleno desate de la pandemia en el país. Respecto de Pascua Lama, denunciamos con horror que el día de ayer, jueves 25 de junio, se efectuó un cambio de turno en la localidad rural de Chollay, hecho denunciado y fuertemente repudiado por las comunidades de la parte alta, quienes no permitirán que esto vuelva a suceder. EXIGIMOS LA PARALIZACIÓN DE TODA LA GRAN MINERÍA Y FAENAS que ponen en riesgo la salud de las y los trabajadoras, población y comunidades aledañas y que dicha medida no afecte la remuneración de los ...
Seguir leyendo →

Una semana de firmas por la IP en Chubut

30/06/2020 Noalamina.org Bajo el lema “Nos deben una ley” Chubut lanzó la Segunda Iniciativa Popular contra la megaminería Se cumplió una semana de la junta de firmas para el proyecto de ley de las asambleas en contra de la megaminería, que avanza con el compromiso y participación de cada paraje, comuna y localidad, en una provincia que desde el 2003 reafirma No a la mina. Por Flavia Nuñez para ANRed El proyecto de ley de Iniciativa Popular (IP) 2020 es la herramienta legislativa elegida desde la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut –UACCh- para proteger a la provincia de la avanzada minera en los territorios. La IP2020 fue lanzada el pasado lunes 22 de Junio en Esquel y demás pueblos cabeceras de costa y cordillera pero a una semana de la colecta la junta de firmas se extendió a toda la provincia, transformando la iniciativa popular en un contundente mensaje a la clase dirigente, especialmente al gobierno y legisladores/as. Es que la IP es un proyecto de ley que permite la participación de la ciudadanía y requiere de su aval para ingresar y ser tratado en la legislatura provincial. Esta es ...
Seguir leyendo →

Sindicato 2 de Codelco Chuquicamata presentó recurso de protección contra Aeropuerto El Loa

La acción judicial fue interpuesta en la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Esta medida busca el cierre del recinto y el cese del trafico aéreo. 01/07/2020 (Cooperativa) El Sindicato 2 de Codelco Chuquicamata presentó un recurso de protección contra el Aeropuerto El Loa de Calama ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, instancia que busca que se decrete el cierre del terminal aéreo y el cese inmediato del tráfico aéreo mientras dure la emergencia. Esta acción legal se basa en la vulneración de derechos fundamentales para las personas como el resguardo a la salud, la vida y la integridad fisica y psíquica, en una ciudad donde existe gran movilidad de trabajadores, especialmente del sector minero, y tiene 4.100 casos totales de Covid-19. “La única forma que se pueda controlar el foco infeccioso y detenerlo es en cierta forma aislando a la ciudad”, explicó el abogado del sindicato, Rodrigo Arismendi, quien agregó que “no sacamos nada con ir detectando casos, poniendo personas en cuarentena si es que sigue el foco entrando y saliendo a través del aeropuerto”. “Tenemos nuestros casos detectados, es decir, las personas serán debidamente reconocidas, dejadas en reposo y de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: