Opositores al proyecto minero Vizcachitas denuncian extraña representación legal no solicitada por las comunidades

10 julio, 2020
Putaendo sin Mineras.jpg «Desmentimos tajantemente la información que está circulando por algunas redes sociales sobre la representación de abogados del estudio jurídico Barros Silva Varela & Vigil a compañeros de Putaendo Resiste», señala en un comunicado esta organización. Consideran que se trataría de maniobras para dividir a las comunidades que se oponen al proyecto minero de la empresa canadiense Andes Copper. - El texto completo de la declaración de Putaendo Resiste es el siguiente: DESMENTIMOS TAJANTEMENTE LA INFORMACIÓN QUE ESTÁ CIRCULANDO POR ALGUNAS REDES SOCIALES SOBRE LA REPRESENTACION DE ABOGADOS DEL ESTUDIO JURIDICO BARROS SILVA VARELA & VIGIL A COMPAÑEROS DE PUTAENDO RESISTE. Durante estos días, hemos visto circular el rumor que vincula a cinco personas de nuestra organización, con dos abogados de la oficina de Barros Silva Varela & Vigil, diciendo que los están representando. Por lo anterior, nos vemos en la obligación de aclarar estos hechos de cara a la comunidad: 1) Putaendo Resiste sólo reconoce a Álvaro Toro y Javiera Tapia como sus legítimos representantes, en quienes depositamos nuestra confianza por su intachable trayectoria. Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) ha sido abogado de las ...
Seguir leyendo →

A propósito del reinicio del Juicio Oral por videoconferencia

Agricultores del Valle del Tambo, que se oponen al proyecto minero, serán sometidos a un juicio oral que no garantiza el debido proceso judicial 09/07/2020 Como es de conocimiento público, con fecha 3 de marzo de 2020, se inició el juicio oral a 17 agricultores del Valle del Tambo, que participaron de la legítima protesta social contra la imposición del proyecto minero Tía María, entre fines de marzo y fines de mayo de 2015; juicio que se vio interrumpido por la declaratoria de estado de emergencia por razones sanitarias generadas por el Covid-19. Sin embargo, a pesar que que la Corte Suprema de Justicia de la República anunció el reinicio de las actividades judiciales desde el 1 de julio de este año (sin atención al público) y, desde el 17 del mismo mes el reinicio del cómputo de los plazos procesales y, reinicio de las nuevas programaciones de audiencia; el Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Arequipa ha programado el reinicio del Juicio Oral para hoy a las 2:00 p.m. mediante videoconferencia. Al respecto, FEDEPAZ, que viene patrocinando a 5 agricultores que fueron criminalizados arbitrariamente en ...
Seguir leyendo →

SE REINICIA JUICIO ORAL CONTRA AGRICULTORES DEL VALLE DE TAMBO SIN GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO

9 julio, 2020
09/07/2020 Imagen: Portal Mollendinos Observatorio de Conflictos Mineros - Perú El 3 de marzo de 2020 se inició el juicio oral a 17 agricultores del Valle de Tambo, en Arequipa, que participaron de la legítima protesta social contra la imposición del proyecto minero Tía María, entre fines de marzo y fines de mayo de 2015. El juicio se suspendió por la declaratoria del Estado de emergencia sanitaria dictada el 15 de marzo de este año. Al respecto, el Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, ha programado el reinicio del juicio oral para hoy a las 2:00 p.m. mediante una videoconferencia. Esto sucede sin tener en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la República ha dispuesto el reinicio de reprogramación de audiencias desde el 17 de julio de 2020. Al respecto, FEDEPAZ, que viene patrocinando a 5 agricultores que fueron incluidos arbitrariamente en este proceso penal, expresa su preocupación por esta precipitada reprogramación de reinicio del juicio oral, sin que se hayan superado los riesgos de un probable incumplimiento de los principios procesales de inmediación, publicidad, contradicción y otros que sí garantizan el cumplimiento ...
Seguir leyendo →

Luego de un 2019 para el olvido, mercado recupera apetito por SQM

07/07/2020 “En caso de que la situación sanitaria se complejizara, la compañía estaría en condiciones de enfrentar cierres de unidades productivas sin daños sustanciales”, indicó Fitch Ratings. El mercado vive positivas jornadas a pesar del incierto desarrollo del coronavirus, tanto en el mundo como en Chile. En junio, la mayor sorpresa fue el rally de las acciones de retail, pero existe otra compañía cuya recuperación llama la atención de los inversionistas. Se trata de SQM, que sufrió un desplome de 26% el año pasado ante las expectativas de una debilidad en los precios del litio. Sin embargo, la recesión que desató la pandemia de coronavirus cambió las decisiones de inversión. Ahora, la clave está en aquellas compañías locales que sean capaces de resistir los impactos de la pandemia. Y es que más allá de la evolución en los precios del litio, cuyas expectativas han mejorado ante la reactivación de China, SQM resulta una atractiva apuesta en tiempos de pandemia. ¿Las razones? Sólida posición de mercado, altos niveles de generación de caja y más importante aún, holgada liquidez. Las acciones de la minera no metálica se ubican en el tercer puesto del listado ...
Seguir leyendo →

LOS CUIDADOS NO ENTRAN EN CUARENTENA

08/07//2020 Impactos del COVID-19 en mujeres que viven en contextos de extractivismo minero en Bolivia Angela Cuenca Sempértegui - Carmen Aliaga Monrroy Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) Fuente: Defensora RENAMAT Uncia.2020 Los pueblos del mundo estamos actualmente viviendo una contingencia y emergencia sanitaria que ha trastocado todas las cotidianidades posibles, que está además desmontando las grandes mentiras del capital y el extractivismo patriarcal en los territorios. Ante la desigualdad socioeconómica, se desnudan los proyectos de supuesto desarrollo beneficiando sólo al enriquecimiento de los poderosos e intensificando el grado de vulneración de derechos, aterrizando sobre las vidas y los cuerpos de las mujeres con mayor brutalidad. En el caso boliviano, se registraron los primeros casos de contagios a partir del 12 de marzo, de ahí en adelante el gobierno transitorio de Jeanine Añez impuso medidas de cuarentena estricta en todo el país. Estas medidas incluyeron restricción total de movilidad y transporte, uso obligatorio de insumos de bioseguridad, medidas obligatorias de higiene y permiso para salir a abastecimiento de alimentos a una sola persona por familia en un horario determinado y con control policial que verificaba las cifras finales de ...
Seguir leyendo →

LA PREOCUPACIÓN DE LOS TRABAJADORES MINEROS EN EL MUNDO

8 julio, 2020
José De Echave C. Imagen: Camiper 07/07/2020 En anteriores artículos hemos subrayado que desde que se inició la pandemia, algo más de 250 operaciones mineras han sido paralizadas en 33 países. Los principales países afectados han sido Sudáfrica, Estados Unidos, México y Canadá. Los motivos de las paralizaciones han sido diversos: las cuarentenas que han aplicado los países, temas de seguridad en las propias operaciones y también la creciente resistencia de parte de los trabajadores a la exposición y el aumento de casos de contagio. En varios países las cosas se han ido complicando. Un ejemplo es Chile: ya son 9 trabajadores mineros fallecidos en el vecino país del sur y solo en la empresa estatal Codelco -la primera productora de cobre en el mundo-,los contagiados por Covid 19 suman 2,600. Actualmente la minería chilena está funcionando con poco más de un 50% de su fuerza laboral y la cifra de trabajadores desmovilizados llega a 90 milen estos momentos. Según algunas publicaciones de ese país, si bien al inicio de la pandemia la mayoría de las compañías mineras habían reducido sus operaciones en un 30% en promedio, en la actualidad la situación ...
Seguir leyendo →

La codicia prevalece sobre la vida

5 julio, 2020 | Chile La codicia prevalece sobre la vida Chile es un país de tradición minera, la actividad cuenta con la licencia social de la mayoría de su población, pero el contexto de la pandemia les permite evidenciar que lo que rige la actividad es la codicia. El norte de Chile se ha convertido en una verdadera zona de sacrificio. Las vidas de la población se encuentran frente a frente con los intereses de los dueños y gobernantes del país, privilegiando la producción y el saqueo de recursos por parte de los magnates mineros a costa de la vida del pueblo trabajador. La actividad minera continuó de forma ininterrumpida durante la expansión del coronavirus causante del Covid-19, que en Chile, tiene una mortalidad del 2,12% sobre el total de infectados. Ante esta situación se preguntan que postura tomarán los sindicatos. Por: Noalamina Esquel Fuente: La Izquierda Diario – 3/6/2020 El norte de Chile golpeado por el COVID-19 y la codicia sin límites de los empresarios El norte minero se ha convertido en una verdadera zona de sacrificios. Así lo demuestran los más de 9.000 contagios en la región de Antofagasta, ...
Seguir leyendo →

La minería de oro dificulta la recuperación de la selva amazónica

02/07/2020 NOALAMINA La extracción de oro limita significativamente el crecimiento de los bosques amazónicos, reduciendo en gran medida su capacidad de acumular carbono, según un nuevo estudio que publicado en el en el ‘Journal of Applied Ecology’. Los investigadores advierten de que los impactos de la minería en los bosques tropicales son duraderos y que será necesaria una gestión y restauración activa de la tierra para recuperar los bosques tropicales en tierras previamente minadas. La extracción de oro ha aumentado rápidamente en toda la Amazonía en los últimos años, especialmente a lo largo del Escudo Guayanés, donde es responsable de hasta el 90% de la deforestación total. El Escudo abarca Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y pequeñas partes de Colombia y el norte de Brasil, y sus bosques contienen aproximadamente veinte mil millones de toneladas de carbono sobre el suelo en sus árboles. La capacidad de los bosques tropicales para recuperarse de las actividades de extracción de oro se ha mantenido en gran medida sin cuantificar. Ahora, un estudio internacional dirigido por la Universidad de Leeds, en Reino Unido, es el primero en proporcionar información detallada sobre el terreno sobre la ...
Seguir leyendo →

Alcalde y concejales de Calama insisten en una cuarentena de 14 días para la minería

Así se lo plantearon a los ejecutivos de Codelco que ayer dieron a conocer su Plan Preventivo Covid-19 en la última sesión del consejo municipal, en la que además les solicitaron transparentar las cifras de la minera durante la crisis. 08/07/2020 (El Mercurio de Calama) Tensa terminó siendo la reunión en línea que el consejo municipal de Calama, encabezado por el alcalde Daniel Agusto, sostuvo ayer con los representantes del Distrito Norte de Codelco, quienes dieron a conocer los detalles del Plan Preventivo que impulsa la minera estatal, para hacer frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19 que se extiende ya por casi cuatro meses. Reunión que comenzó con las presentaciones de la empresa en que se detalló la situación a nivel distrital y luego en específico de la división Chuquicamata. Posteriormente, continuó con las intervenciones de los concejales y el alcalde, quienes emplazaron duramente a los ejecutivos de la cuprífera, que a su vez replicaron a las numerosas inquietudes de las autoridades. Críticas Luego de la presentación de la empresa, el concejal Claudio Maldonado cuestionó el manejo de la emergencia por parte de la minería de la región en general ...
Seguir leyendo →

SMA formula cargos contra Minera Valle Central por incumplimientos en seguimiento ambiental

La autoridad ambiental formuló tres cargos, dos de ellos clasificados como graves. 07/07/2020 Minería Chilena La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la empresa Minera Valle Central. Según explicó la jefa de la oficina regional de O’Higgins, Daniela Marchant, luego de dos fiscalizaciones intersectoriales, se constató incumplimiento a una parte del contenido de los informes de seguimiento ambiental del proyecto relacionado, específicamente su numeral 1, sobre la flora en estado de conservación y la especie en peligro de extinción avellanita bustillosii Phi -arbusto endémico-; y también deficiencia en los informes sobre seguimiento ambiental de sistema de conducción y depósito de relaves. Además, la Superintendencia realizó un requerimiento de información a la empresa. “Con toda esta información, y luego de un exhaustivo análisis de los antecedentes levantados, la SMA determinó formular tres cargos en contra de la empresa Minera Valle Central S.A., dos de ellos clasificados como graves”, sostuvo Marchant. Las infracciones graves -explicó- se sustentan principalmente porque la minera no garantizó mediante la entrega de los informes del Programa Operacional Trimestral que el transporte de relaves, más el aporte de pluviosidad de la zona, no superara la capacidad ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: