Pueblo indígena brasileño bloquea ruta amazónica en protesta

18 agosto, 2020
Los pueblos indígenas de la Amazonía, no importa el país, han sufrido con especial fuerza los efectos de la Covid-19. | Foto: EFE 17/08/2020 Decenas de personas del pueblo indígena reclaman ayuda gubernamental frente a la pandemia con un corte de carretera. Decenas de indígenas kayapó mekragnoti bloquearon este lunes "por tiempo indefinido" una importante carretera amazónica en el estado brasileño de Pará (centro norte), para exigir más ayudas contra los efectos de la pandemia de la Covid-19, así como el fin de la deforestación y la minería ilegal en sus áreas de asentamiento. Los manifestantes erigieron dos barricadas con gomas de automóviles y maderas en la carretera, con lo cual dejaron interrumpida la circulación desde el centro-oeste del país hacia los puertos fluviales de la Amazonía y de ahí, al Atlántico. El cacique Beppronti Mekragnotire, a través de su portavoz e intérprete Doto Takak-ire, denunció que "cada día que pasa, esa enfermedad (la Covid-19) está aumentando, por eso hacemos este movimiento, para que el gobierno mire a los indígenas, no solo a nosotros, sino de Brasil entero. Todos los indígenas necesitan ayuda". Los indígenas kayapó mekragnoti son un subgrupo de la ...
Seguir leyendo →

Caldeado conflicto por oro en Paso Yobái con allanamiento y protestas

18/08/2020 La Fiscalía no encontró armas de fuego de uso ilegal. La cantera está en disputa entre dos grupos de mineros. Los excluidos exigen ingresar al terreno para continuar con la extracción del mineral. El conflicto por el oro. Tras denuncias, los agentes del Ministerio Público y de la Policía Nacional allanaron ayer la estancia Temi, ubicada en la compañía Potrero Cubas del distrito de Paso Yobái, Guairá, propiedad de John Lager, donde se realizan excavaciones con el propósito de buscar armas de uso ilegal, dentro del predio que está en disputa por dos grupos de mineros. El fiscal Alcides Espínola dijo que la búsqueda de armas se realizó en vehículos, una vivienda y un molino, además de otros rincones de la propiedad, y que no se encontró nada ilegal, excepto dos armas calibre 12, cuyos documentos fueron presentados y se constató que contaban con el permiso correspondiente. El procedimiento estuvo encabezado por el fiscal en conjunto con agentes de Investigación de Hechos Punibles, Antimotines, Prevención y Seguridad, entre otros. En el lugar se buscaron armas de fuego que estarían siendo portados por los trabajadores con el propósito de intimidar a los ...
Seguir leyendo →

Jalil, tras el desafío de la minería sustentable

La extracción de litio preocupa a los catamarqueños El Intransigente El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, visitó este fin de semana, un lugar de alto voltaje político. Antofagasta, es una de las localidades afectadas a la actividad minera del momento: la extracción de litio. Por ese motivo, en la zona, se han desatado focos de conflicto interno. La minería del material que se usa para hacer baterías de almacenamiento y larga duración requiere del uso de mucha agua, algo que no abunda en la zona. Por eso, el mandatario fue al lugar a charlar con las comunidades de la zona y a traer, además de promesas, soluciones definitivas para el tema de la falta de agua. “Lucía (Corpacci) inició un camino, un camino en el que yo les pido a todos los catamarqueños que tengan confianza, que hay que continuar este camino, que todo emprendimiento turístico, la soja, la minería, todo tiene su impacto ambiental, pero uno en la vida, como en todo, tiene que buscar el balance”, dijo el mandatario catamarqueño en la localidad de Antofagasta de la Sierra, donde se reúnen la mayor parte de los cuestionamientos a la actividades ...
Seguir leyendo →

Avanza conciliación de demanda por daño ambiental contra minera Maricunga

18/08/2020 Maricunga Primer Tribunal Ambiental valora avance y conformación de mesa de diálogo y ofrece el apoyo para actuar como “amigable componedor”, es decir, como tercero imparcial. Con el anuncio de la pronta conformación de una mesa de diálogo, propuesta por el Primer Tribunal Ambiental, avanza la conciliación en demanda por daño ambiental presentada por agricultores y la comunidad indígena Colla del Río Jorquera de la Región de Atacama en contra de minera Maricunga debido al derrame de petróleo en la quebrada que conduce al estero y en el lecho del estero Carrizo. En la nueva audiencia, realizada el viernes, los abogados Nancy Yañez por la demandante y Juan José Eyzaguirre por la demandada, expresaron su satisfacción por el avance en las conversaciones entre las partes y explicaron que se han efectuado tres reuniones para definir el alcance y contenido de la mesa de diálogo sugerida por el tribunal. “Hemos tenido diversas reuniones en orden primero analizar en detalle las bases que nos propone el tribunal y estimamos que sin lugar a dudas es un derrotero adecuado para seguir adelante con este proceso y hemos podido discutir específicamente respecto a la mesa ...
Seguir leyendo →

Acusan a exsubsecretario del Medio Ambiente de representar a activistas sin su consentimiento

El Mostrador 18/08/2020 Acusan a exsubsecretario del Medio Ambiente de representar a activistas sin su consentimiento El movimiento socioambiental Putaendo Resiste, que mantiene un conflicto con la compañía canadiense Andes Copper por su intención de instalar una central hidroeléctrica y una minera en el Valle del Aconcagua, denunció hace algunos días a Felipe Riesco Eyzaguirre, exsubsecretario del Medio Ambiente. Lo acusan de presentar un escrito ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso a nombre del movimiento ambiental, sin que los activistas le dieran su consentimiento. (ACTUALIZADA)* La oposición medioambiental de Putaendo a la pretensión de la empresa canadiense Andes Copper de instalar en dicha comuna –de la provincia de San Felipe– una central hidroeléctrica de paso, que se ubicaría en el río Rocín, cuenta con varias polémicas. La última, sin embargo, no tiene que ver con este conflicto ni con el proyecto Minera Vizcachitas, cuyo rechazo socioambiental dio sentido el movimiento Putaendo Resiste. La nueva polémica, involucra a la otra asociación que se opone a los planes de Andes Copper: la Junta de Vigilancia de Putaendo, que por intermedio de oficios de la oficina de Barros Silva Varela y Vigil*, presentó un ...
Seguir leyendo →

Indígenas de Atacama en Chile buscarán que se revoque permiso a minera SQM

17 agosto, 2020
El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) en 2019 presentó una demanda para que el regulador ambiental desechara un plan de cumplimiento de 25 millones de dólares desarrollado por SQM después de que se detectara que bombeó en exceso salmuera rica en litio del salar. 17/08/2020 (Reuters) Grupos indígenas del chileno Salar de Atacama dijeron el viernes que, tras una reciente victoria legal, presionarán para que se revoque el permiso ambiental y se cierren las operaciones de SQM, principal productora de litio en la zona. El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) en 2019 presentó una demanda para que el regulador ambiental desechara un plan de cumplimiento de 25 millones de dólares desarrollado por SQM después de que se detectara que bombeó en exceso salmuera rica en litio del salar. La agrupación ganó, pero el regulador a inicios de año apeló a la Corte Suprema defendiendo el plan. Sin embargo, el miércoles desistió. El consejo de comunidades nativas que rodean el salar celebró la victoria pero no lo considera suficiente. “Pondremos los esfuerzos en ir por la revocación de la RCA (permiso) de SQM, ya que los daños cometidos por esta empresa son invaluables y deben asumir su responsabilidad en aquello”, ...
Seguir leyendo →

Presidenta de Tianqi Lithium deja la compañía en momentos difíciles para el productor de litio

17/08/2020 Presidenta de Tianqi Lithium deja la compañía en momentos difíciles para el productor de litio Vivian Wu fue una figura clave en la adquisición por parte de Tianqi de casi un cuarto de la minera de litio chilena Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM) por 4.100 millones de dólares, anunciada en mayo de 2018. La empresa china Tianqi Lithium Corp dijo que su presidenta Vivian Wu abandonó la compañía, cuando el endeudado productor de litio, un mineral clave para las baterías de vehículos eléctricos, busca una salida a una peligrosa situación financiera. Wu, que había estado con la empresa con sede en Chengdu desde 2011, presentó una renuncia por escrito a la junta directiva de Tianqi durante la semana pasadao, diciendo que dejaba el cargo de presidenta y directora por razones personales, según un documento presentado a la Bolsa de Shenzhén el viernes. El fundador y presidente de Tianqi, Jiang Weiping, asumirá las funciones de Wu hasta un nuevo nombramiento, según el comunicado. El mandato de la ejecutiva expiraba en 2023. Su partida marca el final de dos años difíciles para la ejecutiva, que fue una figura clave en ...
Seguir leyendo →

La minería de América Latina en 300 conflictos

AP Photo / Juan Karita 14/08/2020 Ante el avance de la industria minera y el extractivismo en Latinoamérica —y las nefastas consecuencias ambientales y en las comunidades—, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) elaboró un mapa interactivo para hacer un seguimiento de la situación en la región. Hay casi 300 proyectos mineros que la población quiere cerrar. Miles de latinoamericanos se encontraron en la necesidad de generar estrategias de resistencia y alternativas a la minería en sus territorios. Son comunidades enteras que se vieron dañadas por la industria extractivista; poblaciones tradicionalmente agrícolas y ganaderas, que vivían de la silvicultura, pesca, turismo, vivienda o cultura, y están siendo afectadas. Los conflictos mineros en América Latina En total hay 277 conflictos que involucran a 294 proyectos mineros, cinco de ellos son problemáticas transfronterizas; en 234 casos se ha criminalizado la protesta, según el OCMAL. El país latinoamericano con más conflictos mineros es México, que encabeza la lista del OCMAL con 55 casos. De ellos, los más viejos datan de 1980 en los estados de Coahuila —donde hay un conflicto por usurpación de tierras— y en Zacatecas —donde el conflicto se desató ...
Seguir leyendo →

Más de 4 mil 500 mineros informales ponen en riesgo la agricultura

15/08/2020 Serfor advierte sobre tala ilegal de especies para avance de la minería. Fiscalía investiga extracción. La minería ilegal en la región sigue con un avance imparable y ahora busca tener una mayor presencia en el distrito de Tambogrande con campamentos de extracción de mineral. Esto quedó demostrado con la última intervención de la Policía en el sector de Carrizalillo en Tejedores, en donde se incautó 18 toneladas de roca. Se trata de campamentos que tendrían más de dos años de trabajo, con túneles de extracción de 40 metros de extensión y evidencias de una gran inversión. “Para estos trabajos se necesita cierta inversión, no es un asunto de agarrar un pico y una pala. Aquí ha llegado un geólogo para mirar el tipo de terreno y conseguir la veta”, indicó el alcalde de Tambogrande, Alfredo Rengifo. El alcalde asegura que con ayuda de un dron e información de inteligencia seguirán en la búsqueda de más campamentos. Avance Lo de Tambogrande solo demuestra el avance de los mineros informales. Para el 2018, el entonces director regional de Energía y Minas, Francisco Javier Varillas Trelles, alertaba de 1.400 mineros informales. El actual director, ...
Seguir leyendo →

El agua gana otra vez… y la consulta para Cuenca ya se viene

14 agosto, 2020
Día histórico para la defensa del agua en Cuenca ante la pretendida imposición centralista. Hoy jueves 13 de agosto de 2020, la Comisión de Ambiente del Concejo Cantonal de Cuenca, en sesión ampliada, aprobó por unanimidad el proyecto de Consulta Popular sobre la minería metálica en las zonas de recarga hídrica de cinco ríos del cantón. Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay son los nombres de los cinco ríos. Los primeros cuatro, emblemáticos para la ciudad, se dirigen al Atlántico. El quinto, aún poco conocido por la población urbana del cantón, partiendo desde el Parque Nacional El Cajas, lleva sus aguas hacia el océano Pacífico. Mapa del cantón Cuenca, con sus subcuencas hidrográficas, las zonas de recarga hídrica delimitadas por ETAPA (verde) y las concesiones mineras metálicas (plomo, azul y rojo). Convocada por el concejal Cristian Zamora, en su calidad de presidente de la Comisión de Ambiente, y presidida por el alcalde de Cuenca, Ing. Pedro Palacios, la sesión contó con la participación de los concejales Gustavo Duche, Xavier Barrera, Iván Abril, Alfredo Aguilar, Omar Alvarez, Marisol Peñaloza, Diego Morales, Daniel García, Andrés Ugalde, Roque Ordóñez, José Fajardo y Pablo Burbano. Fue ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: