Luis Gárate, COOPERACCION
25/08/2020
Imagen: DX
Más allá de lo sanitario, son varios los temas que han entrado en disputa en plena pandemia del COVID-19 y el plano de los acuerdos internacionales no ha sido la excepción. Es el caso del Acuerdo de Escazú, que ha despertado airadas reacciones de rechazo de algunos sectores de la sociedad peruana.
El nombre completo de este compromiso internacional es el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Este ya había sido firmado por el gobierno peruano en el año 2018, y debe ser discutido y eventualmente ratificado en estos días por el Congreso de la República, que tendría hasta el 26 de setiembre para hacerlo. Sin embargo, pareciera que el gobierno se ha replegado en el momento de dar el debate y esclarecimiento del mismo, pues el canciller Mario López señaló que se debe seguir analizando y debatiendo antes de la ratificación.
A mediados de julio los principales gremios empresariales: Confiep, Sociedad Nacional de Industrias, Adex, entre otros, se opusieron mediante un comunicado al acuerdo señalando ...
LO QUE ESTÁ EN JUEGO CON EL ACUERDO DE ESCAZÚ
Luis Gárate, COOPERACCION
25/08/2020
Imagen: DX
Más allá de lo sanitario, son varios los temas que han entrado en disputa en plena pandemia del COVID-19 y el plano de los acuerdos internacionales no ha sido la excepción. Es el caso del Acuerdo de Escazú, que ha despertado airadas reacciones de rechazo de algunos sectores de la sociedad peruana.
El nombre completo de este compromiso internacional es el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Este ya había sido firmado por el gobierno peruano en el año 2018, y debe ser discutido y eventualmente ratificado en estos días por el Congreso de la República, que tendría hasta el 26 de setiembre para hacerlo. Sin embargo, pareciera que el gobierno se ha replegado en el momento de dar el debate y esclarecimiento del mismo, pues el canciller Mario López señaló que se debe seguir analizando y debatiendo antes de la ratificación.
A mediados de julio los principales gremios empresariales: Confiep, Sociedad Nacional de Industrias, Adex, entre otros, se opusieron mediante un comunicado al acuerdo señalando ...



En las excavaciones donde se construye el puerto para el proyecto que busca extender la vida útil del yacimiento de Teck se localizaron los restos humanos que podrían corresponder al período Formativo Temprano entre los años 1.100 y 400 AC.
24/08/2020
(Reuters) Cuatro fosas mortuorias en perfecto estado de conservación con momias ataviadas de vivos colores fueron encontradas durante las obras para la ampliación de la mina Quebrada Blanca, en el norte de país, informó el viernes la canadiense Teck.
En las excavaciones donde se construye el puerto para el proyecto que busca extender la vida útil del yacimiento de Teck se localizaron los restos humanos que podrían corresponder al período Formativo Temprano entre los años 1.100 y 400 AC.
“En el marco de los trabajos de construcción del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, 60 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, fueron encontrados restos humanos momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias- de vivos colores y avanzada técnica de confección”, dijo la firma en un comunicado.
La empresa dijo que aún deben hacerse pruebas para determinar la antigüedad del hallazgo.
“Producto de las condiciones salinas del suelo, la ...
Nuevas estimaciones de Cochilco apuntan a que los autos eléctricos impulsará fuertemente su demanda, pero la pandemia seguiría impactando los precios.
26/08/2020
(El Mercurio) El boom de los autos eléctricos sigue siendo el motor del impulso de la demanda mundial del litio, que continuará al alza en la próxima década, según las últimas proyecciones realizadas de Cochilco.
Si en 2016 la demanda destinada a estos autos era un 18% del total, en 2019 creció al 32%, mientras que mirando a 2030, las perspectivas apuntan a que sea responsable de hasta el 80% del consumo global de litio, lo que implica 1,4 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).
La tendencia se explica por la intensidad de uso del mineral la baterías de estos vehículos, cada vez más utilizados, ante los esfuerzos por encontrar fuentes de transporte menos contaminantes que sustituyan el uso de combustibles fósiles.
El resto de la demanda viene de usos más maduros, como lo son equipos electrónicos, los que presentan una proyección de crecimiento menos variable.
Pero existen también algunos más volátiles, tales como las baterías de ión-litio para bicicletas eléctricas o e-bikes, o los sistemas de ...
La Corte Constitucional estudia una sentencia unificada con base en dos tutelas tramitadas por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con las cuales pretenden evitar los procesos exploratorios realizados por las compañías de hidrocarburos y los proyectos de minería.
Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada no quieren minería ni exploración de hidrocarburos en sus territorios. Foto: Archivo Semana Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada no quieren minería ni exploración de hidrocarburos en sus territorios. Foto: Archivo Semana
Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta esperan que con una sentencia de la Corte Constitucional se les garanticen y protejan sus derechos tanto ancestrales, como culturales y ambientales.
El alto tribunal tomaría la decisión con base en la revisión de dos acciones de tutela presentadas con el fin de evitar los procesos exploratorios realizados por las compañías de hidrocarburos y los proyectos de minería que también afectan los recursos naturales de la región.
Precisamente, uno de los actos jurídicos fue contra la petrolera canadiense Azabache Energy, que realizaba trabajos de exploración petrolera en la cuenca del río Aracataca.
Las aspiraciones de las comunidades indígenas apuntan, ...
24/08/2020 Bryan Quinde
mineria-general
A pesar de los altos precios de los metales, las inversiones mineras en el Perú cayeron 25% entre enero y junio de este año en parte por la suspensión de las actividades productivas durante la cuarentena, pero también porque el Gobierno no tiene un mensaje claro sobre la salida de la crisis que incluya la reactivación económica y la actividad minera, señala Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Geológicamente, tenemos una concentración alta de algunos metales como cobre y plata, tenemos un buen ecosistema, con mano de obra y firmas especializadas, pero el inversionista también requiere claridad y predictibilidad. Hay un ingrediente que está faltando, que es el respaldo político, y cada día que pasa se pierde la oportunidad de comunicar”, indicó.
Consideró que más allá de sacar adelante Tía María o algún otro proyecto en concreto, se requiere pensar en el largo plazo, difundiendo entre la población, congresistas y autoridades regionales y locales, la importancia de la inversión privada.
“Justamente como es un Gobierno que está por salir y no se puede reelegir, debería aprovechar en hacer un rol de estadista, ...
20/08/2020 Bryan Quinde
tia maria proyecto minero
Diversos sectores económicos en el país, públicos y privados, han coincidido en que uno de los principales motores para sacar de la recesión al país es el de la actividad minera, en particular la puesta en marcha de diversos proyectos hoy paralizados. No obstante, el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, indicó que el Gobierno no quiere imponer los proyectos minero energéticos, sino que promoverá que se desarrollen aquellos que logren tener la aceptación social.
“Y los que no tengan la aceptación social que se inicie el diálogo multiactor, con toda la paciencia, para poder absolver cualquier duda y preocupación que exista”, anotó.
Posteriormente, en particular dijo que el Ejecutivo no forzará la ejecución de los proyectos mineros Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa) si estos no tienen aceptación social.
En la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro indicó que se buscará iniciar un diálogo con la empresa y las comunidades de las zonas para que se generen los consensos correspondientes, sin imponer el avance de proyectos.
“Nuestro compromiso es no forzar los proyectos que no tengan aceptación social y ...
20/08/2020
Fernando Jaramillo, miembro de la Mesa Ambiental de la Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila por la Defensa del Patrimonio Ecológico y Cultural de Jericó, municipio de Antioquia, dijo que AngloGold Ashanti no les ha permitido el paso en el proyecto minero Quebradona para una visita en los predios.
Según Jaramillo, esto se trata de una vulneración a los derechos humanos para una Veeduría constituida legalmente. “Desde el 9 de agosto anunciamos una visita a los predios donde están las actividades para su proyecto de infraestructura de explotación minera en Jericó. Desde el anuncio, la empresa se ha negado solicitando postergaciones”.
Debido a la renuencia de la minera, los miembros de la Veeduría creen que existen irregularidades por parte de la empresa.
La Veeduría está compuesta por cerca de 80 personas que en su mayoría son campesinos de la región. De hecho, para la visita nuevamente programada para este 21 de agosto, explicaron que 30 de ellos estarán allí; y temen porque se habla de que podrían encontrarse con una barrera de la Fuerza Pública.
Por su parte, AngloGold explicó que “Minera de Cobre Quebradona en coordinación con la Personería municipal, propuso ...
24/08/2020
Foto: Minera San Cristóbal
Por segunda vez, la minera San Cristóbal suspende actividades por un brote de COVID-19 en su campamento. La minera es la más grande de Bolivia y se ubica en el departamento de Potosí, cerca de la frontera con Chile.
“La Minera San Cristóbal determinó priorizar la vida y rediseñar el sistema de trabajo para reiniciar las operaciones en condiciones seguras sin poner en riesgo a ninguno de los más de 1.400 trabajadores, empresas contratistas y habitantes del municipio de Colcha K (en Potosi)”, señala un comunicado de la empresa de la japonesa Sumitomo.
La suspensión de actividades afecta la producción y exportación de minerales concentrados de zinc, plomo y plata.
La empresa dijo que realizó 8.093 controles médicos a los trabajadores y personal de empresas contratistas, lo que permitió identificar 168 casos sospechosos, de los cuales 41 han sido confirmados. De esos 41 casos confirmados, uno terminó en fallecimiento y 27 estaban aún activos este 24 de agosto.
Bolivia exportó en 2019 minerales en bruto y refinados por un valor de casi 4.400 millones de dólares, de los cuales poco más de la mitad correspondió a la ...
El pasado 13 de agosto del 2020 durante el “III Taller de Desarrollo Comunitario en la Minería y la Nueva
Normalidad” organizado por la Cámara Minera de Minera de México (Camimex), el Subsecretario de
Minería de la Secretaría de Economía (SE) Francisco Quiroga Fernández, se presentó nuevamente
ante los empresarios mineros como un gran vendedor de nuestro patrimonio y no como un funcionario
encargado de proteger el interés nacional. Al mismo tiempo que se sienta a cenas de navidad con
empresarios, le ofrece “protección especial” contra el crimen organizado a la iniciativa privada
minera; cuando son las mismas empresas quienes fomentan la operación de dichos grupos, ocasionando
que varias comunidades vivan verdaderos infiernos de inseguridad. El oro que esté libre de violencia,
mientras la gente tendrá que esperar otro sexenio de promesas contra la impunidad y la violencia.
No es la primera vez que el Sr. Quiroga le miente a la nación, esta vez, al mismo tiempo que afirmó, de
forma por demás cínica que: “las empresas mineras en México realizan las mejores prácticas del
mundo y que la minería está apegada a la justicia, la seguridad y al estado de derecho”; ...
24/08/2020
¿Sabías que el agua de Lima está en peligro por un proyecto minero? Desde hace más de un año, un colectivo de ciudadanos y ciudadanas preocupados por la preservación de las fuentes de agua que abastecen a la ciudad de Lima y el Callao, advirtió que se había autorizado la construcción del proyecto minero denominado Ariana en medio del sistema de lagunas que abastecen buena parte del sistema de agua potable de nuestra ciudad.
Por eso este colectivo, integrado por instituciones como CooperAcción, el Instituto de Defensa Legal-IDL, y diversos especialistas han lanzado la campaña Día Cero Perú, donde se informa sobre las implicancias ambientales, sociales y legales de este caso. Asimismo el colectivo presentó una demanda el año pasado al Sexto Juzgado Constitucional de Lima, que viene evaluando la suspensión del proyecto por ser una amenaza a las fuentes de agua que nos abastecen. La decisión la tiene el Poder Judicial y este 27 de agosto se verá en una audiencia si suspende o no este proyecto minero.
Entérate más de este caso en la conferencia en vivo de este miércoles 26 de agosto a las 5:30 pm y donde ...