Expomin virtual: Demanda de carbonato de litio crecerá casi seis veces a 2030

12 noviembre, 2020
En un panel dedicado exclusivamente al litio y al cobalto en territorio nacional, se abordaron las cifras crecientes para ambos minerales, que provienen principalmente de la electromovilidad. 11/11/2020 Minería Chilena Tanto el litio como el cobalto son minerales que acaparan protagonismo, dadas sus propiedades en distintos tipos de baterías. Para tener un contexto del estado de ambos minerales en territorio nacional, Expomin Virtual convocó un panel con expertos titulado: “Litio & Cobalto: Perspectivas y Desafíos Tecnológicos”. “Chile cuenta con una posición altamente privilegiada con 60 salares -muchos de ellos con potencial de litio- concentrando más de la mitad de las reservas de litio según estimaciones del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos)”, enfatizó Andrés González, analista de mercados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Asimismo, comentó que las explotaciones de litio se realizan exclusivamente en el Salar de Atacama, pero que actualmente existen cantidades similares potenciales en el Salar de Maricunga. En el caso del cobalto en territorio nacional, entre los años 1844 y 1944 hubo una producción en La Cobaltera, ubicada en el distrito de San Juan, produciendo en orden de las 15.000 a 20.000 toneladas por año. Actualmente hay ...
Seguir leyendo →

Cerrejón anuncia preacuerdo con indígenas de Colombia, pero la comunidad lo niega

11/11/2020 La mina de carbón Cerrejón de Colombia anunció este martes un principio de acuerdo con indígenas wayuu que permitirá establecer mecanismos para cumplir con la sentencia T-614 de la Corte Constitucional y, al tiempo, impulsar el desarrollo de esta comunidad en los próximos años. Sin embargo, los representantes de la comunidad negaron dicho acuerdo y acusaron a la empresa de mentir. Según los representantes de la comunidad no se logró un acuerdo con el sector de la comunidad del Resguardo Provincial (habitado por wayuus) y aseguraron que Cerrejón concentró los diálogos con un sector de la comunidad que se opone a las denuncias contra Cerrejón. Desde hace varios años existe una disputa entre el resguardo indígena y la mina Cerrejón por el uso del agua y la contaminación, el polvo, el ruido y problemas de salud en el desértico departamento de La Guajira, en donde está ubicada la mina. En 2019, la Corte Constitucional de Colombia ordenó a través de una sentencia a Cerrejón cumplir varios requisitos destinados a preservar la salud y el medio ambiente previniendo la contaminación y controlando las emisiones, mientras que relatores especiales de la ONU instaron ...
Seguir leyendo →

Evo Morales anuncia que convertirán al salar de Uyuni en la capital mundial del litio

11 noviembre, 2020
11/11/2020 Explore The Bolivian Salt Flats “Para el 2030 nos habíamos planteado instalar 41 plantas, la mayoría en el departamento de Potosí y una parte en el departamento de Oruro”, afirmó el ex mandatario. El exmandatario Evo Morales anunció que el flamante presidente Luis Arce reflotará el plan para convertir el Salar de Uyuni en la capital mundial del litio, uno de sus proyectos insignia, horas después de su regreso a Bolivia tras un año en el exilio. Lo hizo en las puertas del salar, el más grande del mundo y también con los mayores depósitos de litio del planeta. Una promesa que cayó como un regalo de Navidad anticipado para los cerca de 30.000 habitantes de la ciudad de Uyuni, a pocos minutos de allí, que vive del turismo con visitas de miles de personas cada año. Pero por la pandemia del coronavirus, la ciudad del suroeste de Bolivia ubicada a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar está prácticamente paralizada. “El plan que teníamos lo vamos a retomar ahora con el Lucho presidente”, aseguró el líder indígena, en una conferencia en el majestuoso Palacio de Sal, construido enteramente ...
Seguir leyendo →

AngloGold suspende operaciones en mina argentina Cerro Vanguardia

11/11/2020 Foto: AngloGold AngloGold Ashanti dijo el martes 10 de noviembre que suspende voluntariamente las operaciones en su mina de oro y plata Cerro Vanguardia en Argentina durante 10 días, ya que se han detectado casos positivos de coronavirus entre su fuerza laboral. La compañía dijo que las actividades esenciales durante la suspensión continuarían y que se espera que el impacto de la paralización en la producción sea de 8,000 onzas. Se espera que las operaciones en Cerro Vanguardia se reanuden el 20 de noviembre, sin embargo, los movimientos hacia y desde el sitio estarán restringidos solo al personal esencial, hasta el 30 de noviembre. Cerro Vanguardia, en la que AngloGold Ashanti tiene una participación de 92.5%, es la única operación de la empresa en Argentina. Fomicruz, empresa estatal que opera en la provincia de Santa Cruz, posee el 7.5% restante. Cerro Vanguardia produjo 225,000 onzas en 2019. El Dato Se espera que las exportaciones mineras de Argentina caigan un 25% este año después de que la actividad se detuviera bajo uno de los bloqueos de coronavirus más estrictos del mundo. Las exportaciones del sector minero, compuesto principalmente de litio, oro y ...
Seguir leyendo →

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano

11/11/2020 Con la llegada del nuevo gobierno de Luis Arce, la industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano. El salar de Uyuni es el lago salado más grande del mundo y ahí se encuentran hasta 20 millones de toneladas de litio que los países industrializados necesitan para la producción de baterías. En 2018, Juan Carlos Montenegro, jefe de la empresa estatal de litio YLB, hablaba sobre un megaproyecto junto con pequeñas y medianas empresas de Alemania, que incluye la extracción de 40.000 toneladas de hidróxido de litio por año en el salar, con condiciones impuestas por Bolivia. “El litio marca el comienzo de la era industrial en nuestro país”, declaró Montenegro en ese momento. Pero en 2019, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, detuvo por decreto el acuerdo con los alemanes. Previamente había habido protestas por parte de la población de los alrededores de Uyuni, que exigían una mayor participación en el acuerdo. Después Morales se fue al exilio y el acuerdo se perdió en la confusión política interna. Ahora, tras la victoria del izquierdista Luis Arce -exministro de Economía bajo el mandato de Morales- las posibilidades de reanudación del ...
Seguir leyendo →

Consejo de Defensa del Estado y Codelco alcanzan principio de acuerdo en caso Salar de Pedernales

La empresa estatal precisó que el contenido de la propuesta se conocerá luego de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta lo analice y evalúe. 11/11/2020 MINERÍA CHILENA El Consejo de Defensa del Estado (CDE) y Codelco alcanzaron un principio de acuerdo para la reparación de daño ambiental en el Salar de Pedernales, en la Región de Atacama, en el contexto de la demanda interpuesta por el CDE en julio. La empresa estatal precisó que el contenido de la propuesta se conocerá luego de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta lo analice y evalúe. De autorizarse el acuerdo, la empresa cuprífera podrá iniciar el desarrollo del proyecto estructural Rajo Inca, que busca extender la vida útil de Salvador en, al menos, otros 40 años y que tiene prevista una inversión de US$1.200 millones. https://www.mch.cl/2020/11/11/consejo-de-defensa-del-estado-y-codelco-alcanzan-principio-de-acuerdo-en-caso-salar-de-pedernales/
Seguir leyendo →

Nuevo estudio revela que minería afecta el 20% de los territorios indígenas de la Amazonía

El informe de World Resorces Institute indica que la minería está dentro de 1131 tierras indígenas en la Amazonía. 14/10/2020 El precio del oro alcanzó un pico histórico este año. La onza superó los 2000 dólares en agosto y actualmente no baja de los 1900 dólares. Si bien en los últimos años el alza del precio del metal ha sido una constante, fue durante la pandemia del coronavirus que se registró esta cifra récord. La creciente demanda por el oro ejerce fuerte presión sobre la Amazonía, territorio donde la minería legal e ilegal cubre aproximadamente 1.28 millones de kilómetros cuadrados. Esta expansión minera ha alcanzado también a las tierras indígenas amazónicas, llegando a ocupar hasta un 20 % de estas, aproximadamente 450 mil kilómetros cuadrados. La minería ilegal ha afectados a 370 territorios indígenas de la Amazonía. Foto: WRI. Estas cifras son el resultado de un estudio Socavando los derechos: tierras indígenas y minería en la Amazonía elaborado por el World Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) que por primera vez ofrece un panorama del impacto de la ...
Seguir leyendo →

Codelco explorará litio desde el 2021

10 noviembre, 2020
La compañía recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que le permite iniciar en abril su exploración. Argentina Bolivia y Chile son los llamados países del ‘triángulo del litio’ y donde se concentran las mayores reservas. POR:Portafolio 09/11/2020 La chilena Codelco, primer productor de cobre del mundo, recibió recientemente la aprobación de los reguladores ambientales para iniciar la exploración de litio en el salar de Maricunga, en el norte del país, algo que el Gobierno calificó este lunes de “extraordinariamente importante”. “Estamos frente a un paso muy importante de las empresas del Estado que nunca habían explorado y explotado el litio”, indicó el ministro de Minería, Baldo Prokurica. A esto hay “que sumarle el acuerdo de la Empresa Nacional de Minería Enami, que también tiene acuerdos con empresas internacionales para poder explotar los salares nacionales Infieles y Aguilar”, agregó. Codelco recibió por unanimidad la semana pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que le permite iniciar en abril, con una duración mínima de seis meses y máxima de diez, la exploración en la segunda reserva de litio más grande de Chile. Nacionalizada en 1971 por el presidente socialista Salvador Allende, ...
Seguir leyendo →

El sector geotérmico de Turquía espera poder contribuir con litio a la industria automotriz nacional

Kizildere geothermal power plant, Turkey (source: Zorlu Energy, video screenshot) carlos Jorquera 10/11/2020 El sector geotérmico turco ve grandes oportunidades para extraer litio de las salmueras geotérmicas producidas en las plantas de energía geotérmica en Turquía. Esto podría contribuir al sector nacional de fabricación de automóviles en el país. Con el aumento del interés y la demanda de carbonatos de litio, se están realizando esfuerzos para derivar litio a partir de salmuera geotérmica en California en los EE. UU., En Cornualles/Reino Unido, Upper Rhine Valley en Alemania y Francia. Turquía también quiere unirse a las filas, como informó a principios de este verano la Agencia Anadolu (AA). En una entrevista con AA, Ufuk Sentürk, presidente de la Asociación de Inversores de Plantas de Energía Eléctrica Geotérmica de Turquía (JESDER), describe que las plantas de energía geotérmica en Turquía podrían estar en condiciones de producir hasta 17.000 toneladas métricas de litio. Con eso, podría jugar un papel importante en el suministro de litio utilizado para baterías en automóviles eléctricos. Turquía ha sido el hogar de varios fabricantes de automóviles importantes, entre los automóviles construidos en el país se encuentran los automóviles de Toyota, ...
Seguir leyendo →

La conexión escondida de una siderúrgica de EEUU con la polémica mina de Los Pinares en Honduras

Univision Investiga El conflicto ambiental en Guapinol, Honduras, donde pobladores locales resisten en contra de que se explote óxido de hierro en un parque natural, ha sido violento. Una alianza periodística transfronteriza* ahora descubre que la Corporación Nucor, la principal productora de acero de Estados Unidos, fue la poderosa socia tras bambalinas del proyecto minero. *Colaboraron con este artículo Gerardo Reyes, director de Univision Investiga y María Teresa Ronderos, directora de CLIP. Por: Jennifer ÁvilayDanielle Mackey 09/11/2020 Ilustración de Miguel Méndez Discretamente y sin anuncios públicos la principal productora de acero de Estados Unidos, la multinacional Nucor, estuvo durante por lo menos cuatro años asociada a un proyecto de explotación de hierro en una mina en Honduras, fuertemente cuestionado por la presunta persecución a los líderes sociales que protestan por el impacto ecológico que tendría en un parque natural, según documentos obtenidos por una alianza periodística internacional entre Contracorriente, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y Univision Investiga. Nucor, que cotiza en la bolsa de Nueva York, se asoció en 2015 con el conocido empresario hondureño Lenir Pérez y su esposa Ana Isabel Facussé, dueños de Inversiones Los Pinares. Esta última ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: