21/12/2020
Imagen: El montonero
Las autoridades políticas, dirigentes agrarios y sociedad civil del distrito de Tambogrande, en la región Piura, emitieron un Pronunciamiento Público encabezado por la Municipalidad Distrital, que fue publicado este 20 diciembre en el diario La República.
En el pronunciamiento expresaron su total rechazo a los decretos supremos 027-2020-EM y 028-2020-EM que desconocen la consulta vecinal realizada el 02 de junio del 2002 en la cual el 98.6% de la población decidió por el modelo de desarrollo económico basado en la agricultura y rechazar la ejecución de cualquier proyecto minero en cualquiera de sus formas de extracción y que atentan contra el Artículo 71 de la Constitución Política del Perú. Exigen la derogatoria de ambos decretos.
Acordaron el embanderamiento del distrito con el pabellón nacional y un listón verde en señal de protesta y afirmación de distrito agrícola, así como la realizacion de un Paro distrital y una marcha hacia la sede del gobierno regional en la ciudad de Piura, entre las medidas más importantes.
Informaron que han constituido el Comité Técnico que elaborará la Hoja de Ruta y acciones para la derogatoria de los decretos y está conformado ...
TAMBOGRANDE: RECHAZO ENÉRGICO A CUALQUIER INTENCIÓN DE EXPLOTACIÓN MINERA
21/12/2020
Imagen: El montonero
Las autoridades políticas, dirigentes agrarios y sociedad civil del distrito de Tambogrande, en la región Piura, emitieron un Pronunciamiento Público encabezado por la Municipalidad Distrital, que fue publicado este 20 diciembre en el diario La República.
En el pronunciamiento expresaron su total rechazo a los decretos supremos 027-2020-EM y 028-2020-EM que desconocen la consulta vecinal realizada el 02 de junio del 2002 en la cual el 98.6% de la población decidió por el modelo de desarrollo económico basado en la agricultura y rechazar la ejecución de cualquier proyecto minero en cualquiera de sus formas de extracción y que atentan contra el Artículo 71 de la Constitución Política del Perú. Exigen la derogatoria de ambos decretos.
Acordaron el embanderamiento del distrito con el pabellón nacional y un listón verde en señal de protesta y afirmación de distrito agrícola, así como la realizacion de un Paro distrital y una marcha hacia la sede del gobierno regional en la ciudad de Piura, entre las medidas más importantes.
Informaron que han constituido el Comité Técnico que elaborará la Hoja de Ruta y acciones para la derogatoria de los decretos y está conformado ...



Panorama Minero 18/12/2020
Yamana Gold anunció la finalización de la integración del proyecto Agua Rica con la planta e infraestructura de Minera Alumbrera. En el futuro, el proyecto integrado se conocerá como Proyecto MARA, localizado en la provincia de Catamarca.
La integración crea sinergias significativas al combinar la infraestructura existente que se utilizaba anteriormente para procesar el mineral de la mina Alumbrera durante su vida útil, incluidas las instalaciones de procesamiento, una instalación de almacenamiento de relaves totalmente permitida, tuberías, instalaciones logísticas, edificios auxiliares y otra infraestructura, con la futura mina a cielo abierto Agua Rica. Se implementarán modificaciones relativamente modestas al circuito de procesamiento existente para procesar el mineral de Agua Rica con el fin de producir concentrado de cobre y subproductos, que luego será transportado al puerto para su comercialización. La distancia entre la mina y la planta es de aproximadamente 36 kilómetros y el mineral se enviará a la planta mediante una cinta transportadora en superficie.
El resultado es un proyecto significativamente sin riesgos, con una huella ambiental más pequeña y eficiencias mejoradas, creando uno de los proyectos de menor intensidad de capital en el mundo, medido por libra ...
18/12/2020
Por Álvaro Meneses
Tensión en la provincia de Chumbivilcas. Mientras que en el distrito de Ccapacmarca siete comunidades campesinas se unieron para presentar una demanda contra las normas que permiten el pase diario de 300 camiones de la minera Las Bambas por sus caminos comunales, al otro lado del Corredor Minero Sur, la población del distrito de Velille acaba de bloquear la carretera por conflictos con la misma empresa.
Desde el distrito de Ccapacmarca, en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), dirigentes de las comunidades campesinas de Sayhua, Cancahuani, Huninquiri, Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya, Ccapacmarca y Tinturca Lacaya, presentaron una demanda de acción popular contra el extitular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo Mori, y el gerente general de Las Bambas, Edgardo Orderique.
La demanda que fue admitida el pasado jueves 17 de diciembre por el Poder Judicial, busca la anulación del decreto supremo 011-2016-MTC y la resolución ministerial 372-2018-MTC/01.0. Ambas normas permitieron convertir caminos comunales del distrito de Ccapacmarca en una ruta nacional para que al día un aproximado de 300 camiones de carga de la minera Las Bambas transiten por el lugar. Desde que se aprobaron ambas normas, ...
www.conflictosmineros.org.pe 19/12/2020
Las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, pertenecientes a la región Ayacucho, acataron un paro de 72 horas contra los abusos de la minería en las partes altas donde se ubican las cabeceras de cuencas (ríos). Ellos denuncian que las compañías mineras han seguido funcionando pese a la pandemia de la COVID-19, sin cumplir las medidas ambientales correspondientes.
Los pobladores de Coracora, Chaviña, Chumpi, Incuyo y Pauza, iniciaron su protesta pacífica en la ciudad de Puquio, el viernes 18 de diciembre, donde han bloqueado la carretera que conduce a Cusco, así lo informó la Gaceta de Puquio y la página de Puquianos en Acción.
El paro se anunció luego de que el gobierno, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), incumpliera con las visitas de inspección ambiental a las mineras que explotan los recursos en estas provincias ayacuchanas. Ellos denunciaron también que el Estado, a través del sector de Energía y Minas, amplió las licencias a las compañías mineras durante la pandemia.
Uno de los casos es el de Coracora. El presidente del comité de lucha del Frente de Defensa del Pueblo de Parinacochas, ...
Por Darío Aranda. Artículo publicado en el diario Página12 el 18 de diciembre de 2020
Pueblos originarios y organizaciones socioambientales repudiaron la especulación financiera en EEUU con el agua y recordaron que se trata de un derecho humano. La ONU cuestionó que tenga un valor financiero.
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos indígenas y organizaciones socioambientales frente a la novedad llegada desde la bolsa de valores de Nueva York, donde el agua comenzó a cotizar como un bien especulativo. Desde Naciones Unidas (ONU) remarcaron que “el agua es de todos, no se le puede poner un valor como con otros productos”. La financiarización de la naturaleza como engranaje del capitalismo.
El 7 de diciembre los diarios económicos lanzaron la primicia: el agua comenzaba a cotizar e Wall Street, referencia del ámbito especulativo mundial. El bono de mercados de futuros lleva el nombre de “Veles California Water Index (NQH2O)” y cotizó a 486,52 dólares los 1233 metros cúbicos. Al igual que el petróleo, el oro o la soja, podría transformarse en una referencia para el resto de los países.
Clemente ...
Mientras en Chile el principal proyecto extractivista fue clausurado por sus probados impactos socioambientales, en la Argentina se promueve habilitar la actividad en territorios donde no cuenta con la licencia social de la población y está prohibida por ley.
(Foto: Anibal Aguaisol)
Por Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez *
17/12/2020
El proyecto minero binacional (Chile – Argentina) Pascua Lama de la empresa Minera Nevada, filial de la canadiense Barrick Gold, fue clausurado en septiembre de este año. El fallo de la justicia chilena se complementa con una multa por los incumplimientos ambientales respecto al monitoreo de los glaciares y cursos de agua ya que la empresa utilizaba niveles más permisivos que los contemplados por la normativa. La clausura total y definitiva de la explotación sintetiza una serie de procesos que desde hace alrededor de veinte años se desarrollan en los conflictos socioambientales en torno a la megaminería metalífera a cielo abierto, tanto en Chile como en Argentina, y en otros países de la región.
Por un lado, afirma la importancia de la movilización de las comunidades para visibilizar las consecuencias de la megaminería y demostrar la insustentabilidad de la actividad frente ...
02/12/2020
oepvzla
Como parte de nuestras #AlertasOEP compartimos de manera íntegra el resumen ejecutivo del reciente informe en materia de derechos humanos en la zona del Arco Minero del Orinoco, megaproyecto extractivista del gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro. El documento fue elaborado por la fundación Centro para la Reflexión y la Acción Social (CERLAS), la agrupación Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco y colaboradores, y desde el OEP suscribimos su contenido y nos sumamos a la campaña de divulgación del mismo que busca la adherencia de la mayor cantidad de voces diversas para denunciar la grave situación de vulneración de los DDHH en esta zona de nuestro territorio en la que el gobierno ha impuesto la violenta lógica criminal de la minería.
Imagen de portada Codehciu/ Correo del Caroní
Para descargar el Informe completo, hacer click AQUÍ: https://www.ecopoliticavenezuela.org/wp-content/uploads/2020/12/Informe-DDHH-AMO-2020_Final.pdf
Carta de solicitud de adhesiones a la actualización del “Informe sobre la situación de los derechos humanos en el Arco Minero y el territorio venezolano ubicado al sur del río Orinoco”
(Agosto 2019 – Agosto 2020)
RESUMEN EJECUTIVO
El presente texto constituye la actualización del informe de la situación de los derechos ...
16/12/2020
El Concejo Deliberante de la principal ciudad del Valle Inferior del Río Chubut rechazó este martes la megaminería metalífera, la prohibió en su ejido y derogó una declaración de interés municipal para la radicación de empresas de servicios mineros que estaba vigente desde 2012.
El proyecto había sido presentado por el Partido Municipal por Trelew en el Concejo Deliberante el 5 de febrero de este año. Fue defendido por la concejala Mariela Flores Torres y aprobado por unanimidad, con la excepción del concejal de Juntos por el Cambio que se ausentó en el momento de la votación tras adelantar su abstención. Desde el PMxTW declararon que la aprobación del proyecto se debe a “por sobre todas las cosas, el pueblo de Trelew en la calle. El grito en cada barrio, en cada calle NO ES NO”.
En la misma jornada, el Concejo deliberante de Gaiman, también en el VIRCH, aprobó una declaración en rechazo en todos sus términos al proyecto de zonificación minera enviado por el gobernador Mariano Arcioni a la legislatura provincial. También solicitan el retiro del proyecto y se adhiere a las actividades que en Gaiman se impulsan para ...
16/12/2020
Imagen referencial
La minera canadiense Lupaka Gold emitió una actualización sobre el progreso de su demanda de arbitraje internacional contra Perú, en la que exige una compensación económica de más de USD 100 millones.
La compañía dijo que Perú ha designado a su árbitro para el proceso de arbitraje, teniendo en cuenta que cada parte del arbitraje selecciona un árbitro. La compañía seleccionó a su representante previamente.
El tercer árbitro (que será el Presidente del Tribunal Arbitral) se determinará mediante un proceso de presentación y selección de candidatos acordado por todas las partes e involucrando a ambas partes y al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
En el comunicado de Lupaka Gold, se resume los pasos que se han completado en el proceso: el 21 de octubre, la compañía presentó su solicitud formal de arbitraje y seleccionó a su árbitro para el arbitraje; el 27 de octubre, el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú reconoció la interposición del arbitraje y reconfirmó a su asesor legal designado; el 30 de octubre, el CIADI entregó la Notificación de Registro y la asignación del número de caso; y el ...
16/12/2020
Los vecinos del barrio Malvinas Argentinas cortaron una transitada calle del departamento y quemaron gomas, para que las autoridades les den una solución a este problema de larga data. Jáchal lucha por su agua que se les niega y que está siendo agotada y contaminada por mina Veladero de Barrick Gold. El 80% de los vecinos compra el agua para consumo.
Fuente: Canal 13 San Juan
Desde las primeras horas de este miércoles 16 de diciembre se llevó a cabo un ruidoso reclamo en el departamento Jáchal. El mismo fue protagonizado por vecinos del Malvinas Argentinas, que aseguran estar cansados de no tener agua hace meses o incluso años en algunas ocasiones. Los afectados esperan por una solución definitiva y no temporal por parte de OSSE.
El corte se dio en el cruce de calle Patricio López del Campo y la arteria que llega hasta Villa Mercedes. En este lugar los vecinos quemaron gomas y a puro cacerolazo entonaron un fuerte reclamo, pidiendo por un recurso tan indispensable como es el agua. Algunos de los afectados contaron que incluso tienen que comprar agua para poder darle a sus hijos y adultos ...