La expansión de la minera Los Bronces se está realizando cerca de los glaciares del santuario de la naturaleza Yerba Loca y colinda con la cuenca del Río Maipo, por lo que existe preocupación por parte de los expertos, que estas aguas puedan provenir de los glaciares de la Región Metropolitana, afectando su hidrología.
El Ciudadano 20/01/2021 Por Angela Pong.
El glaciólogo, Camilo Rada, experto en hidrología subglaciar de la Universidad de British Columbia, Canadá, manifestó a El Ciudadano su inquietud por el origen de las aguas subterráneas que están capturando los túneles hechos para la expansión de la Minera Los Bronces, de Anglo American, ya que existen probabilidades que provengan de los glaciares, debido a la cercanía del proyecto minero a los glaciares de la cuenca del Río Maipo y del estero de Yerba Loca, en la Región Metropolitana, según consignó Surf Beats.
Ante las preguntas planteadas por el experto en la participación ciudadana, las respuestas dadas por Anglo American y el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, han sido muy poco satisfactorias, ya que niegan la existencia de filtraciones importantes de aguas en los túneles que están construyendo, así como ...
Denuncian que Anglo American no ha presentado estudios sobre el origen de aguas subterráneas capturadas por los túneles mineros
La expansión de la minera Los Bronces se está realizando cerca de los glaciares del santuario de la naturaleza Yerba Loca y colinda con la cuenca del Río Maipo, por lo que existe preocupación por parte de los expertos, que estas aguas puedan provenir de los glaciares de la Región Metropolitana, afectando su hidrología.
El Ciudadano 20/01/2021 Por Angela Pong.
El glaciólogo, Camilo Rada, experto en hidrología subglaciar de la Universidad de British Columbia, Canadá, manifestó a El Ciudadano su inquietud por el origen de las aguas subterráneas que están capturando los túneles hechos para la expansión de la Minera Los Bronces, de Anglo American, ya que existen probabilidades que provengan de los glaciares, debido a la cercanía del proyecto minero a los glaciares de la cuenca del Río Maipo y del estero de Yerba Loca, en la Región Metropolitana, según consignó Surf Beats.
Ante las preguntas planteadas por el experto en la participación ciudadana, las respuestas dadas por Anglo American y el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, han sido muy poco satisfactorias, ya que niegan la existencia de filtraciones importantes de aguas en los túneles que están construyendo, así como ...



En Comisión de Minería del Senado.
14/01/2021
(El Mercurio) Ayer la comisión de Minería del Senado aprobó un nuevo artículo del proyecto de ley de glaciares, luego del acuerdo de senadores oficialistas y de oposición respecto a las actividades que serán permitidas en estos depósitos, que quedaron restringidas a aquellas destinadas a la investigación científica, turismo y de deporte sustentable.
Se espera que la próxima semana se aborde uno de los temas más relevantes, que tiene que ver con la autorización para el desarrollo de actividades económicas en el entorno periglaciar, lo que el proyecto plantea que debe ser solo con la autorización ambiental correspondiente de parte del SEA.
https://www.mch.cl/2021/01/14/avanza-tramitacion-de-la-ley-de-glaciares/
06/01/2021
oepvzla
Prensa OEP
Con información del Correo del Caroní
El 22 de diciembre, en plena temporada navideña y flexibilización de la cuarentena en Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro publicó en Gaceta Oficial Nº 42.032 un decreto presidencial para la creación de la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef) en la altiplanicie o meseta de Nuria, entre los municipios Sifontes del estado Bolívar y Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, una zona cercana al territorio esequibo.
El decreto presidencial permite a la FANB retomar el control de esta zona y establece la simplificación de trámites y permisos para actividades diversas de extracción de recursos naturales en la zona, entre las que mencionan a la minería.
De esta manera se establece que el área pasará a ser regida por el Ministerio para la Defensa y se oficializa la creación de la Empresa Militar para el Aprovechamiento Sustentable de Productos Forestales y Recursos Naturales S.A. (Emasproforn) que servirá de ente comercial para la extracción de recursos naturales.
¿Cuál es el alcance y objetivos de esta zona militar para la extracción de madera y minerales?
El documento detalla que uno de los ...
Maurício Angelo 18/01/2021 canadianajarajásdesmatamentolobbymmeVale
Una nota técnica del Ministerio de Minas y Energía defiende la revisión de las normas actuales para liberar la minería dentro de los Bosques Nacionales, cita los intereses económicos de la empresa minera canadiense Eldorado Gold en el Amazonas y considera ejemplar la exploración de mineral de hierro por Vale en Carajás, Pará.
La nota de noviembre de 2019 recomienda que se revise y modifique el entendimiento expresado por la Defensoría General de la Unión (AGU) en una opinión de 2014, que podría afectar a 17 millones de hectáreas, dice que miles de necesidades mineras han sido impactadas y emite recomendaciones a favor de las grandes compañías mineras y los mineros en regiones críticas del Amazonas.
La opinión de la AGU no permite la minería dentro de los Bosques Nacionales (Flonas), que son Unidades de Conservación de "Uso Sostenible" según la Ley del Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza (SNUC) de 2000.
Según el MME, el Plan de Gestión de cada UC debe establecer las normas para la exploración de minerales o el impedimento de la actividad dentro de cada unidad protegida. Sin embargo, el ...
larepublica_peediciondigital@glr.pe
17/01/2021
La Republica
Pobladores acatan huelga indefinida.
La cita se debió realizar en las instalaciones del campamento minero, pero funcionarios y representantes de la empresa argumentaron que el lugar no guardaba las garantías de seguridad y sanidad.
Cusco. Autoridades y pobladores de la provincia de Chumbivilcas decidieron iniciar una huelga indefinida. Ellos tomaron como una falta de respeto la ausencia de los representantes de la minera Hudbay a la mesa de diálogo programado para el viernes último, donde se vería el tema del convenio marco.
Según informan los manifestantes, la cita se debió realizar en las instalaciones del campamento minero, pero funcionarios y representantes de la empresa argumentaron que el lugar no guardaba las garantías de seguridad y sanidad.
Organizados en un comité de lucha, hicieron conocer su plataforma en la que consignan tres puntos: el cumplimiento de la responsabilidad socio-ambiental de la minera reflejada en un convenio marco, la nulidad de la tercera modificatoria del estudio de Impacto Ambiental y la inmediata fiscalización de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Piquetes y ollas comunes, instalados en el sector de San Antonio cercano al puente Chilloroya en la vía ...
Ante la negación de amparo a comunidades frente la megaminería tóxica
18/01/2021.
En un mundo que no esté al revés, la vida de cualquier individuo, comunidad o territorio, sea o no indígena, merece
respeto. Merece que no se le despoje y que no se le atropelle. Un Estado que permite el despojo y lo justifica es un
Estado diseñado para el atropello.
Para cualquier ser vivo, cualquier modelo de “desarrollo” basado en el despojo, en la extracción de sus medios de
vida, es un atropello. Y eso, aunque la devastación y saqueo han sido parte de un proceso continuo a lo largo de la
historia y siguen siendo tan comunes que se ven como algo “natural”.
En un mundo que no esté al revés, quien atropella no debe quedar en la impunidad. Y una Ley que justifica y permite
el despojo debe ser erradicada por injusta. Y los legisladores y jueces que han hecho del despojo una Ley no deben
quedar en la impunidad. Aunque sea insuficiente, saludamos que funcionarios de la Semarnat se atrevan a asomar
la cabeza y sugerir con diplomática moderación lo que tenían que haber planteado sin ambages ...
Marlene Castillo Fernández
18/01/2021
Imagen: El Pueblo
Las banderas verdes con el lema pintado “Agro Sí, Mina No”, que lucen las casas y que se agitan en cada marcha y caravana se han convertido en una de las principales expresiones más mediáticas de la disidencia política y protesta social de productores y pobladores del Valle de Tambo (Provincia Islay-Arequipa).
Pero, también desde la última caravana de Cocachacra a Mollendo (12 enero) y la movilización en la ciudad de Arequipa este 14 de enero; se han convertido en una de las principales expresiones contra una de las sentencias más abusivas e injustas de la criminalización de la disidencia y la protesta social, del rechazo a la sentencia en primera instancia del Poder Judicial y la orden de captura inmediata, que el 07 de enero fue anunciada en la audiencia final del Juicio Oral sobre los hechos de marzo-mayo 2015, que condena a prisión a más de 7 años y que ordena la captura inmediata de Jesús Cornejo Reynoso, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo y Jaime De la Cruz Gallegos, ex Alcalde del distrito Dean Valdivia (ambos actualmente en ...
por Antonio Paz Cardona/Mongabay Latam
Durante la pandemia se dispararon los ataques ambientales en la Amazonía y otros importantes ecosistemas de Latinoamérica. La minería ilegal, la tala indiscriminada, el narcotráfico y hasta el asesinato selectivo de defensores ambientales se incrementaron.
La minería ilegal es una de las principales problemáticas ambientales en la región.
La pandemia impuso grandes retos para el medio ambiente durante el 2020. En un principio se llegó a pensar que las cuarentenas y demás medidas restrictivas durante la emergencia sanitaria traerían un alivio para los bosques y, en general, para la biodiversidad latinoamericana.
Sin embargo, rápidamente creció la preocupación por el aumento de las actividades extractivas como la tala de madera, la minería y la explotación petrolera. El gran problema no era solo la industria legal sino también los delincuentes que aprovecharon que los gobiernos invertían mucho de su tiempo, personal y dinero en atender la emergencia de salud, dejando atrás otros sectores como el ambiental.
Por ejemplo, en los primeros cinco meses de este año se registraron en Bolivia más de 25 274 focos de calor, un 80 % más que en el mismo periodo de 2019, lo ...
17/01/2021
La farsa del “debate” para habilitar la megaminería en Chubut
En el peor momento de la pandemia de Covid-19 en gran parte de la provincia de Chubut, el gobierno de Arcioni-Sastre insiste en jugadas traicioneras para tratar de avanzar con el proyecto de zonificación minera que presentaron en la Legislatura a fines de noviembre de 2020. El viernes 15 se conoció a partir de diferentes medios de comunicación que la semana siguiente, el gobernador y sectores mineros realizarán “mesas de trabajo” sobre el proyecto, una puesta en escena para pretender decir que hubo debate, mientras niega la Segunda Iniciativa Popular y el contundente rechazo de la megaminería por parte de la población. Por Noalamina.org
Desde su anuncio, el proyecto de zonificación generó movilizaciones multitudinarias a lo largo y ancho del territorio chubutense en las que el pueblo expresó con contundencia su negativa a la habilitación de la megaminería: en lugar de encargarse de gestionar la pandemia, el gobierno obligó a la población a salir a la calle a sostener un rechazo que es claro y contundente hace ya 18 años.
Además, el proyecto de zonificación fue rechazado por numerosas organizaciones y ...