“El extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo”

25 enero, 2021
22/01/2021 Sección: Extractivismos | Portada Horacio Machado Aráoz aporta una mirada histórica y social del extractivismo, desde la época de la Conquista hasta la megaminería moderna como falso camino al desarrollo. El rol de los gobiernos, las luchas, la ciencia y las alternativas. El extractivismo no es una alternativa valida para el desarrollo. Entrevista a Horacio Machado Por Darío Aranda Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea (editorial Mardulce)”, donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca). “Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica. Investigador del Conicet, docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”). -Partiendo del libro “Potosí, el origen”, ¿qué similitudes hay ...
Seguir leyendo →

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún

25/01/2021 Foto: Ministerio de Minería y Metalurgia Con el objetivo de reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún, el Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, acompañado del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Gustavo Choque Velásquez y personal técnico del Ministerio, sostuvo una reunión el jueves 21 de enero con representantes de la compañía Sinosteel Equipment y representantes de la empresa fiscalizadora del proyecto CISDI. “El proyecto del Mutún es muy importante para el estado boliviano por lo que esperamos consolidarlo lo más antes posible”, señaló el ministro al iniciar la reunión que se realizó en instalaciones del ministerio y de manera virtual con representantes de las empresas citadas de China. Lee también: Bolivia resuelve conflicto minero de Amayapampa Por su parte, los representantes de Sinosteel indicaron que están dispuestos a continuar con el desarrollo del proyecto y establecer un nuevo cronograma. Cabe señalar que este proyecto minero que promete crecimiento económico para el país, estuvo paralizado durante el tiempo que estuvo el gobierno de facto. Esta semana se retomarán las reuniones para coordinar fechas de trabajo y así reiniciar pronto el Proyecto de la Planta ...
Seguir leyendo →

Litio: Consumo mundial crecería en 50 mil toneladas este año y se triplicaría hacia fines de la década

La fiebre del oro blanco está tomando fuerza y, en ese contexto, Chile podría ser testigo de nuevos acuerdos entre mineras y grandes automotrices que buscan tomar posiciones en el suministro futuro del metal. 25/01/2021 El éxito de Tesla -cuya capitalización bursátil hace algunos día bordeó los US$800 mil millones, ubicándola como el fabricante de automóviles más valioso del mundo y más que duplicando el valor conjunto de sus competidores más cercanos, Volkswagen y Toyota- y la necesidad de avanzar hacia tecnologías más verdes están atrayendo a los gigantes de la industria automovilística que buscan una tajada de este prometedor mercado. Las perspectivas para el litio en los próximos años lucen favorables de la mano de la electromovilidad. Parte de esta carrera involucra tomar posiciones en la fabricación de baterías, pieza clave de los vehículos eléctricos, y por supuesto en el litio, que es su componente clave. Esto explica los recientes acuerdos suscritos ente firmas automotrices y tecnológicas. Para marzo se espera que las conversaciones que Hyundai Motors y Apple reconocieron hace un par de semanas se cristalicen en un acuerdo, en virtud del cual la coreana concretaría a partir de 2024 ...
Seguir leyendo →

Número de proyectos de inversión judicializados registra fuerte alza en segundo semestre de 2020

A su vez, en la segunda mitad del año pasado hubo un récord de 25 causas ingresadas y admitidas a trámite en tribunales ambientales. 25/01/2021 (El Mercurio) Un importante aumento en el flujo de causas ingresadas y admitidas a tramitación en los tribunales ambientales se registró en el segundo semestre de 2020. Siete proyectos mineros ingresaron a evaluación ambiental en noviembre De acuerdo con el reporte realizado en forma conjunta por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Observatorio Judicial titulado “Judicialización de los proyectos de inversión del SEIA”, en la segunda mitad del ejercicio hubo un récord de 25 causas nuevas que iniciaron tramitación por un monto total de US$3.680 millones. La cifra dio un fuerte salto en el segundo semestre de 2019 cuando pasó de siete causas ingresadas a 20, y desde entonces ha seguido aumento sostenidamente. El director de Políticas Públicas de la CPC, Javier Irarrázabal, explicó que esto refleja la consolidación de la institucionalidad ambiental en el país. “Por otro lado, también demuestra una mayor toma de conciencia y acceso a la justicia ambiental por parte de los titulares de proyectos y de terceros ...
Seguir leyendo →

LA MEGAMINERÍA ES INCOMPATIBLE CON EL CUIDADO DEL AMBIENTE

21/01/Chubut La relación entre universidades y empresas mineras no es nueva. En este caso se manifestó en la publicación de una nota en el diario La Nación. La respuesta de nuestra Asamblea no se hizo esperar. Pasados varios días del envío, no perdemos la expectativa de que la misma se publique, pero adelantamos aquí la respuesta enviada, así como algunos detalles del vínculo entre la Universidad de Belgrano y los intereses de las transnacionales mineras. Fuente: noalamina.org Ante la publicación de una nota de opinión en el diario La Nación donde docentes de la Universidad de Belgrano afirman que es posible “conciliar minería y cuidado del ambiente”, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel envió al diario un texto a fin de ejercer un justo derecho a réplica. Como un dato de contexto, resulta relevante conocer que la mencionada universidad lanzó en 2017 el “primer observatorio pyme minero”, con lo cual consideramos que su neutralidad académica frente el tema queda seriamente condicionada. En el dossier de dicha presentación la UB declara que ese aporte “pretende ser estratégico, como fuente de apoyo a la industria minera y a toda la red proveedora.” La ...
Seguir leyendo →

AGUA Y ENERGÍA PARA LA VIDA O PARA LAS MINERAS

20/01/2021 La información producida por el propio sector minero en Ecuador y en Chile pone sobre el tapete la tensión Agua y Energía para la vida o para las mineras por la que los pueblos latinoamericanos luchan desde hace décadas. En Ecuador se debate una ley para limitar el uso de agua y en Chile afirman que deberán utilizar agua de mar, lo que requiere más energía para la desalinización. Ecuador La cámara minera y varios gremios de Ecuador advirtieron sobre el riesgo de que “se afecte la industria” si los legisladores aprueban las reformas a la Ley de Recursos Hídricos que están en trámite en la Asamblea Nacional. Las reformas apuntan, entre otros objetivos, a prohibir las actividades de minería metálica en zonas aledañas a fuentes de agua, páramos, humedales y otros ecosistemas vulnerables y sus áreas de influencia. También se establece que los municipios pueden declarar de utilidad pública las áreas circundantes de fuentes hídricas. Las reformas devolverían competencias a las denominadas juntas de agua, que son especialmente importantes en zonas rurales donde se asientan proyectos mineros y este sector afirma que de concretarse estas reformas, se frenaría la inversión ...
Seguir leyendo →

EL DEBATE QUE NO FUE Y EL APRIETE DE NACIÓN

24/01/2021 El supuesto “inicio del debate” sólo fue una puesta en escena para poner punto final y cumplir el capricho de Nación de imponer la megaminería trasnacional en Chubut, sin licencia social y en contra de lo que indican los sectores científicos y académicos. Mientras los aliados hacían la pantomima, Arcioni, Sastre y Eliceche se fotografiaban con Alberto Fernández y Sergio Massa en Buenos Aires. El verano y la pandemia como última chance de los promineros para imponer la zonificación antes de que lleguen las elecciones y antes de que se cumpla el plazo legal para el tratamiento de la Segunda Iniciativa Popular. Por Noalamina.org Alberto Fernández está obsesionado con cumplir el fallido que en diciembre de 2019 manifestaba frente a empresarios del extractivismo cuando anunciaba que “en Chubut hemos logrado explotar plata en la meseta”. También indicaba en ese entonces que había logrado modificar la ley en Mendoza, pese a que todavía no había sido la sesión que volteó la 7722 ni la pueblada que la volvió a colocar en su lugar, haciendo recular al gobierno provincial de Suárez, legisladores de Cambiemos, el PJ y al propio Fernández. Según Mariano Arcioni, ...
Seguir leyendo →

NO ES LEY DE GLACIARES, SI NO PROTEGE TAMBIÉN A SUS AMBIENTES

“Hemos dilucidado el entuerto de las indicaciones presentadas por la oposición que ceden la protección del ambiente periglacial y permafrost, ambos elementos fundamentales del ecosistema glaciar” Mail FF.jpeg Fue hace dos meses que como organización denunciábamos[1] que previo al inicio de la votación de las indicaciones al proyecto de Ley de Glaciares, y a espaldas del país, los tres senadores de oposición (Girardi (PPD), Elizalde (PS) y Provoste (DC)) de manera incomprensible incorporaron conjuntamente nuevas indicaciones al proyecto de ley de protección de glaciares que atentan contra el espíritu del proyecto original (Boletín 11876-12), que era proteger todo el ecosistemas glaciar (glaciares, ambiente periglacial y permafrost). Del contenido, uno de los puntos más escandalosos, además de proteger sólo a los glaciares mayores que 0.1 há, es la renuncia a la protección del ambiente periglacial y permafrost, estableciendo explícitamente un mecanismo para intervenirlos vía EIA (Artículo sexto y séptimo). En aquel momento, estos tres senadores tenían la mayoría en la Comisión de Minería y Energía, y tenían los votos para haber rechazado todas las indicaciones del Gobierno y aprobado el proyecto original, sin embargo, no lo hicieron. Ante eso, y a través de ...
Seguir leyendo →

Se vuelve a atascar negociación de minera y ejidatarios de Carrizalillo

23 de enero de 2021 Eduardo Yener Santos/Quadratín CHILPANCINGO, GRO., La mesa de negociación entre la empresa minera canadiense Equinox Gold y el ejido de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, cumplió cuatro días este sábado sin avances. Los prestamistas de tierras del ejido de Carrizalillo para la explotación minera llevan cuatro meses y 20 días en demanda de un nuevo acuerdo con la trasnacional y dejarla operar de manera libre. Vía telefónica, un miembro de la mesa ejidal de Carrizalillo informó que este miércoles 20 de enero reinició la negociación con ejecutivos de la minera, luego de que el 14 de enero fueron interrumpidas ante el fallecimiento por Covid 19 de la excomisaria de la comunidad, Ofelia Ávila. Se informó que el ejido de Carrizalillo ha aceptado levantar el plantón que mantenían afuera de la minera, pero permanece una comisión de vigilancia que impide la entrada de maquinaria que no corresponda a las actividades acordadas. De acuerdo con la mesa ejidal de Carrizalillo, a la minera canadiense Equinox Gold se le impide la operación total porque “no ha cumplido con el protocolo de la Secretaría de Salud para enfrentar el Covid 19”. ...
Seguir leyendo →

Perú retira derechos mineros a Nuevo Arcoiris

22 enero, 2021
21/01/2021 Imagen referencial El Ministerio de Energía y Minas de Perú derogó hoy (21 de enero) los decretos supremos emitidos por la administración del presidente Sagasti a fines del 2020 otorgando derechos mineros en la frontera de Piura (distrito de Tambo Grande) a la minera Nuevo Arcoiris. Este requisito era un paso previo necesario para continuar con el procedimiento de concesión minera. ¿Qué se eliminó? En concreto el DS 028-2020-EM emitido a fines del año pasado, en la que se declaraba de necesidad pública la inversión privadas en actividades mineras, con la finalidad que Nuevo Arcoiris adquiera y posea concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera norte del país. Se la autorizó -con este decreto- a adquirir 12 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, en la zona de frontera norte del país. Mientras que a través del DS N° 027-2020-EM se la autorizó a adquirir 9 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, también en la zona de frontera específicamente en el distrito de Tambo Grande / Sullana. Nuevo Arcoiris es una ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: