(La prensa 12/08/09)
EL TEMA ES “POLÍTICAMENTE COMPLICADO”
Los chilenos necesitan el recurso hídrico para las regiones desérticas del norte de su país. Mientras Chile intenta llegar a un acuerdo con Bolivia para darle una salida al centenario tema del Silala, Santiago propuso comprarle a Argentina agua para abastecer sus zonas mineras, principalmente aquellas ubicadas al norte, entre la I y III regiones. De acuerdo con el Diario Financiero, de Chile, el ministro de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar, afirmó: Leer mas
Codelco identificó yacimiento de cobre en Ecuador
La empresa estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, identificó un yacimiento en Ecuador que contendría 600.000 toneladas de cobre fino para explotar durante su vida útil, informó el sábado el diario El Mercurio citando una fuente oficial ecuatoriana.
El prospecto “Chaucha”, ubicado en el sureste de Ecuador, también contendría un “no despreciable” porcentaje de molibdeno, señaló el diario citando a la fuente que no identificó. Leer mas
Seguir leyendo →
El prospecto “Chaucha”, ubicado en el sureste de Ecuador, también contendría un “no despreciable” porcentaje de molibdeno, señaló el diario citando a la fuente que no identificó. Leer mas
Tribunal obliga a Codelco a pagar US$15 millones
a 171 trabajadores por silicosis
La resolución de primera instancia favorece a ex trabajadores de la División Andina de la minera y a las sucesiones de tres fallecidos.
Por Luis Fromin - 13 de agosto, 2009 http://latercera.com
Por medio de un fallo judicial del 1 de julio, el juez del Primer Juzgado Civil de Los Andes, Claudio Martínez, condenó a la División Andina de Codelco a pagar $ 8.500 millones (unos US$ 15 millones). Leer mas
Seguir leyendo →
La resolución de primera instancia favorece a ex trabajadores de la División Andina de la minera y a las sucesiones de tres fallecidos.
Por Luis Fromin - 13 de agosto, 2009 http://latercera.com
Por medio de un fallo judicial del 1 de julio, el juez del Primer Juzgado Civil de Los Andes, Claudio Martínez, condenó a la División Andina de Codelco a pagar $ 8.500 millones (unos US$ 15 millones). Leer mas
FORO SOCIAL POR EL AMBIENTE EN LA CAPITAL DE LA RIOJA
Porque la vida y el agua valen mas que el oro 21 y 22 de agosto (El viernes desde las 17 h. y sábado desde las 9h.) Biblioteca Mariano Moreno 9 de julio 59 La Rioja Capital Organizan e InvitanAuspicia:
Servicio de informacion ciudadana de la Biblioteca Mariano Moreno Asambleas Ciudadanas Riojanas PARTICIPAN Adolfo Pérez Esquivel Premio Nóbel de la Paz y Presidente de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales de Venecia. Expondrá: "Derecho del pueblo a su autodeterminación y defensa de los bienes comunes naturales” Leer mas
Seguir leyendo →
Servicio de informacion ciudadana de la Biblioteca Mariano Moreno Asambleas Ciudadanas Riojanas PARTICIPAN Adolfo Pérez Esquivel Premio Nóbel de la Paz y Presidente de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales de Venecia. Expondrá: "Derecho del pueblo a su autodeterminación y defensa de los bienes comunes naturales” Leer mas
Fortaleza Chachapolla amenazada por mineria
KUELAP, LA FORTALEZA MAS IMPORTANTE DE LOS CHACHAPOYAS PODRIA TERMINAR EN MANOS DE LA MINERIA
El domingo 9 de Agosto, el Programa Cuarto Poder, de América Televisión paso un informe realizado por Luis Miranda sobre Kuelap.
El periodista fue a la zona misma de interés donde el área de amortiguamiento podría terminar en manos de la minería y entrevistó a José La Torre, copropietario del “Área de Conservación Privada Huiquilla” que se ubica en la carretera de ingreso a Kuelap, quien manifiesta que en diciembre del año pasado recibió una notificación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) dándole a conocer la existencia de un petitorio minero que se superpone en gran parte al bosque que tanto él como su familia habían formalizado ante el Ministerio de Agricultura como una zona dedicada a la conservación de la biodiversidad. Leer mas
Seguir leyendo →
El domingo 9 de Agosto, el Programa Cuarto Poder, de América Televisión paso un informe realizado por Luis Miranda sobre Kuelap.
El periodista fue a la zona misma de interés donde el área de amortiguamiento podría terminar en manos de la minería y entrevistó a José La Torre, copropietario del “Área de Conservación Privada Huiquilla” que se ubica en la carretera de ingreso a Kuelap, quien manifiesta que en diciembre del año pasado recibió una notificación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) dándole a conocer la existencia de un petitorio minero que se superpone en gran parte al bosque que tanto él como su familia habían formalizado ante el Ministerio de Agricultura como una zona dedicada a la conservación de la biodiversidad. Leer mas
Concesiones mineras en frontera con Ecuador
Magali Zevallos Ríos desde Lima
Noticia Aliadas
A pesar de los embates de la crisis económica internacional, la actividad minera no deja de ser atractiva para los inversionistas en el Perú.
Según el IV Informe del Observatorio de Conflictos Mineros —iniciativa de las organizaciones no gubernamentales peruanas CooperAcción, Fedepaz y Grufides— presentado el 15 de julio, las concesiones mineras aumentaron de 17 millones de hectáreas en el 2008, a más de 19 millones de hectáreas en el primer semestre de este año, siendo la actividad minera transfronteriza la que más ha crecido en los últimos años.
Las mayores concesiones que el Perú viene otorgando son en la frontera con Ecuador, en tres de los cinco departamentos limítrofes con ese país: Amazonas, Cajamarca y Piura. Leer mas
Seguir leyendo →
Noticia Aliadas
A pesar de los embates de la crisis económica internacional, la actividad minera no deja de ser atractiva para los inversionistas en el Perú.
Según el IV Informe del Observatorio de Conflictos Mineros —iniciativa de las organizaciones no gubernamentales peruanas CooperAcción, Fedepaz y Grufides— presentado el 15 de julio, las concesiones mineras aumentaron de 17 millones de hectáreas en el 2008, a más de 19 millones de hectáreas en el primer semestre de este año, siendo la actividad minera transfronteriza la que más ha crecido en los últimos años.
Las mayores concesiones que el Perú viene otorgando son en la frontera con Ecuador, en tres de los cinco departamentos limítrofes con ese país: Amazonas, Cajamarca y Piura. Leer mas
Retorna texto original Ley de proteccion de Glaciares
12/08/2009 www.noalamina.org
Fuente: agencia Noticias del Congreso NacionalBuenos Aries, Argentina - 11/08/09.
Reafirman en comisión el texto original del proyecto de ley de protección de glaciares
Un buen simbronazo para el veto Barrick Gold.
La iniciativa ratificada fue la que retoma el texto de la ley votada originalmente en el Congreso y que motivó el veto de la presidenta.
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, aprobó un dictamen por la mayoría de la Ley de Presupuestos Mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial. Leer mas
Seguir leyendo →
Fuente: agencia Noticias del Congreso NacionalBuenos Aries, Argentina - 11/08/09.
Reafirman en comisión el texto original del proyecto de ley de protección de glaciares
Un buen simbronazo para el veto Barrick Gold.
La iniciativa ratificada fue la que retoma el texto de la ley votada originalmente en el Congreso y que motivó el veto de la presidenta.
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, aprobó un dictamen por la mayoría de la Ley de Presupuestos Mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial. Leer mas
SALVEMOS EL RIO OPAMAYO
CONTAMINADO POR BUENAVENTURA Y CAUDALOSA EN ANGARAES HUANCAVELICA
http://www.angaraes.com/
En los días de fiesta patronal lucía este letrero “SALVEMOS EL OPAMAYO” en una céntrica avenida de Lircay, en señal de protesta contra la contaminación ambiental del río Opamayo, originado por la explotación minera en la provincia de Angaraes, que ha causado el deterioro de la economía de un sector importante de la provincia principalmente de la agricultura, actividad casi anulada por la contaminación del río Opamayo y por ende del río Lircay, causado por las empresas mineras Buenaventura y Caudalosa. Leer mas
Seguir leyendo →
http://www.angaraes.com/
En los días de fiesta patronal lucía este letrero “SALVEMOS EL OPAMAYO” en una céntrica avenida de Lircay, en señal de protesta contra la contaminación ambiental del río Opamayo, originado por la explotación minera en la provincia de Angaraes, que ha causado el deterioro de la economía de un sector importante de la provincia principalmente de la agricultura, actividad casi anulada por la contaminación del río Opamayo y por ende del río Lircay, causado por las empresas mineras Buenaventura y Caudalosa. Leer mas
Chile busca importar agua desde Argentina
...para abastecer zonas mineras. Autoridades ya plantearon propuesta a sus pares trasandino
http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20090811/cont_118943.htmlo
Martes 11 de agosto de 2009
s Jéssica Esturillo O. “Con Argentina tenemos un tratado minero y se ha conversado también la posibilidad de hacer un uso compartido de las aguas y un mejor aprovechamiento”. Esta declaración del ministro de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar, dejó al descubierto una de las más importantes conclusiones alcanzadas en la II Reunión Bilateral de Ministros, que se desarrolló la semana pasada en la capital argentina. Trascendió que fueron autoridades chilenas las que pusieron sobre la mesa la idea de iniciar conversaciones para regular este tema, conscientes de la escasez de recursos hídricos que se registra actualmente en varias zonas del país. Leer mas
Seguir leyendo →
http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20090811/cont_118943.htmlo
Martes 11 de agosto de 2009
s Jéssica Esturillo O. “Con Argentina tenemos un tratado minero y se ha conversado también la posibilidad de hacer un uso compartido de las aguas y un mejor aprovechamiento”. Esta declaración del ministro de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar, dejó al descubierto una de las más importantes conclusiones alcanzadas en la II Reunión Bilateral de Ministros, que se desarrolló la semana pasada en la capital argentina. Trascendió que fueron autoridades chilenas las que pusieron sobre la mesa la idea de iniciar conversaciones para regular este tema, conscientes de la escasez de recursos hídricos que se registra actualmente en varias zonas del país. Leer mas
RADIO VICTORIA: CRONOLOGIA DE AMENAZAS Y ACCIONES
Antecedentes:
Marcelo Rivera era un residente de San Isidro, Cabañas, El Salvador y fue un líder, artista y maestro comunitario muy activo que participó en el movimiento nacional medio-ambientalista que hasta ahora ha podido frenar el avance de la Corporación Canadiense Minera “Pacific Rim” en su afán de explorar y explotar el recurso de oro en el municipio de San Isidro.
Si la empresa hubiera podido abrir operaciones de explotación en la mina El Dorado, se calcula que los impuestos y regalías que pagaría Pacific Rim hubiera aumentado el presupuesto anual municipal diez veces, aproximadamente un millón de dólares.
En 2002, los ingresos de impuestos de los 9 municipios en todo el departamento de Cabañas, incluyendo a San Isidro, fue menos de $1.3 millones. Leer mas
Seguir leyendo →
Marcelo Rivera era un residente de San Isidro, Cabañas, El Salvador y fue un líder, artista y maestro comunitario muy activo que participó en el movimiento nacional medio-ambientalista que hasta ahora ha podido frenar el avance de la Corporación Canadiense Minera “Pacific Rim” en su afán de explorar y explotar el recurso de oro en el municipio de San Isidro.
Si la empresa hubiera podido abrir operaciones de explotación en la mina El Dorado, se calcula que los impuestos y regalías que pagaría Pacific Rim hubiera aumentado el presupuesto anual municipal diez veces, aproximadamente un millón de dólares.
En 2002, los ingresos de impuestos de los 9 municipios en todo el departamento de Cabañas, incluyendo a San Isidro, fue menos de $1.3 millones. Leer mas