Por Andrés Barreda
9 Octubre, 2010
La agresión de los paramilitares de UBISORT y MULT-PUP contra el municipio autónomo de San Juan Copala ha sido cuidadosamente descifrada y denunciada. Falta, sin embargo, atender un punto que reilumina la interpretación: los yacimientos mineros de Juxtlahuaca, el pequeño municipio donde el gobierno de Oaxaca decidió, desde 1948, encerrar y castigar al ancestral Chumaa de San Juan Copala, arrebatándole a esta asamblea territorial de los triquis su reconocimiento como municipio soberano de la entidad. Leer mas
Azuza ‘Napo’ desde Canadá a los mineros
En una videoconferencia desde su residencia en Vancouver, Canadá, el líder nacional del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, llamó a los trabajadores de la sección 142 a no entregar la mina El Cubo. Leer mas
Seguir leyendo →
Santandereanos conmemoran el Día del Agua con un NO a la Minería

NO a los fondos de Alumbrera
Mediante Acuerdo Plenario n° 672 del 27 de mayo de 2008 el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, integrado por rectores y rectoras de las universidades estatales) decidió distribuir 50 millones de pesos recibidos de YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) que integran el Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno Nacional. YMAD por su parte conforma una UTE con Minera Alumbrera Limited. Este monto resulta de la aplicación de la Ley Nacional n° 14.771, Artículo 18, Inciso "c", que prevé la distribución de utilidades de YMAD "entre las universidades del Estado". Leer mas
Las cuatro mentiras de la Barrick Gold

Barrick Gold falsea sus datos, miente sobre sus procesos, carece de Licencia Ambiental. Tras firmar el Contrato Estafa, el Estado dominicano se arrodilla servil ante los nuevos amos, les entrega la presa de Hatillo, les regala RD$ 72,000 millones y asume todas las cargas y compromisos. Solo la lucha del pueblo los derrotará. Leer mas
Independientes en regiones con latentes conflictos en Perú
Por Marco Aquino.
5 de octubre de 2010
Al menos 20 líderes independientes, algunos con el apoyo de movimientos que frecuentemente se oponen a la explotación de recursos naturales, obtendrían la presidencia de las 25 regiones de Perú en los recientes comicios, claves para las elecciones presidenciales del 2011. Leer mas
Seguir leyendo →
5 de octubre de 2010
Al menos 20 líderes independientes, algunos con el apoyo de movimientos que frecuentemente se oponen a la explotación de recursos naturales, obtendrían la presidencia de las 25 regiones de Perú en los recientes comicios, claves para las elecciones presidenciales del 2011. Leer mas
Bloquean acceso a planta de antimonio
Por Mariana Chávez y Notimex
Sábado 9 de octubre de 2010, p. 29
Querétaro,8 de octubre. Al menos 10 patrullas de la Policía Estatal, además de personal de la Comisión Estatal de Caminos (CEC), de la Secretaría de Gobierno y de la Unidad de Gestión de Emergencias impidieron la entrada de los obreros a la planta de Antimonio de México, en la localidad de Bernal, municipio de Ezequiel Montes, por que no cuenta con permisos para operar. Leer mas
Seguir leyendo →
Sábado 9 de octubre de 2010, p. 29
Querétaro,8 de octubre. Al menos 10 patrullas de la Policía Estatal, además de personal de la Comisión Estatal de Caminos (CEC), de la Secretaría de Gobierno y de la Unidad de Gestión de Emergencias impidieron la entrada de los obreros a la planta de Antimonio de México, en la localidad de Bernal, municipio de Ezequiel Montes, por que no cuenta con permisos para operar. Leer mas
Experto termina con expectativas sobre reactivación de Karachipampa – Bolivia
Por Harvey Beltrán
1 de Octubre 2010
En medio de la discusión entre la empresa canadiense Atlas Precious Metals (APM) y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la reactivación de la planta polimetalúrgica de Karachipampa, el ex viceministro de minería de ese país Epifanio Mamani dijo a BNamericas que la activación de la planta no es viable. Leer mas
Seguir leyendo →
1 de Octubre 2010
En medio de la discusión entre la empresa canadiense Atlas Precious Metals (APM) y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la reactivación de la planta polimetalúrgica de Karachipampa, el ex viceministro de minería de ese país Epifanio Mamani dijo a BNamericas que la activación de la planta no es viable. Leer mas
Un negocio de fierro
4 de octubre 2010
Se está proyectando en Uruguay un nuevo emprendimiento que involucra una inversión millonaria por parte de una empresa transnacional, minería a cielo abierto para la extracción de hierro. Teniendo en cuenta que estas empresas invierten para obtener sus ganancias, sin tener en cuenta los costos sociales y ambientales del proceso, y que la minería en nuestro país es una actividad que recibe poca atención por parte de la sociedad y de quienes toman decisiones, cabe entonces preguntarnos si se trata de un negocio tan conveniente para nuestro país como lo describen los principales involucrados. Leer mas
Seguir leyendo →
Se está proyectando en Uruguay un nuevo emprendimiento que involucra una inversión millonaria por parte de una empresa transnacional, minería a cielo abierto para la extracción de hierro. Teniendo en cuenta que estas empresas invierten para obtener sus ganancias, sin tener en cuenta los costos sociales y ambientales del proceso, y que la minería en nuestro país es una actividad que recibe poca atención por parte de la sociedad y de quienes toman decisiones, cabe entonces preguntarnos si se trata de un negocio tan conveniente para nuestro país como lo describen los principales involucrados. Leer mas
Una lectura política sobre las disputas en torno a la Ley de Protección de Glaciares.
Por Horacio Machado Aráoz.
Las extrañas torsiones que presenta el orden colonial del capital en tiempos de globalización nos muestra cómo los intereses de las transnacionales más concentradas, que gestionan y controlan los ‘recursos naturales’ a escala planetaria, pueden servirse de ‘argumentos’ (precisamente serviles) de ‘autonomía y descentralización’ política para seguir exprimiendo la tierra, arrancándole fabulosas ‘ganancias’, a costa de la expropiación, inseparablemente económica y ecológica, de las poblaciones locales. Leer mas
Seguir leyendo →
Las extrañas torsiones que presenta el orden colonial del capital en tiempos de globalización nos muestra cómo los intereses de las transnacionales más concentradas, que gestionan y controlan los ‘recursos naturales’ a escala planetaria, pueden servirse de ‘argumentos’ (precisamente serviles) de ‘autonomía y descentralización’ política para seguir exprimiendo la tierra, arrancándole fabulosas ‘ganancias’, a costa de la expropiación, inseparablemente económica y ecológica, de las poblaciones locales. Leer mas