10 de Mayo de 2011
El próximo jueves 12 de mayo a las 18 hs. una vecina de Esquel usará la banca del vecino en el Concejo Deliberante local para impulsar un Proyecto de Ordenanza para que sea declarado de interés municipal el Proyecto educativo "23 DE MARZO DIA DE LA DIGNIDAD DEL PUEBLO DE ESQUEL". A través del mismo se impulsa la inclusión en el calendario escolar de la efeméride de la decisión soberana que rechazó la actividad minera para que sea conmemorada en todas las escuelas de nuestra localidad. Convocan a los vecinos a movilizarse para respaldar la presentación ante los concejales. Leer mas
A caballo y a pie marcharon contra Aratirí

Unas mil personas, un centenar de ellas a caballo, marcharon este viernes por Montevideo en contra del proyecto minero Aratirí y en reclamo de tierras para cañeros de Artigas. La manifestación culminó en el Palacio Legislativo donde leyeron una proclama. Leer mas
Hidroaysén: ¿un síndrome político chileno?

A pesar de que Hidroaysén ha sido lanzado con una gigantesca propaganda, las encuestadoras dan un 61% de desaprobación a su puesta en práctica. Las movilizaciones en el Sur de Chile no han cesado después de la aprobación del proyecto. Estudiantes, grupos ecologistas, religiosos, intelectuales, así como campesinos y sectores de la población mapuche, se manifiestan en su contra. Leer mas
Uruguayos contra el proyecto forestal y minero del gobierno
13 de Mayo 2011
Comparto fotos de hoy, viernes 13 de mayo, en Montevideo se realizó la Marcha contra la extranjerización de la tierra, contra el modelo forestal sojero y minero del gobierno.
Leer mas
Programación Encuentro Acción Colectiva y Megaproyectos Mineros
Les invitamos a participar en este encuentro a realizarse el 18 y 19 de Mayo en la Universidad Javeriana
Leer masReclama cementera mexicana a Bolivia pago por expropiación
24 de Abril 2011
GCC plantea en insertos de prensa de ese país que el plazo máximo para la indemnización expiró hace casi dos meses. Leer mas
Seguir leyendo →
GCC plantea en insertos de prensa de ese país que el plazo máximo para la indemnización expiró hace casi dos meses. Leer mas
Los que promueven la minería supervisarán consultas a pueblos indígenas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), Perupetro, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) serán las entidades responsables de llevar a cabo y supervisar los procesos de consulta a los pueblos indígenas para las actividades minero energéticas. Según el Reglamento del Procedimiento para la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas, publicado hoy por el MEM, en esa labor también participarán los gobiernos regionales a través de las direcciones regionales de Energía y Minas. Leer mas
«La Minera Alumbrera para mí es la que más contamina»

Así lo advirtió el fiscal federal general de Tucumán quien en declaraciones a una radio de Santiago del Estero dijo que desde hace más de 10 años la empresa contamina con metales pesados un canal que luego desemboca en el dique El Frontal de Las Termas de Río Hondo. Por otra parte, un informe oficial indica que la compañía obtuvo 1.590 millones de dólares el año pasado por la extracción de minerales y que las ganancias acumuladas en el período 1.999-2010 alcanza los 10.962 millones de dólares. Una cifra insignificante si se la compara con los 40.000 millones de dólares que se habría llevado según una demanda penal. Leer mas
La minería atrapada en un limbo jurídico
13 de Mayo de 2011
A partir de 2007, la actividad minera cayó en un limbo jurídico de luego que la Corte Suprema de Justicia derogara 13 artículos de la Ley General de Minería, causando pánico en la inversión. Leer mas
Seguir leyendo →
A partir de 2007, la actividad minera cayó en un limbo jurídico de luego que la Corte Suprema de Justicia derogara 13 artículos de la Ley General de Minería, causando pánico en la inversión. Leer mas
Argentina: Mina Alumbrera o el impacto de la economía global en las niñas Gutiérrez
6 de Mayo 2011
Por José M. Fernández-Layos
Las cifras no bastan para medir el impacto que producen las minas a cielo abierto, ni tampoco los indicadores sociales y ambientales más comunes. Indagar en las historias personales que hay más allá de términos más abstractos puede ser más revelador que cualquier informe.