Relatores de la ONU emplazan a los gobiernos de Chile y Suecia a dar una solución definitiva a los desechos tóxicos en Arica

3 junio, 2021
Emilia Aparicio 03/06/2021 Relatores de la ONU emplazan a los gobiernos de Chile y Suecia a dar una solución definitiva a los desechos tóxicos en Arica En 1984, fueron enviadas desde Suecia 20 mil toneladas de residuos que contenían metales tóxicos al sector del Cerro Chuño, en Arica. A más de 35 años del crimen ambiental, los residuos siguen allí y es por eso que, a través de una carta, seis relatores especiales de las Naciones Unidas exigen de forma urgente una solución al Estado chileno y al Gobierno sueco, que incluye la repatriación de los tóxicos a Suecia. Junto con ello, los expertos en derechos humanos y medioambiente de la ONU exigen medidas inmediatas para reparar y compensar a las víctimas: “Deben tomarse medidas urgentes para garantizar a los anteriores y actuales residentes de Arica reparaciones efectivas por el daño que han sufrido a lo largo de los años, entre las que se encuentran un cuidado y atención a la salud adecuados, su reubicación y el acceso a una vivienda adecuada en una zona que no esté contaminada y les asegure condiciones para una vida digna”. El plazo para responder venció ...
Seguir leyendo →

Zonificación: El proyecto “requiere más análisis en torno al cambio climático y al déficit hídrico”

2 junio, 2021
01/0672021 En diálogo con Radio 3 el director del CENPAT-CONICET, Rolando González, reiteró y destacó los planteos hechos por la mesa técnica conformada por la institución para abordar el proyecto de “Zonificación” con el que se pretende habilitar la megaminería en Chubut y sentenció que esas conclusiones “no han cambiado ni un milímetro”. Rolando González, reiteró que la institución “en ningún momento” fue convocada o consultada por el Gobierno para elaborar el proyecto de “Zonificación” ni por Legislatura para el dictamen. Apuntó que es “hijo del apuro” y no aborda la cuestión del cambio climático, que por un lado reducirá la disponibilidad de agua y por el otro ocasiona las lluvias extraordinarias que hoy ya se viven. “Cualquier emprendimiento que en caso de mala praxis ponga en riesgo el agua requiere un poco más de análisis”, sentenció Fuente: Radio3 En primer lugar se refirió a declaraciones de la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y subrayó que “hay que poner en contexto institucional las declaraciones. El CONICET está distribuido en todo el País y en algunos distritos los emprendimientos tienen licencia y se aporta en este sentido. En otros no hay licencia social ...
Seguir leyendo →

Mineras chinas en Perú podrían verse impactadas con propuesta de renegociar acuerdos tributarios

02/06/2021 Mina Las Bambas en Perú. / Cortesía de MMG. El candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo apunta a renegociar acuerdos que congelan impuestos en el sector minero, plan que podría tener un fuerte impacto en firmas de cobre chinas en el Perú, que es el segundo mayor productor mundial del metal. Castillo ha propuesto nuevas regalías sobre ventas de las mineras y modificar contratos de estabilidad tributaria alcanzados bajo gobiernos anteriores. El candidato ha acusado a las grandes empresas transnacionales de “saquear” las riquezas del país y quiere dar vuelta a la tortilla y retener el 70% de las ganancias mineras en el país, y usar esos fondos para invertir en salud, educación y reducir la pobreza. La minería concentra el 60% de las exportaciones del Perú. Un análisis de Reuters de datos actualizados del Gobierno muestra que las chinas MMG Ltd y Aluminum Corp de Chinalco figuran entre las seis importantes mineras de cobre de Perú con convenios tributarios en la mira si el candidato gana las elecciones. Las mineras chinas se han convertido en un actor clave en la industria, mientras que China es el más grande comprador ...
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental da a conocer inédito acuerdo de conciliación entre el CDE, comunidades indígenas y Minera Escondida

Esto se da en el marco de la demanda de reparación por daño ambiental al Salar de Punta Negra -una cuenca altoandina ubicada en Antofagasta- interpuesta en contra de la compañía minera. 02/06/2021 | Por A. González, Emol 12 Salar de Punta Negra. Un inédito acuerdo tripartito entre el Estado, comunidades indígenas atacameñas y empresa minera Escondida se concretó en el marco de la conciliación por la demanda de reparación por daño ambiental que había sido interpuesta en contra de la compañía minera. Con 19 medidas de gestión, compensación y reparación por un monto que podría alcanzar los $67 mil millones, el Primer Tribunal Ambiental, aprobó, ayer, el Acuerdo de Conciliación entre el Consejo de Defensa del Estado (CDE), la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, el Consejo de Pueblos Atacameños y Minera Escondida en el marco de la demanda de reparación por daño ambiental en el Salar de Punta Negra interpuesta en contra de la empresa privada. El acuerdo se selló luego de un acucioso e inclusivo trabajo llevado a cabo por las partes y apoyado por el Primer Tribunal Ambiental, el que incluyó, la entrega de bases de conciliación y la ...
Seguir leyendo →

LAS COMUNIDADES “CONFÍAN MÁS EN ENDEPA QUE EN LOS POLÍTICOS DE LA MESETA, QUE TIENEN NEGOCIOS CON LAS MINERAS”

31 mayo, 2021
31/05/2021 En comunicación con Radio 3, el abogado Juan Salgado se refirió a la presentación que realizó ante la Justicia y la cual suspendió el tratamiento del proyecto de “Zonificación” y desmintió que se haya hecho en representación de ENDEPA. “Es una mentira porque yo no presenté el recurso en nombre de ENDEPA, lo hice con 4 poderes que me dieron las comunidades de Chacay Oeste-Laguna Fría, Mallín de los Cual, Comunidad Lefimi y Los Pino”, precisó, recordando que la consulta previa “ya la habían reclamado” desde antes. En este contexto, se refirió a notas recientes de un vecino de la Gan Gan que cuestionó la presentación judicial y apuntó contra ENDEPA. “He visto que hay un empleado de las mineras al que se le ha dado una inusitada repercusión, inusitada porque no son autoridades comunitarias y son minoría pero se les da notas -mientras que- a las autoridades jamás se les dio el espacio”, cuestionó. Por ello “decir que es falso que la comunidad no ha dado autorización es mentira, porque está el poder de la comunidad y está por escrito ante el Juez”, sentenció. Asimismo, negó que desde ENDEPA se ...
Seguir leyendo →

COMUNICADO COORDINACIÓN DE TERRITORIOS POR LA DEFENSA DE LOS GLACIARES

CRIMEN AMBIENTAL: SENADORES UDI, RN, PS Y PPD DE LA COMISIÓN DE MINERÍA DEJAN SIN PROTECCIÓN ZONA QUE RODEA A LOS GLACIARES Y AL PERMAFROST 28 mayo 2021 “Se privilegió a la megaminería de alta montaña que históricamente ha destruido glaciares y sus entornos, hipotecando el derecho humano al agua y el equilibrio ecosistémico” En la última sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado celebrada este miércoles 26 de mayo de 2021, se aprobaron los artículos (sexto y séptimo) que eran los de mayor controversia en la tramitación del sexto intento de proyecto de ley sobre “protección de glaciares”. Dichos artículos estaban referidos al ambiente periglacial (entorno próximo a los glaciares) y al permafrost (capa de suelo congelada por exposición permanente a temperaturas bajo cero), ambas áreas esenciales para lograr una efectiva protección de los glaciares, ya que como hemos reiterado majaderamente: si no se protege todo el ecosistema glaciar entonces los glaciares siguen en peligro. Sin embargo, senadores tanto de gobierno como de “oposición” votaron en contra de los glaciares y de las comunidades y territorios que viven gracias a ellos (70% de la población del país), y ...
Seguir leyendo →

EL IMPACTO DE LA MINERÍA ILEGAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMAZÓNICAS EN LORETO

Julia Minners 28/05/2021 Imagen: CooperAcción La fiebre del oro en la Amazonía viene causando graves impactos, tanto en términos sociales como ecológicos. La minería ilegal ya no se concentra únicamente en Madre de Dios, sin duda el caso más conocido y una verdadera tragedia ambiental, sino que viene creciendo también en otras regiones como Loreto y Amazonas. Para conocer mejor sobre los impactos de esta actividad ilegal, realizamos una entrevista con el biólogo Juan Sánchez Babilonia, especialista del Centro de Rescate Amazónico (CREA). El CREA se ubica en Iquitos y se dedica a la conservación de especies. Sus ejes claves son el rescate, la rehabilitación y la subsecuente liberación de animales amazónicos. La especie de enfoque es el manatí amazónico, seguida por otros mamíferos acuáticos como nutrias y delfines de agua dulce. Aparte de eso, el CREA cuida también de otras especies de fauna silvestre como aves y monos. La educación ambiental comunitaria, antes de liberar a los animales cerca de una comunidad, y el ecoturismo con viajeros nacionales e internacionales, también están entre las actividades diarias del centro. Éstas son consideradas claves para frenar al tráfico ilegal de especies y apuntan ...
Seguir leyendo →

Cáceres se resiste a ceder su valioso litio

Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental. Sergio Guinaldo 29/5/2021 Manifestación (anterior a la pandemia) en defensa de la Montaña de Cáceres. / Salvemos la Montaña Aunque todavía no se ha excavado ni un solo metro, el interés por el litio que se esconde en las proximidades de la ciudad de Cáceres no deja de crecer. Barcelona, Valencia e incluso Badajoz ya planean utilizar este preciado recurso en sus futuras fábricas de baterías destinadas a los coches eléctricos. Sin embargo, los cacereños y cacereñas no quieren perjudicar a su montaña para apoyar la nueva movilidad verde. Tampoco están por la labor sus dirigentes, ya que el Ayuntamiento de Cáceres se ha posicionado varias veces, de forma mayoritaria, en contra de la mina que quiere abrir la empresa Tecnología Extremeña del Litio (TEL). El consistorio no ha consentido modificar su Plan General Municipal de Urbanismo —imprescindible para permitir la extracción ...
Seguir leyendo →

Asesinatos, abusos y desalojos forzados: el lado B de la minería en Latinoamérica

27/05/Por: Juan Parrilla *¨ El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) ha registrado 284 conflictos sociales por la megaminería. Reciente investigación detectó que, entre Perú, Colombia, México y Ecuador, hay 156 defensores ambientales criminalizados. Protesta por líderes ambientales amenazados en Honduras. Protesta por líderes ambientales amenazados en Honduras. / Fundación San Alonso Rodríguez El 10 de abril pasado, un grupo de desconocidos encapuchados arrojó una bomba molotov que incendió las oficinas de la minera Agua Rica, en Andalgalá, en la provincia argentina de Catamarca. Fue mientras se realizaba una marcha de vecinos que desde hace más de una década se manifiestan todos los sábados a favor del medioambiente, siempre de manera pacífica. Pese a la falta de pruebas y a que todo indicaba que se trataba de “infiltrados”, una fiscal que trabajó para el sector minero ordenó la detención de 12 pobladores. La mayoría estuvo dos semanas en prisión. El día de su liberación, a más de 5.000 kilómetros de allí, en Honduras, ocho personas cumplían entre 20 y 30 meses encarcelados. Permanecen detenidas luego de una serie de protestas contra un proyecto minero de Inversiones Los Pinares. Son parte ...
Seguir leyendo →

México copiará modelo de Bolivia para nacionalizar litio pese a concesiones a extranjeros

28 mayo, 2021
El éxito de Bolivia para nacionalizar y explotar el litio busca ser emulado por las autoridades mexicanas que ya iniciaron pláticas a través de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Luis Herrera 28/05/2021 Bolivia, el país que está asesorando al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio existentes en el territorio nacional, ha seguido una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de ese mineral, y que contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías. El primer paso que tomó Bolivia en esta materia, sin embargo, fue la nacionalización de sus recursos litíferos en el año de 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego de que así lo planteara en una iniciativa el senador Alejandro Armenta Mier. En 2008 Bolivia nacionalizó sus recursos litíferos, estrategia que busca emular el Gobierno de México. Ya hay una iniciativa en el Senado al respecto La medida podría generar controversia ya que en administraciones pasadas se entregaron permisos a empresas extranjeras como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithiun para ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: