Comunidad vuelve a bloquear ruta que usa Las Bambas

24 noviembre, 2021
Eva Cruz 23/11/2021 Las Bambas y comunidades de Chumbivilcas habían llegado a un acuerdo en setiembre último. Líderes de la provincia de Chumbivilcas y representantes de Las Bambas esperan reunirse el miércoles para buscar una solución al conflicto, dijo una fuente de la empresa. Agencia Reuters.- Residentes de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, mantienen bloqueada desde hace cuatro días una carretera que usa la mina de cobre Las Bambas de la firma MMG Ltd, dijo el martes el Observatorio de Conflictos Mineros, una entidad no gubernamental sin fines de lucro. Parte de la vía minera pasa por Chumbivilcas, cuyos pobladores alegan que Las Bambas no está cumpliendo con compromisos asumidos por la empresa, dijo el Observatorio. Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes de Perú, el segundo productor mundial de metal rojo. Transporta el metal a un puerto marítimo a través de un camino de tierra que es un foco de protestas y ha estado bloqueado durante más de 300 días desde que la mina comenzó a operar en 2016. Las Bambas y comunidades de Chumbivilcas habían llegado a un acuerdo en septiembre, y la mina acordó ...
Seguir leyendo →

El alza de los precios del litio provoca cambios en los contratos de suministro

mineriaenlinea 23/11/2021 Los consumidores de litio de la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos buscan contratos a más largo plazo con los productores para asegurarse el suministro durante el mayor tiempo posible en un mercado en el que la escasez ha impulsado los precios a su nivel más alto en tres años. Los precios del carbonato de litio en China, un material clave utilizado para fabricar baterías recargables, a 197.500 yuanes (30.940 dólares) la tonelada, han subido un 276% desde principios de este año debido al auge de la demanda junto con la aceleración de las ventas de vehículos eléctricos. China, que domina la cadena de suministro de vehículos eléctricos, necesita atar el suministro en contratos, que en algunos casos llegan a ser de tres años. Los precios fijos por la duración del contrato son ahora poco frecuentes en comparación con años anteriores. Las negociaciones suelen empezar en septiembre y octubre y concluir en noviembre y diciembre. Los productores buscan “pausas de precios” mensuales o trimestrales, en las que el precio del contrato se negocia con más frecuencia debido a la volatilidad. “Los precios han subido más de un 230% ...
Seguir leyendo →

Estrenan libro y mapa digital «Mujeres defensoras contra el extractivismo minero en Abya Yala»

Trabajo consiste en un tejido polifónico que busca visibilizar las voces y los aportes de las mujeres en defensa del territorio, de la naturaleza y de la vida, evidenciando las condiciones de vida de sus comunidades en situación de extractivismo minero. Opazo Tras meses de trabajo, las organizaciones que conforman la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales han finalizado la publicación y el mapa titulado «Mujeres contra el extractivismo minero en el Abya Yala», un esfuerzo colectivo que busca visibilizar la histórica lucha de las mujeres ante un proceso profundamente anclado en América Latina como lo es el extractivismo liderado por la minería. El trabajo consta en un «tejido polifónico que busca visibilizar las voces y los aportes de las mujeres en defensa del territorio, de la naturaleza y de la vida, evidenciando las condiciones de vida de sus comunidades en situación de extractivismo minero», acorde a lo que plantea en su resumen ejecutivo. En este sentido, a través de la sistematización de experiencias de mujeres afectadas por el extractivismo minero, se logran visibilizar formas específicas de violencia patriarcal que dialogan con dimensiones coloniales y capitalistas. Aspectos como ...
Seguir leyendo →

Llegó la hora de la verdad: comienzan los alegatos por Dominga en la Corte Supremapor

Marco Fajardo 24/11/2021 Uno de los intervinientes será el abogado Ezio Costa, representante de la organización Oceana, que expondrá junto a colegas de organizaciones ambientales y ciudadanas, con el objetivo de poner fin del proyecto minero portuario Dominga. La máxima instancia judicial podría resolver el caso el primer trimestre del 2022. "Estos alegatos son probablemente los últimos de este ciclo de Dominga, que si es que se cierra para un fallo favorable para nosotros, terminaría por rechazarse el proyecto. En este acto la Corte Suprema va a escuchar los argumentos y después tiene que resolverlos, finalmente. Eso podría tomar algunos meses, probablemente cuatro, cinco meses más", señala. José Antonio Kast fue el único candidato presidencial que no rechazó la iniciativa en el reciente debate presidencial. Para Costa, sus ideas "significan además un empeoramiento de las condiciones ambientales del país. Por lo tanto, no me extrañaría que estuviera a favor del proyecto. Si es que no se manifestó (en el debate presidencial) es porque está a favor del proyecto. Es una lástima, pero es parte de la línea editorial de ese candidato que, esperemos, quede solamente como candidato". La Tercera Sala del máximo ...
Seguir leyendo →

LA MEGA MINERÍA ES LA CARA DESNUDA DE LA CORRUPCIÓN DESCARADA.

Jorge E. Macías Jaramillo. 12/11/2021. Los anteriores y actual gobierno de manera dictatorial antiecológica cara duras hipócritas al prometer contribuir con la reducción del calentamiento global y el cambio climático pero no es así son incongruentes con esta necesidad vital porque desde hace muchos años desoyen el clamor popular de campesinos población originaria, ciudadanos, estudiantes Universitarios obreros Panameños y grupos ecologistas que de diferentes maneras insistimos en el cierre de la megaminería. Antecedentes Iniciales El 22 de Abril 2004 Julio Yao campesinos y originarios fundaron el Comité pro cierre de Mina Petaquilla, hasta hoy somos cosificados por nuestros dictadores gobernantes. Deforestación en la selva tropical de altura en Panamá, por minera petaquilla. Bosque primario de altura que debería estar protegido y como vemos no está protegido y porque además de Pertenecer al inventario forestal panameño forma parte del importante Corredor Biológico Mesoamericano y del Atlántico Panameño. (1) Foto de Centro de Incidencia Ambiental Panamá CIAM. El inicio, avance y planes de expansión de la megaminería en los bosques de la Cordillera Central de Panamá “que además pertenece al Corredor Biológico Mesoamericano y del Caribe de Panamá” es producto de la alta corrupción ...
Seguir leyendo →

Acciones de Hochschild vuelven a caer al cierre de la jornada, mientras el índice minero sube

El cierre de las operaciones bursátiles dejó ver una caída en las acciones de la minera, mientras que a nivel local, el índice minero registraba un ascenso. El lunes, los papeles de Hochschild se hundieron hasta un 57%. Redacción EC El Comercio 23/11/2021 Conforme a los criterios deTrust Project Al término de la jornada, las acciones de Hochschild Mining registraban un descenso en la Bolsa de Valores de Londres, en medio del anuncio de la minera de una enérgica defensa y acciones legales para continuar con sus operaciones en el Perú. En este panorama, las acciones de la minera caían un 4,51% en la Bolsa de Londres. En tanto, la Bolsa de Valores de Lima terminó al alza al igual que el índice minero. El índice general subió un 0,78%, mientras que el minero avanzó un 1,62%. El lunes, los papeles de Hochschild se hundieron hasta un 57%, siendo el peor día de cotización para la minera que cotiza en Londres. La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, señaló el último fin de semana que no se darían más extensiones de operación a varias minas debido a preocupaciones ambientales. El posible ...
Seguir leyendo →

El alza del precio del litio provoca cambios en los contratos de suministro

Zandi Shabalala y Pratima Desai 23 de Noviembre de 2021 IMAGEN DE ARCHIVO REFERENCIAL LONDRES, 23/11/2021 (Reuters) - Los consumidores de litio que suministran baterías para vehículos eléctricos están buscando contratos de más largo plazo con los productores, para asegurarse el abastecimiento durante el mayor tiempo posible en un mercado en el que la escasez ha impulsado los precios a máximos de más de tres años. El carbonato de litio en China, un material clave usado para fabricar baterías recargables, a 197.500 yuanes (30.940 dólares) la tonelada, supone una subida de un 276% desde principios de este año, debido al auge de la demanda junto con la aceleración de las ventas de vehículos eléctricos. La empresa australiana Pilbara Minerals acaba de vender su litio procedente de roca dura, o espodumeno, a 2.350 dólares la tonelada, lo que supone un aumento del 88% respecto de los 1.250 dólares de la subasta de julio. El aumento de los precios ha convencido a los consumidores de litio, sobre todo en China, que domina la cadena de suministro de los vehículos eléctricos, de la necesidad de amarrar el suministro con contratos que en algunos casos llegan ...
Seguir leyendo →

Presidente de la FTC llama a apoyar a Boric por «amenaza real» de privatización de Codelco

23 noviembre, 2021
Por: El Desconcierto 22/11/2021 Chuquicamata | Agencia Uno (archivo) El líder de la Federación de Trabajadores del Cobre, Patricio Elgueta, afirmó que la candidatura presidencial de José Antonio Kast, quien obtuvo el primer lugar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo, significa «una amenaza real de que Chile pierda su principal fuente de ingresos, con la que se han construido escuelas, hospitales, carreteras, viviendas, etc.». El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Patricio Elgueta Jofré, hizo un decidido llamado a las decenas de sindicatos que conforman su organización a apoyar al candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric. El principal motivo expuesto por el dirigente sindical para expresar su apoyo fue el «escenario real de perder el Codelco (Corporación Nacional del Cobre) que conocemos desde hace 50 años, un Codelco estatal que es la viga maestra de nuestro país». «Esta es una amenaza real de que Chile pierda su principal fuente de ingresos, con la que se han construido escuelas, hospitales, carreteras, viviendas, etc.» (…) Esto ha sido posible gracias a los mayores compromisos de diversas generaciones de trabajadores, que con esfuerzo y compromiso, han ...
Seguir leyendo →

AngloGold Ashanti presenta recurso de reposición por Quebradona

23/112021 Crédito: AngloGold Ashanti. Este es el último trámite que le resta a la compañía minera para empezar la construcción de la mina Quebradona en Antioquia, Colombia. La minera AngloGold Ashanti, liderada por Ana María Gómez, presentó el recurso de reposición tras la medida tomada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), de archivar el proceso de licencia ambiental para la mina de Quebradona. El pasado 25 de octubre, la ANLA archivó el trámite de licenciamiento ambiental del proyecto Quebradona basándose en “la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia, entre otros”, según informó la entidad. El Estudio de Impacto Ambiental presentado por AngloGold fue producto de un análisis acompañado por 27 consultoras externas nacionales e internacionales expertas. De acuerdo con la compañía, si bien respeta la argumentación de la Autoridad no comparte las consideraciones. En su momento, la ANLA afirmó que no contaba con la información suficiente para decidir sobre la viabilidad de este Proyecto de Interés Nacional, por lo que no podía tomar una decisión ...
Seguir leyendo →

Minera Dominga: un historial de irregularidades mientras el Archipiélago de Humboldt sigue desprotegido

por Liesbeth van der Meer 23/11/2021 En una nota reciente, se deja ver la posible concreción de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos que en nada tranquiliza, más bien todo lo contrario, nos genera mayor preocupación. Podría sonar extraño, considerando nuestra vocación de conservación marina, pero lo cierto es que la propuesta que saldría del Ministerio del Medio Ambiente dejaría las puertas abiertas a megapuertos como Dominga y Cruz Grande si no se especifica, en el decreto que crea el área, que esta es incompatible con proyectos de alto impacto. Se exige entonces que la autoridad sea clara y no permita megaindustrias en esta bahía, considerando las razones ampliamente expuestas desde el mundo científico y los procesos de participación ciudadana desarrollados en la zona por más de una década. Desde la explosión del bullado caso Barrancones, del cual ya han transcurrido más de 10 años, las comunidades costeras de La Higuera y Freirina, frente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, siguen siendo testigos de permanentes amenazas industriales en la zona y promesas de una protección que hasta ahora no ha llegado. Si hace una década fueron las termoeléctricas, ahora ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: