Chile: Ley de cierre de faenas mineras aún bajo el estándar internacional

5 diciembre, 2012

mega-minería-e1336524013232La ley que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras que comenzoa a regir desde noviembre de 2012, es sin duda, un avance en el marco regulatorio de la actividad minera, pues obliga a las empresas a hacerse cargo de los pasivos mineros que tanto afectan a la población y al medio ambiente. Aunque sea sólo desde la perspectiva de “asegurar la estabilidad física y química” de éstos y el “resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y del medioambiente”, dejando fuera la posibilidad de “re-establecer el medioambiente” para que pueda ser destinado a otros usos, como ocurre en países más avanzados.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentación nueva base de datos conflictos mineros OCMAL/OLCA

4 diciembre, 2012


Base de datos de Conflictos Mineros en América Latina           
 
 
Les presentamos nuestra nueva base de datos de conflictos mineros: con contenidos actualizados y un rediseño del interface, facilita la búsqueda y  visualización de información sobre los conflicto mineros registrados en la base de datos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer mas
Seguir leyendo →

Con 24.480 firmas, piden el cese de la negociación con Rio Tinto Alcan

mercedes-canese-exviceministra-de-energia- 297 464 105861Con el aval de unas 24.480 firmas, personas organizadas en la campaña “No al golpe de Rio Tinto Alcan” entregaron ayer al Ejecutivo y al Congreso un petitorio para el cese de las negociaciones entre el Gobierno y la empresa multinacional, sobre la que hacen fuertes denuncias.

La ingeniera Mercedes Canese, exviceministra de Energía, fue una de las que encabezó la entrega del petitorio, con las 24.480 firmas, dirigido al presidente Federico Franco y una copia, luego, a Jorge Oviedo Matto, presidente de la Cámara de Senadores.

En la nota, señalan que sobre la multinacional Rio Tinto Alcan, dedicada a la producción de aluminio, pesan graves denuncias y condenas por violación de derechos humanos, políticos, laborales y ambientales en Canadá, Estados Unidos, Papúa Nueva Guinea y otros países.

Leer mas
Seguir leyendo →

Encuentro de pueblos de Mesoamérica

La comunidad Zapoteca de Capulálpam de Méndez, la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero (M4), SURCO A.C. y CENAMI A.C. invitan al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica: Si a la Vida, No a la Minería, dicho evento tiene el objetivo de analizar las consecuencias de la minería en Territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa y organización desde los Pueblos mediante 4 líneas de trabajo: Contexto sobre la situación minera en Mesoamérica, Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería, Estrategias de Defensa y Alternativas desde los Pueblos para el Buen Vivir; el Encuentro se desarrollará durante los días 17 al 20 de enero de 2013.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentación nueva base de datos conflictos mineros OCMAL/OLCA

 


Base de datos de Conflictos Mineros en América Latina           
 
 
Les presentamos nuestra nueva base de datos de conflictos mineros: con contenidos actualizados y un rediseño del interface, facilita la búsqueda y  visualización de información sobre los conflicto mineros registrados en la base de datos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer mas
Seguir leyendo →

Amenazas de la Minería Metálica para la vida y los Derechos

InvForoLa Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, tienen el agrado de invitar al próximo Foro Nacional, denominado "Amenazas de la Minería Metálica para la vida y los Derechos Humanos en El Salvador"

La minería metálica es un tema de interés nacional. Por ello, reiteramos la invitación a toda la población salvadoreña y a la opinión pública nacional e internacional para que asistamos al evento y para que difundamos esta información. De antemano, gracias. Seamos más contra la minería metálica.

Seguir leyendo →

En memoria de nuestros hermanos y hermanas hijos de la Pachamama

ac3b1o nuevo aymaraPor Mario Tabra*

A nuestras comunidades campesinas del norte del Perú nos ha tocado el irrenunciable deber de defender  a vida y a la Pachamama, es así que desde hace décadas venimos manifestándonos pacíficamente de diversas formas y en diversos escenarios, frente a los gobernantes de turno llámense Belaúnde, García, Fujimori, Toledo y ahora el felón Humala que demagógicamente recorrieron nuestros pueblos ofreciéndonos defender la voluntad popular.

Leer mas
Seguir leyendo →

Wirikuta: Recursos jurpidicos detienen protección ambiental

3 diciembre, 2012

 

Ante los recursos jurídicos interpuestos en contra del procedimiento de decreto de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta, mismos que han derivado en una suspensión dictada por el Juez Tercero de Distrito de la ciudad de San Luis Potosí, que obliga al Ejecutivo Federal a detener momentáneamente la emisión del Decreto.

Señalamos lo siguiente:

Leer mas
Seguir leyendo →

Uno de cada cuatro proyectos de la gran minería se postergarán y suman US$ 39 mil millones

Andres MacLean vicepresidente ejecutivo de CochilcoDesde el último catastro que realizó Cochilco en junio
La Comisión Chilena del Cobre aclara que no existe una meta de producción para 2020 y que la meta de inversión se desplazó dos años.


Los proyectos mineros se están moviendo. Las fechas de puesta en marcha comunicadas por las empresas varían semana a semana, y es por esto que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha tenido que realizar un catastro excepcional con la actualización de este monitoreo en noviembre. Como antecedente, Cochilco genera este catastro una vez al año, durante el mes de junio.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mal holandés

manuel-riescoChile está infectado del virus holandés. La economía y la sociedad están enfermas de gravedad. Lo peor es que no se dan ni cuenta. Durante décadas, las inversiones no se han dirigido a contratar mano de obra para crear valor, produciendo bienes y servicios competitivos. El grueso ha llegado a extraer y exportar tesoros, que pueden alcanzar a veces altos precios, pero tienen muy poco valor agregado. Su precio es casi pura renta, es decir, excedente por encima de su costo de producción. Si el mercado se contrae, la renta se esfuma y la economía se reduce a sus verdaderas dimensiones, que es el valor agregado por el trabajo en la producción interna de bienes y servicios.

La minería ha absorbido un tercio de las inversiones extranjeras de cuatro décadas y solo ocupa al 1,5% de los asalariados. Absorbió un 56 por ciento de las inversiones record llegadas en 2012. Los proyectos mineros representan más de la mitad de los programados para los próximos cinco años y solo darán empleo estable adicional a un 0,8% de los asalariados.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: