65.9% de los conflictos socioambientales registrados en enero de 2021 corresponden a actividades relacionadas con la minería

22 febrero, 2022
21/02/2022 Los conflictos sociales en nuestro país sumaron cinco nuevos casos en enero de 2022. Según la Defensoría del Pueblo, deben ser entendidos como un proceso complejo en el que los diferentes sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses o necesidades son contradictorios. imagen protesta Las bambas 2019 De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, con los cinco nuevos conflictos sociales en enero de 2022, estos suman un total de 203, de los cuales 154 son activos y 49 están latentes. Respecto de la competencia del Gobierno en la atención de los conflictos sociales registrados, los principales recaen en el Gobierno nacional, con 127 casos (62.6%); le siguen los Gobiernos regionales, con 54 casos (26.6%); y los Gobiernos locales, con 17 casos (8.4%). Otro aspecto importante para considerar es el tipo de conflictos que actualmente se tienen. Así, los conflictos socioambientales tuvieron predominancia, con 132 casos en enero (65%). Le siguen los comunales, con 20 casos (9.9%); y los de asuntos de Gobierno regional (13 casos; 6.4%), nacional (11 casos; 5.4%) y local (8 casos; 3.9%). Del total de conflictos sociales registrados (activos ...
Seguir leyendo →

Autoridades locales de Apurímac se reúnen con Premier Aníbal Torres tras reactivación de conflictos sociales

El gobernador de Apurímac los recursos generados por Las Bambas, o parte de ellas, deben ser distribuidos solo en su región ya que la minera opera en su jurisdicción. 21/02/2022 El presidente del Consejo de Ministros se reúne con autoridades locales de Apurímac. (FOTO; PRESIDENCIA) Mientras la crisis política continúa, los conflictos sociales también siguen latentes. Puertas razón, el premier Aníbal Torres, junto con los titulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva y del Ministerio Energía y Minas, Carlos Palacios, tuvieron una reunión de trabajo con las autoridades locales. Participaron en la reunión de trabajo el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, y los alcaldes de Andahuaylas, Chincheros, Aymaraes y Abancay; así como el burgomaestre del distrito de Pacucha. Esta reunión ocurre luego que se reactivará la tensión en Apurímac y que conllevó a la amenaza de un paro regional con bloqueos en los ingresos y salidas de la región en las diferentes provincias. Esto ocurre luego que Apurímac y Cusco terminaran enfrentadas, luego que esta última firmara un acuerdo con el Ejecutivo donde se estableció que las comunidades del distrito de Ccapacmarca, por donde pasa el corredor minero, ...
Seguir leyendo →

Gobierno ofrece mediar conflicto minero en Ixtacamaxtitlán

Por:Alejandra Olivera Iván Betancourt - 21/02/2022 Barbosa aseguró que su gobierno generará “equilibrio” porque existe población indígena en contra y a favor del proyecto minero El gobierno de Puebla sí interviene y se involucra en las revisiones de mineras, pero en el caso de Ixtacamaxtitlán jugará un papel de “equilibrio”, recalcó el jefe del Ejecutivo estatal Miguel Barbosa Huerta. Cuestionado sobre la denuncia de organizaciones sociales respecto a que la exploración para la instalación de la mina ha provocado daños al manto acuífero y al hábitat natural, el mandatario señaló que se tienen que corroborar todos los datos y evitar ponerse de un lado de las partes. Aseguró que su gobierno generará “equilibrio” porque existe población indígena en contra y a favor del proyecto minero. Resaltó que su administración siempre da a conocer si existen abusos y daños al medio ambiente en la entidad, porque se tratan de recursos naturales de Puebla a pesar de que “la Federación se arrogue el derecho de poder resolver todo”. https://www.oronoticias.com.mx/gobierno-ofrece-mediar-conflicto-minero-en-ixtacamaxtitlan/  
Seguir leyendo →

“No a la minera”: Inician campaña ante Consulta Ciudadana en Penco por proyecto de Tierras Raras

21 febrero, 2022
09/02/2022 [resumen.cl] - El 27 de febrero la población de Penco-Lirquén podrá participar de una Consulta Ciudadana comunal para dar a conocer su postura ante el cuestionado proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en el territorio. En contacto con RESUMEN la Red de Mujeres Penco Lirquén da a conocer antecedentes previos a la consulta. El próximo domingo 27 de febrero está fijada la realización de una Consulta Ciudadana en Penco para conocer la posición de la población ante el proyecto de tierras raras que pretende instalarse en la comuna. El proceso fue anunciado a inicios de enero ante el avance administrativo del proyecto, el cual podría ser votado por la Comisión Evaluadora del Biobío este mismo mes. Ante esto, organizaciones socioambientales han iniciado un proceso de campaña para llamar a la población a votar por la opción «No» durante la jornada del 27 de febrero, desplegándose mediante diversas actividades e intervenciones en los territorios de Penco y Lirquén. En contacto con RESUMEN, la Red de Mujeres Penco Lirquén dio a conocer antecedentes respecto a la votación, refiriéndose al carácter consultivo de la misma. En este sentido, indicaron que «la organización ...
Seguir leyendo →

Un conflicto que sigue ardiendo: nuevos bloqueos en el corredor minero

Las comunidades de Challhuahuacho, en la región Apurímac, bloquearon la vía en un paro preventivo de 24 horas en contra de la empresa MMG Las Bambas. Medida. Protesta en el distrito de Challhuahuacho. LR Sur 19/02/2022 Los conflictos sociales no cesan en el Corredor Minero del Sur. Las comunidades de Challhuahuacho, en la región Apurímac, bloquearon ayer la vía en un paro preventivo de 24 horas en contra de la empresa MMG Las Bambas. Exigen la renegociación del convenio entre la minera y el distrito sobre las condiciones sociales para la explotación del proyecto minero. El dirigente Jacinto Lima, sostuvo que no se está respetando ese acuerdo en la contratación prioritaria de trabajadores apurimeños. Los manifestantes también exigen que todas las comunidades de Challahuahuacho sean consideradas como zona de influencia directa ambiental y social de la unidad minera. Asimismo, denuncian que los acuerdos asumidos por el gobierno nacional no han sido cumplidos. Piden la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo, y el premier Aníbal Torres, para la solución de este conflicto social. Igualmente, la comunidad Andrés Avelino Cáceres del distrito apurimeño de Mara, anunció para hoy otro paro preventivo. Ellos ...
Seguir leyendo →

La primera protesta ambiental de la historia: ¿dónde fue y quiénes la hicieron?

Para un gran número de historiadores y especialistas, la primera protesta por el ambiente hay que rastrearla a fines del siglo XIX. Una historia olvidada pero de impactante actualidad. Claudia Ferri@clau.ferriok 18/02/2022 Fotograma de la película «El corazón de la tierra», dirigida por Antonio Cuadri El día 4 de febrero de 1888 la pequeña ciudad del sur de España, Río Tinto (Huelva) fue el escenario de una masiva movilización de trabajadores agrícolas y mineros junto a sus familias. Reclamaban tres cosas: aumento de salario, reducción de la jornada laboral y la prohibición de quemar minerales a cielo abierto. La zona era productora de cobre y el humo que se generaba con ese método de extracción los estaba enfermando y matando. La represión que el gobierno desató sobre la comunidad hizo que aquel año fuera conocido como “el año de los tiros”. Grabado de las protestas de Río Tinto, el 4 de febrero de 1888 Si bien las minas eran explotadas desde fines del 1700, las técnicas se fueron perfeccionando en el siglo siguiente para aumentar la explotación del material. Para extraer cobre en ...
Seguir leyendo →

Activistas protestan contra la minería ilegal en el Parque Nacional Madidi (Bolivia)

Protesta contra minería ilegal en el Parque Nacional Madidi en La Paz (Bolivia). EFE/ Martin Alipaz 18/02/2022 Decenas de activistas por el medioambiente se manifestaron este jueves en La Paz en contra de las actividades mineras ilegales denunciadas en el parque boliviano Madidi, la reserva más biodiversa del mundo. Los activistas marcharon hacia la sede del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dentro de una convocatoria realizada por la Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra (Codma), que agrupa a una treintena de colectivos y organizaciones ambientalistas de Bolivia. Parque Nacional Madidi Toma aérea del Parque Nacional Madidi, en San Fermín (Bolivia). EFE/Martín Alipaz/ARCHIVO El Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas y alberga el 3 % de plantas, casi el 4 % de los vertebrados y el 9 % de las aves del mundo, según información de la ONG Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, en inglés). Este parque es la única área protegida del mundo que va desde un rango de altitud de 180 metros a 6.000 metros sobre el mar, con cinco ecorregiones, incluidos el Altiplano y la Amazonía. Protesta en La Paz (Bolivia) ...
Seguir leyendo →

Sonora, cuna de conflictos mineros: registran derrumbe en mina San Francisco

FOTO: MINING MEXICO Por Andrea Rivera García 16/02/2022 La mina de San Francisco en el municipio de Santa Ana, Sonora, propiedad de la minera canadiense Magna Gold registró un derrumbe que dejó un saldo de tres empleados muertos. David Gerardo Márquez Granillo, Leonel Ozuna Celaya y Roberto Corrales Armenta, fueron los trabajadores de la mina que perdieron la vida en el derrumbe. La mina de San Francisco, productora de oro en el estado de Sonora, reactivó sus operaciones en octubre del 2020, luego de que permaneciera cerrada desde mediados del 2017 y un año después, ya se había convertido en la mina insignia de Magna Gold. Para finales de enero del 2022, Magna Gold ya había incrementado un 107% su producción de oro en el estado de Sonora gracias a San Francisco, y veinte días después, sucedió el trágico accidente de este 15 de febrero. “Reportó una producción de 34 mil 601 onzas de oro en sus dos primeros trimestres completos de producción comercial. Asimismo, el oro vendido durante el trimestre fue de 16 mil 305 onzas a un precio de oro realizado promedio de 1,780 dólares por onza”, han sido algunos ...
Seguir leyendo →

Otra comunidad de Cusco amenaza con bloqueos al corredor minero

Conflicto eterno. La situación de esta vía es crítica. La semana pasada fue Ccapacmarca, ahora le toca Coporaque que lanzó ultimátum al gobierno. Reclaman mesa de diálogo con PCM y minera. Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República Zaida Tecsi 16/02/2022 Han pasado solo tres días desde que las comunidades de Ccapacmarca, en Chumbivilcas (Cusco) liberaron el corredor minero del sur y ya se tiene una nueva amenaza de bloquearla. Esta vez son las comunidades del distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar que lanzaron la amenaza. La medida apunta a bloquear el tramo de esta vía que usa la empresa MMG Las Bambas para transportar sus minerales al puerto de Matarani. El alcalde de Coporaque, Edilberto Companocca, declaró para La República que los comuneros acordaron iniciar una huelga contra la minera. Indicó que se esperó a una comitiva de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de Las Bambas para la instalación de una mesa ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema ordena someter a consulta indígena proyecto de extracción de litio en Salar Maricunga

17 febrero, 2022
En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente. 17/02/2022 La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por pueblos originarios y le ordenó a la parte recurrida abrir un proceso de consulta indígena respecto del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, ubicado en la Región de Atacama. En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente. “Que, claramente, todo proceso que derive en decisiones que puedan afectar alguna realidad de los pueblos originarios, como ocurre en el caso, requiere el acatamiento de las normas analizadas, para que conociendo sus puntos de vista y desde su particular perspectiva se exprese la forma específica cómo el proyecto podría perturbarles, lo que apunta a posibilitar su ejecución desde dicha particularidad con un estándar de inclusión medio ambiental, puesto que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: