Niños mineros arriesgan la vida en pocitos de carbón

12 agosto, 2013

Representan ahorros para empresas formales y pocitos: Familia Pasta de Conchos

México, DF. Su bajo peso y estatura les permite introducirse fácilmente en tiros de minas de carbón, en una especie de cubos, a varios metros de profundidad; laboran de ocho a 12 horas por jornada y reciben la tercera parte, o menos, del pago de un adulto. Son los niños mineros que abundan en la región carbonífera de México, que sin protección alguna, con pagos miserables y sin oportunidades de estudiar, arriesgan sus vidas por necesidad económica. 

Leer mas
Seguir leyendo →

El CIADI rechaza por falta de pago solicitud de prórroga de Commerce Group en juicio contra El Salvador

Por falta de pago el CIADI rechaza solicitud de prorroga a la empresa minera Commerce Group en el juicio contra El Salvador 

El 9 de agosto pasado, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas Inversiones (CIADI), denegó a la empresa minera Commerce Group Corp. la solicitud de prórroga para poder seguir demandando al Estado salvadoreño. El fallo anunciado a través de su página web, hace referencia a que la empresa no comprobó contar con los recursos financieros necesarios para continuar con el proceso en este tribunal, el cual es parte del Banco Mundial. Se trata de un fallo que aunque nos favorece, está basado en la falta de pago por parte de la empresa y no en el reconocimiento de los peligros contaminantes y destructivos de la industria minera. Una resolución similar en este mismo caso había sido extendida ya por el CIADI en 2012, por lo que tampoco es una victoria del Estado salvadoreño en defensa de su derecho soberano de negar permisos a una empresa. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Advierten más conflictos con empresas mineras por daños ambientales

Advierten más conflictos con empresas mineras por daños ambientales

Los proyectos mineros de alta tecnología han resultado altamente cuestionados en varias partes del mundo, pese a las promesas de ganancias económicas y progreso para las localidades, sobre todo en América Latina, donde ahora hay 191 conflictos activos que involucran a 284 comunidades.

Lyuba Zarsky, investigadora del Instituto Global para el Desarrollo y el Medio Ambiente (GDAE por sus siglas en inglés) de la Universidad de Tufts, en Massachussets, Estados Unidos, advierte en su artículo "Desarrollo sustentable: industrias extractivas y comunidades locales", que América Latina ha tenido que pagar un alto costo por el "boom" de la minería en los últimos 10 años.

Leer mas
Seguir leyendo →

Corte de Justicia de Canadá juzgará a la empresa HudBay Minerals por graves crímenes cometidos por la CGN en Guatemala

El 17 de enero de 2007, once mujeres maya q´ueqchi´ de la comunidad Lote Ocho, El Estor, Izabal, fueron violadas sexualmente por guardias de la seguridad privada de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), conjuntamente con agentes de la Policía Nacional Civil y el Ejército, durante un desalojo violento de tierras. El 27 de septiembre de 2009, guardias de la seguridad privada de la CGN dieron muerte a Adolfo Ich y lesionaron a Germán Chub, dejándolo parapléjico, cuando reprimieron a pobladores que protestaban para detener otro desalojo de tierras, en la comunidad Las Nubes. El despojo de tierras y la violación sexual contra mujeres indígenas son dos problemáticas entretejidas en la historia de Guatemala, que han causado enormes daños y han tenido profundas consecuencias en la vida de las mujeres, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

   Las víctimas de los hechos arriba señalados presentaron tres demandas legales en Canadá, buscando justicia y resarcimiento ante la indiferencia e impunidad en el sistema de justicia de Guatemala. La CGN en los últimos meses intensificó una campaña de coacciones y chantajes para que fueran  retiradas las acciones legales en Canadá. Esta campaña se dirigió ...

Seguir leyendo →

“Seremi de Medio Ambiente reiteró graves falencias en estudio de impacto ambiental del proyecto 244 en Comisión de Minería”-sostuvo Diputado Rivas

Diputado Gaspar Rivas calificó de grave que Seremi del Medio Ambiente, Gonzalo Le Dantec Briceño, ante la Comisión de Minería haya ratificado informe de su antecesor, Hernán Brücher Valenzuela, donde se daban a conocer importantes falencias y omisiones en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Expansión Andina 244.  (Foto: Diputado Gaspar Rivas)

Dichas declaraciones se conocieron en la sesión de este miércoles de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, a la que concurrieron por petición del Diputado Gaspar Rivas, el Seremi del Medio Ambiente Gonzalo Le Dantec y el Gerente General de la División Andina, Ricardo Palma Contesse.

Leer mas
Seguir leyendo →

Marchan durante cinco días en Cajamarca en rechazo a minera Sulliden Shahuindo

Cientos de pobladores de las provincias cajamarquinas de San Marcos y Cajabamba iniciaron el miércoles siete de agosto, en San Marcos, la “Marcha de sensibilización por la dignidad y la defensa del valle de Condebamba” en rechazo a la empresa minera Sulliden Shahuindo y la minería informal. Durante cinco días, la movilización recorrerá varios distritos que serían afectados por la minera.

Tal como fue acordado en una asamblea a inicios de julio, el miércoles siete se inició la movilización que recorre los distritos de Ichocán, Chancay, Eduardo Villanueva (La grama), Condebamba, Cachachi y la capital de la provincia de Gloriabamba, localidades que serían afectadas por las operaciones de la minera Sulliden Shahuindo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Agricultores preocupados por eventual falta de agua por proyecto 244 de Codelco

El proyecto que expande la división, denominada 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de cobre fino a 244 mil, impacta a los habitantes del Valle de Aconcagua, quienes temen por el futuro del recurso hídrico en la zona.

La expansión de la División Andina de Codelco genera reacciones entre los pobladores. El impacto medioambiental que traería como consecuencia el proyecto, levanta las alertas del mundo agrícola.

El proyecto que expande la división, denominada 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de cobre fino a 244 mil, impacta a los habitantes del Valle de Aconcagua, quienes temen por el futuro del recurso hídrico en la zona.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minera canadiense en busca de oro y plata pone en riesgo la zona de Xochicalco

9 agosto, 2013

La trasnacional Esperanza Silver ha entregado entre 80 mil y 100 mil pesos a comuneros para que autoricen los trabajos de exploración

El centro arqueológico Xochicalco, tierras de cultivo, lagos, sitios ceremoniales y zonas de selva baja caducifolia forman parte de las 15 mil hectáreas concesionadas a Esperanza Silver, minera canadiense que busca obtener oro y plata en la zona. El primer proyecto es la explotación a cielo abierto del cerro El Jumil, ubicado a 17 kilómetros de Cuernavaca y a 500 metros de los vestigios, y sería el primero de este tipo en el estado.

Mediante convenios que la empresa firmó con varios comisariados de bienes comunales a cambio de entre 80 mil y 100 mil pesos, realiza exploración del subsuelo en sus siete concesiones, otorgadas por la Secretaría de Economía, que abarcan territorio de los municipios de Xochitepec y Temixco, y colindan con Miacatlán.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mineras tienen concesionado 17% del territorio nacional

Paralelamente al crecimiento récord en la producción de metales preciosos en México en los últimos 13 años, aumentó la extensión territorial concesionada a las empresas mineras, que para el 2012 alcanzó 32,573,000 hectáreas, unos 325,730 kilómetros cuadrados, según información de la Secretaría de Economía.

De acuerdo con estimaciones propias, el 17% del territorio nacional ha sido concesionado a empresas mineras privadas, esto equivale a la superficie territorial de 15 de las entidades más pequeñas o todo Chihuahua y Tamaulipas juntos. Estas cifras llaman la atención ahora en el debate de la Reforma Energética, respecto a la soberanía y explotación de los recursos naturales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mineras cabildean contra impuesto

Al fragor de la reciente baja en la cotización de los metales, con énfasis en el oro, la plata y el cobre, las empresas mineras están redoblando su cabildeo para impedir que se incluya en el próximo periodo de sesiones una reforma a la Ley Minera que las obliga al pago de derechos tras una larga temporada en el paraíso

Aprobado por la Cámara de Diputados al cuarto para las 12 de finalizado el periodo ordinario de sesiones, un pago de derechos equivalente al 5% a tasa anual sobre los ingresos acumulables de las firmas, la posibilidad se atoró en el Senado.

El cobro es independiente de otros derechos sobre minería que marque la Ley Minera o la Ley Federal de Derechos.

La pretensión original de los autores de la iniciativa, los diputados priístas Adolfo Bonilla Gómez y Marco Antonio Bernal Gutiérrez, era implantar una tasa de 4%.

Sin embargo, el pleno corrigió el dictamen aprobado en comisiones señalando que "no reflejaba adecuadamente el beneficio económico obtenido por las empresas extractivas derivado del grado de aprovechamiento".

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: