Nuevos plazos y viejas medidas para el proceso de formalización de la minería artesanal

2 septiembre, 2013

Escribe: Vanessa Schaeffer M.

Como respuesta a la medida de fuerza iniciada la semana pasada por los mineros artesanales del Sur, el gobierno central se ha visto obligado a ampliar una serie de plazos previstos para lograr el ansiado proceso de formalización de la minería artesanal e informal a nivel nacional, iniciado hace ya casi dos años[1].

Así, el pasado 24 de agosto, el Ministerio de Energía y Minas emitió el Decreto Supremo N° 032-2013-EM, que amplía el plazo para el cumplimiento de cuatro de los cinco requisitos indispensables del proceso de formalización minera. Ahora los pequeños mineros y mineros informales que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Declaración de compromisos, tienen plazo hasta el 19 de abril del 2014 y no hasta setiembre y octubre de 2013, como estaba previsto. Esta ampliación del plazo es para los siguientes procedimientos: (1) acreditar la Titularidad, Contrato de Cesión, Acuerdo o Contrato de Explotación sobre la Concesión Minera; (2) acreditar la Propiedad o Autorización de Uso del Terreno Superficial, (3) obtener la Autorización de Uso de Aguas, y (4) presentar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Las paradojas del crecimiento minero y la tributación en el Perú

Mucho se ha dicho en estas últimas semanas sobre la caída de la recaudación tributaria proveniente de la minería. Conocidas las cifras del Ministerio de Economía Finanzas, lo cierto es que los ingresos provenientes del Impuesto a la Renta de tercera Categoría que pagan las empresas mineras, habrían caído en casi un 20%, mientras que el canon minero ha retrocedido en un 25.7%. Esta situación ha provocado una justificada preocupación de varios gobiernos regionales y alcaldes, ya que más que un hecho episódico todo indica que el próximo año la situación se volverá a repetir.

Los análisis elaborados hasta el momento sobre la caída del aporte minero a la recaudación, han venido priorizando los elementos del contexto actual (menores precios, caída de la producción, etc.), lo cual sin duda son aspectos a considerar. Sin embargo, no está demás incorporar a la reflexión referencias de mediano y largo plazo para identificar algunas tendencias de la tributación minera en el país. A continuación planteamos algunos temas como aporte a la discusión.

En primer lugar si uno revisa lo que ha pasado con la minería en las dos últimas décadas, se pueden identificar hasta dos momentos muy ...

Seguir leyendo →

Los derechos humanos y la minería colonial anti-derechos

Por Pavel H. Valer Bellota

La minería siempre ha sido una de las más abruptas actividades a las que el ser humano ha sacrificado sus pulmones, sus manos y su sangre; y más todavía en la América Andina – centralmente en los territorios que ahora ocupan el Perú, Bolivia y Ecuador – donde se convirtió, desde los comienzos de la invasión/colonización en 1532, en el centro de las actividades de una economía dedicada principalmente al saqueo.

Dicen que un indio llamado Diego Huallpa, algún día de mediados de 1545, al ser barrido por un fuerte viento se dio de bruces contra el suelo, descubriendo accidentalmente una enorme veta de plata en Potosí. Unos cuantos años más tarde se enviaban de estas minas 1.5 millones de pesos anuales al monarca español. Potosí en sus primeros diez años produjo lo suficiente, y más, para alimentar la maquinaria de guerra de los Habsburgo y las pretensiones hegemónicas de España en Europa: ciento sesenta mil indígenas trabajaban allí en 1650, y otras vetas fueron abiertas en Oruro, Castrovirreyna, Cailloma, Chachapoyas, Pasco, etc.

Leer mas
Seguir leyendo →

Crece solidaridad internacional contra el fracking en Argentina

frakinLuego de la aprobación del acuerdo para explotar hidrocarburos en el área denominada Vaca Muerta -en medio de una fuerte oleada de protesta y represión- crece la solidaridad internacional contra el fracking, una técnica de explotación altamente riesgosa y contaminante que se pretende aplicar en Argentina.

La Campaña internacional Repsol Mata condenó la brutal represión policial contra la protesta, la criminalización del movimiento y el incendio intencionado de una ruka (casa) en la comunidad mapauche de Campo Maripe.
“Desde la otra orilla del Océano, los movimientos sociales también luchamos por detener el fracking en nuestros territorios. Con tenacidad, miles de municipios nos oponemos a esta contaminante técnica y defendemos nuestros recursos (agua, suelo y aire) de la contaminación y del corto-placismo clientelar de los políticos” indica un comunicado de la campaña.

Leer mas
Seguir leyendo →

Crianceros del Valle del Huasco denuncian responsabilidad de Pascua Lama en mortandad de animales

Mediante una denuncia interpuesta en el Servicio Agrícola y Ganadero y en la Superintendencia del Medio Ambiente, el Grupo de Crianceros del sector del Corral en el Valle de San Félix, develaron que Barrick Gold estaba dejando morir sus animales, burlando los acuerdos establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental de Pascua Lama.

Hace aproximadamente 8 meses los crianceros de la zona alta del Valle de San Félix, que antes criaban en la cordillera, pero que una vez aprobado Pascua Lama tuvieron que dejarlos en potreros habilitados por la empresa en el marco de un acuerdo contraído con Barrick y el SAG regional, dado que la ruta ancestral permanecía cerrada por los portones de la minera; vieron con inquietud que sus animales comenzaban a adelgazar, a enfermarse, y ahora están simplemente muriendo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Millonarios mineros pierden US$ 11.700 millones tras baja de precios

En ocho meses, tres grandes líderes del sector han salido del listado de magnates que acumulan más de US$ 10 mil millones.(El Mercurio) Los ricos también pierden. Así quedó reflejado tras los resultados del primer semestre del año y del desempeño en bolsa de las inversiones de los grandes grupos mineros del mundo.

Según el ranking de millonarios de Bloomberg (Bloomberg Billonaires), las mayores fortunas mineras del orbe han perdido durante los primeros ocho meses de 2013, en relación con el año pasado, la suma de US$ 11.700 millones en capital.

Pero, además, en el ranking de grandes fortunas ha habido cambios. Mientras hasta el año pasado eran 10 los millonarios mineros que entraban por derecho propio al listado (teniendo una fortuna atribuible por más de US$ 10 mil millones), ahora sólo quedan seis.

Leer mas
Seguir leyendo →

Producción del sector Minería e Hidrocarburos creció 3,51% en julio

De acuerdo con el Avance Coyuntural de la Actividad Económica, Julio 2013, el subsector minería metálica sustentó su crecimiento por la mayor producción de cobre (14,44%), molibdeno (10,97%), zinc (4,81%) y plata (1,90%).

(AméricaEconomía) La producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3,51% en julio de 2013, acumulando cuatro meses de comportamiento favorable, impulsado por el subsector minería metálica, que creció 4,39%, informó este domingo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, el subsector hidrocarburos decreció 0,27%.

Leer mas
Seguir leyendo →

Chile regresa al mercado mundial del carbón como exportador

Mina Invierno, de Copec y Ultramar, ubicada en Isla Riesco, realizó embarques a India durante el primer semestre y sumaría a Europa desde septiembre. En la década del 40, desde la misma zona, se envío carbón a Uruguay y Argentina.

Chile calienta motores para lo que podría denominarse su regreso al mercado mundial del carbón como exportador. En el primer semestre de este año, cinco embarques comerciales -con un total de 145 mil toneladas métricas- zarparon desde el terminal Otway, en Isla Riesco, Región de Magallanes, con destino a Asia, puntualmente a India. Ese carbón provenía de Mina Invierno, proyecto ligado a las empresas Copec y Ultramar, que se encuentra finalizando su etapa de construcción. En enero se dio luz verde a la explotación del yacimiento, que este año espera producir 2,5 millones de toneladas.

Desde abril, Mina Invierno ha realizado embarques tanto al norte del país como de exportación. El primero fue de prueba, con destino a la central Guacolda. En abril también partió el segundo barco, esta vez a India. Los embarques de exportación fueron “con destino a Asia y a contar de septiembre u octubre en adelante será a Europa”, cuentan en la firma.

Leer ...
Seguir leyendo →

Minera de Eike Batista vende todos sus activos en Chile

Según informó EFE, la empresa MMX, ligada al empresario brasileño Eike Batista, anunció que ha vendido la totalidad de sus acciones en la firma chilena Minera MMX al grupo Inversiones Cooper Mining.

El anuncio fue enviado a la Bolsa de Sao Paulo y no se especificaron valores pero se señaló que la empresa brasileña recibirá regalías por cada tonelada de mineral de hierro vendida por Copper Mining.

“La venta de las operaciones en Chile está en línea con la estrategia de la compañía de optimización de su portafolio de activos y la simplificación de su estructura societaria, para fortalecer la creación de valor para sus accionistas”, dice el comunicado.

Leer mas
Seguir leyendo →

Autoridades hondureñas prevén exportaciones mineras este año por US$1.000 millones

El gobierno de Honduras espera que las exportaciones mineras del país se cuadrupliquen este año y lleguen a US$1.000 millones, gracias a una ley aprobada en enero por el Parlamento. El director del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Aldo Santos, dijo que los ingresos por exportaciones mineras, por lo tanto, también aumentarán, porque la nueva Ley de Minería obliga a las empresas "a pagar por exportaciones y por canon territorial".

A eso se suma que cinco nuevas empresas mineras han iniciado operaciones en el país en las últimas semanas, agregó Santos, sin dar más detalles.

Con eso, las divisas alcanzarán los US$1.000 millones, apuntó, tras señalar que las exportaciones mineras al cierre de 2012 llegaron a US$250 millones y a US$200 millones en 2011.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: