Salarios de minería colombiana están sobre los US$ 5.100 al mes

16 octubre, 2013

El sueldo promedio de los trabajadores del sector minero en Colombia asciende a 61.100 dólares al año, según la “Guía Salarial de Minería 2013” de la multinacional Hays.

A pesar de la volátil situación de orden público que vive Colombia, la remuneración del sector minero ha crecido y, contrario a lo que se pueda pensar por los constantes paros y bloqueos, en materia de contratación esta área de la economía ha venido mejorando.

Según las cifras que arrojó el estudio mundial del líder de reclutamiento de talento, Hays, al país le espera una realidad bastante promisoria. En el ranking resultado del estudio, nuestro país se encuentra en la posición número 13 de los países que mejor paga a sus empleados en el área minera; siendo comparado con naciones como Canadá y Australia, en niveles de ingresos tanto para profesionales, como para técnicos que trabajan en la industria.

Leer mas
Seguir leyendo →

Eike Batista y MMX venderán su participación mayoritaria en un puerto

SÃO PAULO--El magnate brasileño Eike Batista firmó un acuerdo definitivo para vender una participación mayoritaria en otro de sus activos clave a medida que avanza en un plan para apuntalar sus altamente endeudadas compañías.

La compañía minera MMX Mineração e Metálicos S.A. MMXM3.BR +6.06% , controlada por Batista, señaló el lunes que Mubadala Development Co., de Abu Dhabi, que ya es un gran inversionista en el grupo industrial de Batista, y el operador internacional de bienes básicos Trafigura Group acordaron pagar US$400 millones para adquirir una participación mayoritaria en un puerto en Itaguaí, al sur del estado de Río de Janeiro.

Leer mas
Seguir leyendo →

América Latina tira oro a la basura

¿Cómo se quedaría si le dijéramos que en 2011 países como Argentina tiraron literalmente a la basura 228kg de oro, 1.750kg de plata y 81.000kg de cobre?

Esta es la cantidad de metales valiosos que según el último informe de la organización ecologista Greenpeace, los argentinos desaprovecharon sólo por no reciclar los 10 millones de celulares descartados ese año y que actualmente se descomponen en vertederos generando tóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua del país.

El reporte es un llamado de atención de la organización que intenta promover lo que se conoce como minería urbana, una actividad muy poco extendida en América Latina, pero que en Europa y países como Japón o Corea del Sur se están convirtiendo en importantes generadores de empleo y de riqueza, comparable en algunos casos al de la minería tradicional.

Leer mas
Seguir leyendo →

No al Proyecto «Dominga» en La Higuera

15 octubre, 2013

"Frente a las serias amenazas ambientales derivadas del proyecto minero “Dominga” de Andes Iron de explotación de fierro y cobre a rajo abierto, proyectado para la Comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, Modema y las organizaciones firmantes abajo rechazan este proyecto a rajo abierto por sus graves consecuencias ambientales. Iniciativas como “Dominga” desafían toda lógica de desarrollo y sentido común y constituyen un retroceso respecto actividades sustentables y conservación de la biodiversidad."

Leer mas
Seguir leyendo →

El modelo extractivo rechazado en las calles

Por: Raúl Zibechi

Pascua Lama, la mina de oro de Barrick Gold, está congelada por decisión de la Corte Suprema de Chile. Monsanto debió paralizar la construcción de una planta de semillas en Córdoba por la masiva oposición de la población. Las grandes empresas extractivas empiezan a cosechar derrotas.

“En democracia los desaparecidos somos los pueblos”, dijo Mercedes Maidana, quien se definió como “colla trashumante” que no ha dejado de cultivar la tierra pese a que vive en una de las ciudades del norte argentino. Con esa frase estableció un hilo rojo entre las dictaduras y los regímenes actuales durante el encuentro “Desde el extractivismo a la re-construcción de alternativas”, realizado a fines de agosto en Buenos Aires [1].

Leer mas
Seguir leyendo →

Del extractivismo empresarial al activismo judicial

Por: Lucio Cuenca Berger
Director
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

Leyendo una entrevista en la revista Qué Pasa a Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, entidad que reúne a la minería Transnacional y Codelco, me sorprendí tanto con los excesos en los que incurría, que me sentí interpelado a escribir estas reflexiones.

Entre otras cosas, se refirió a la conducta de ciertos ministros de la Corte Suprema como de activismo judicial, dando a entender que los argumentos de las comunidades que luchan en marcos de brutal asimetría, para defender su derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente libre de contaminación, no tienen validez, por eso requieren de ministros militantes que hagan el favor de validarlos. Soberbia impresentable que desdeña al poder judicial y a las comunidades, es decir a todo lo que se oponga a las brutales tasas de ganancia que les ha permitido acuñar la megaminería química en un país que socializa los costos y privatiza las utilidades. “Hoy nos encontramos con algunas resoluciones que obedecen a una especie de activismo judicial, donde los jueces están resolviendo más en base a convicciones personales que a aquello que ...

Seguir leyendo →

Gobierno alista plan para frenar explosivo aumento de solicitudes de concesión minera

Regiones como Atacama tienen concesionado casi todo su territorio, lo que está asociado con una fuerte actividad especuladora. Senadores pidieron antecedentes al Ministerio de Minería. Empresas de otros rubros han debido recurrir a ello para blindarse.

Inmobiliarias, retailers, desarrolladores de proyectos de energías renovables y de líneas de transmisión. Todas empresas que no pertenecen a la minería, pero que se han visto obligadas a constituir propiedad minera para asegurar el normal desarrollo de sus proyectos. Esto ante el explosivo aumento de las solicitudes de concesión minera en el país en los últimos años, lo que no se relaciona precisamente con un alza del interés por desarrollar exploración o explotación de este tipo, sino que sólo con un fin especulativo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Querellante en caso cascada: informe de la SVS es relevante para el proceso

El abogado Mauricio Daza valoró el fallo de la Corte de Apelaciones que obliga a la SVS a entregar las formulaciones de cargos de Julio Ponce y otros tres ejecutivos, luego de haberse negado a dar la información al Ministerio Público.

El abogado Mauricio Daza, representante del accionista minoritario de SQM Roberto Lobos, quien se querelló contra el controlador de la minera no metálica Julio Ponce, calificó como relevante para el proceso la entrega por parte de la SVS a la Fiscalía de los antecedentes sobre la formulación de cargos contra Ponce y otros tres ejecutivos, por eventuales infracciones a las leyes de Mercado de Valores y de Sociedades Anónimas, a raíz del dictamen de este lunes de la Corte de Apelaciones de Santiago contra el ente regulador.

Leer mas
Seguir leyendo →

San Juan: Gioja sigue grave y dieron de alta al piloto del helicóptero

Tras el accidente aéreo del viernes, el gobernador está en terapia intensiva y con pronóstico reservado.

El séptimo parte médico sobre el estado del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, tras la caída del helicóptero en el que viajaba el viernes, indicó ayer que su estado seguía siendo grave, aunque estable, y con pronóstico reservado.

La información fue suministrada por el subsecretario de Información Pública, Alberto Amín, y el director de prensa Luis Márquez. “El gobernador está estable en su evolución, sin variables clínicas, sin fiebre, continuando con la asistencia respiratoria mecánica y bajo sedo analgesia. Su función renal es normal, sin variantes en la función pulmonar, mejoría progresiva de la oxigenación. Con drenajes pleurales bilaterales permeables y abdomen sin nuevas complicaciones”, sostiene el texto.

Leer mas
Seguir leyendo →

Muestran cómo realizan extracción minera en El Limón

Con la finalidad de dar a conocer cómo la empresa Minera B2Gold, que piensa poner en marcha un proyecto en Rancho Grande, Matagalpa, explota los minerales de oro sin contaminar el medio ambiente y garantizar a la comunidad proyectos sociales sostenibles, la gerencia general hizo un recorrido por las minas El Limón y Santa Pancha.

Con la finalidad de dar a conocer cómo la empresa Minera B2Gold, que piensa poner en marcha un proyecto en Rancho Grande, Matagalpa, explota los minerales de oro sin contaminar el medioambiente y garantizar a la comunidad proyectos sociales sostenibles, la gerencia general hizo un recorrido por las minas El Limón y Santa Pancha, acompañada por un grupo de periodistas matagalpinos.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: